Está en la página 1de 23

TRIPANOSOMIASIS AMERICANA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ROSA DEL ALBA CARDOZA GALMICHE
R1 EPIDEMIOLOGÍA
GENERALIDADES
Es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo
Trypanosoma cruzi, se transmite a los seres humanos principalmente por las heces
de insectos triatominos conocidos como chinches o con otros nombres.

Medio de
transmisión

Carlos Chagas descubrió


al protozoario Alimentos contaminados.
Trypanosoma el 23 de Transfusión de sangre
contaminada
abril de 1909. Picadura de chinche Trasplante de órganos
Transmisión vertical
Accidentes de laboratorio.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
FASES DE LA ENFERMEDAD

AGUDA CRÓNICA CRÓNICA-ASINTOMÁTICA

• Periodo inicial de la infección. • La parasitemia se vuelve • El nfectado no presenta síntomas ni


• Sintomática o asintomática. indetectable por los métodos signos de lesión visceral
• Fatal en los extremos de la vida. parasitológicos directos y hay altos clínicamente evidentes con
• Presencia de miocarditis o niveles de anticuerpos de la clase electrocardiograma y estudio
meningoencefalitis. IgG-anti-T.cruzi. radiológico normales de tórax y del
• Detección directa del parasito en la aparato digestivo.
• Puede durar toda la vida o aparecer
sangre del caso probable, entre los 7
a 15 días de iniciadas las de 15 a 20 años después de la
manifestaciones clínicas. infección.
• Puede durar de 2 a 3 semanas o • Hay manifestaciones cardiacas,
hasta 4 meses digestivas o neurológicas.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Fase crónica con síntomas

CARDÍACA DIGESTIVA
• Afecta de forma más precoz y grave al sexo • Las localizaciones más afectadas son el
masculino. colon y el esófago.
• Causa base de muerte en un 80% del total • Pérdida del sistema nervioso entérico
de los casos fatales. (tanto del sistema excitatorio como del
• Se caracteriza por la afectación progresiva inhibitorio), lo que da lugar a trastornos
de la función contráctil y/o del ritmo motores y dilataciones localizadas
cardíaco, es considerada una cardiopatía
altamente emboligénica llevando
frecuentemente a fenómenos
tromboembólicos, que suelen evolucionar
a cuadros de miocardiopatía dilatada e
insuficiencia cardíaca congestiva.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
SITUACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
Hay entre 7 y 8 millones de personas infectadas, principalmente en las Américas

ENDÉMICA EN
21 PAÍSES

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
En México

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
DEFINICIONES OPERACIONALES

CASO
• Persona con presencia de fiebre y tenga al menos dos o más de los siguientes signos o síntomas: fatiga,
dolor de cabeza, exantema, pérdida de apetito, diarrea, vómito, adenomegalias, hepatomegalia,
esplenomegalia, inflamación local (chagoma), Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de
Romaña), miocarditis (dolor de pecho, dificultad para respirar, palpitaciones, frecuencia cardiaca

PROBABLE anormal, síncope), meningitis (rigidez de cuello) o encefalitis (confusión, alucinaciones, convulsiones,
debilidad y/o pérdida de la sensibilidad).

• Presencia de vectores.
• Antecedente de:

Asociación •


Visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico.
Existencia de casos confirmados en la localidad.

epidemiológica
Existencia de animales confirmados en la localidad.
• Transfusión sanguínea o trasplante de persona seropositiva 30 a 40 días previos del inicio de signos y
síntomas.
• Hijo de madre seropositiva, reactiva a dos pruebas serológicas diferentes a Trypanosoma cruzi.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
CASO • Toda persona que presente datos de
PROBABLE EN arritmia, megaesófago y/o
megacolon.
FASE CRÓNICA
Paciente asintomático
que cuente con una
prueba reactiva por
• Presencia de vectores. tamizaje.
• Antecedente de:

Asociación • Visita o residencia en áreas de transmisión en meses o


años anteriores.
epidemiológica • Diagnóstico de Enfermedad de Chagas en familiares.
• Transfusión sanguínea o trasplante.
• Antecedente de muerte súbita en la familia.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
• Todo caso probable en quien se
demuestre, por técnicas directas o
CASO indirectas (mayor a 10 meses de
CONFIRMADO edad) reconocidas por el InDRE, la
presencia de T. cruzi.

• Caso probable en el que no se


CASO encuentra evidencia, por técnicas
DESCARTADO directas o indirectas reconocidas
por el InDRE, de T. cruzi.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
INDICADORES

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Métodos directos

Observación
Micrométodo de
microscópica en Gota gruesa
concentración
fresco

Permite observar (por su En un portaobjeto se colocan 3 Un capilar de microhematocrito


movimiento), entre porta a 4 gotas de sangre sin cargado con sangre se centrifuga,
anticoagulante, se desfibrinan, se observa al microscospio y en la
y cobre, la presencia de teñir con Giemsa, observar al interfase fracción
tripomastigotes de T. cruzi microscopio y buscar leucoplaquetaria-plasma, por su
en una muestra de sangre sistemáticamente la presencia movimiento se pueden observar
periférica fresca. de tripomastigotes de T. cruzi los tripomastigotes de T. cruzi.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Métodos
indirectos

Hemaglutinación Inmunofluorescencia
(ELISA) Western blot
Indirecta indirecta (IFI)

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Chagas materno fetal
El diagnóstico de infección al recién nacido de madre seropositiva a Chagas, se realiza por la detección del
parásito (en sangre de cordón umbilical o en sangre periférica) antes de los siete días post-nacimiento.

Los métodos de concentración, micrométodo en tubo capilar y microstrout, son los recomendados.

Para determinar la presencia de anticuerpos en hijos de madres seropositivas, es deseable construir una curva
serológica de los niveles de IgG sérica específica a T. cruzi en el tiempo, esta curva presentar dos
comportamientos:
a. Si, el niño nace infectado, mantendrá o incrementará los niveles de anticuerpos durante el primer año de vida.
b. Si, la positividad es por la presencia de anticuerpos maternos, el catabolismo los reducirá y los títulos caerán
hasta la negatividad entre los 6 y 12 meses de vida.
La presencia de anticuerpos IgG específica a T. cruzi confirma el diagnóstico de Chagas.
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
TRATAMIENTO
El tratamiento tiene dos grandes objetivos:
Primario: Eliminar al parásito y contribuir en la disminución de la probabilidad de
desarrollar las manifestaciones clínicas de la enfermedad y sus complicaciones.
Secundario: Contribuir en la interrupción de la cadena de transmisión de T. cruzi
Los medicamentos utilizados para el tratamiento antiparasitario específico, son
Benznidazol y Nifurtimox.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
• 5 a 10 mg/kg/día divididos en dos
tomas diarias, que se deben tomar
Benznidazol después de los alimentos durante 30
o 60 días, sin sobrepasar la dosis
máxima diaria de 300 mg.

• 10 mg/kg/día en pacientes con peso


menor de 40 kilogramos y 8
mg/kg/día en mayores de 40
Nifurtimox kilogramos. Se suministra en 3 tomas
diarias, después de los alimentos,
durante 60 días, sin sobrepasar la
dosis máxima diaria de 700 mg

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV).
GRACIAS

También podría gustarte