Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO
NEMATOLOGIA AGRICOLA
TEMA
Factores incidentes en daños por nematodo, hospederos, densidad
poblacional y factores ambientales
DOCENTE: Mag. Lázaro Evaristo Lizarbe Alache

INTEGRANTES
Gutiérrez Huaroto Alexander
Rebatta Ramos Juan Manuel
Valenzuela Ronceros Nayelhi Carolina
CICLO: VIII SECCIÓN: C

ICA - PERÚ
2023
Distribución:
Los nematodos se encuentran
distribuidos en todos los ambientes
donde haya posibilidad de vida y se
ubican entre los representantes más
abundantes de la fauna del suelo.
Algunos son parásitos de plantas
superiores, animales y el hombre;
mientras otros son de vida libre,
común en la rizosfera e importante
como reguladores indirectos de la
descomposición y liberación de
nutrientes en el suelo.

2
 El nivel de daño que causan los
nematodos depende de varios factores
tales como:
 Densidad poblacional,
 La virulencia de las especies o aislados,
y
 La resistencia (habilidad de la planta
de
reducir la población del nematodo) o
tolerancia (habilidad de la planta de
rendir una cosecha a pesar del ataque
del nematodo) de la planta huésped.

3
Otros factores que también
contribuyen, de una u otra manera,
son el clima, disponibilidad de agua,
condiciones edáficas, fertilidad del
suelo, y la presencia de otras
enfermedades y plagas.
Sin embargo, aunque se tenga
conocimiento de la relación nematodo-
planta y los factores que la influencian,
este espacio es más complejo de lo
que se puede percibir.

.
 Esta secreción de enzimas produce en
algunos casos una lección necrótica al
matar el tejido que lo rodea, esta
mancha es pequeña, en otras ocasiones
puede detener el crecimiento al evitar
la división celular.
 La reacción de los tejidos vecinos al
lugar de donde se alimenta puede
producir, en algunos casos un
alargamiento excesivo d e células
(hipertrofia), en otros casos una
proliferación de células (hiperplasia),
produciendo síntomas tales como
agallas, nódulos, vesículas,
deformaciones, retorcimientos, excesiva
ramificación de raíces, desarrollo
anormal de verticilos florales.

5
 Como síntomas secundarios las plantas
afectadas presentan: menor crecimiento,
amarillamiento en el
follaje, marchitamiento en momentos
de mayor demanda hídrica de la planta.
 En algunos casos el nematodo es vía
de
entrada para hongos y bacterias
produciendo pudriciones.
No obstante esti maciones de diversas
fuentes sugieren que los nematodos
parásitos de planta reducen la
producción agrícola mundial entre un
12% y 20%.
6
En el caso de los nematodos formadores de agallas (Meloidogyne sp) no se
forman quistes, y la hembra queda en el interior de la raíz.
La alimentación y el crecimiento de la larva darán como consecuencia, la
formación de un abultamiento notorio en la raíz, llamado agalla o nódulo.
7
El huevo suele ser cilíndrico con un
corion (cáscara de huevo), de diferente
grosor.
Los huevos pueden ser depositados
individualmente o en masa; en este
último caso se depositan dentro de una
masa gelatinosa (nematodos del nudo
de la raíz) o protegidos dentro de un
quiste resistente formado en el cuerpo
de la hembra muerta.
La mayoría de los nematodos mudan
cuatro veces antes de convertirse en
adulto, aunque hay nematodos, como
ciertas especies de Xiphinema, que
tienen vida de ciclos cortos con solo
tres mudas.

8
● La fase juvenil está especializada para
la dispersión y para sobrevivir a
condiciones inhóspitas.
● El ciclo de vida de los nematodos
puede, según la especie, variar desde
unos pocos días hasta más de un año.
● Las hembras suelen ser ovíparas, pero
en algunos grupos los huevos pueden
eclosionar dentro del cuerpo de la
hembra (oviviparidad), que
generalmente resulta en su

muerte. Nematodo nodulador (Meloidogyne incognita): Hembra adulta globosa (A) mostrando el bulbo
medio (a) y la región anal (b), masa de huevos (ooteca) saliendo de la hembra (B), huevo (C),
huevo en desarrollo (D), larva L1 (E), larva L3 (F), cabeza (G) y cola (H)
9
● El ciclo de vida comprendido desde la
etapa de huevecillo a otra igual puede
concluir al cabo de tres ó cuatro
semanas bajo condiciones ambientales
óptimas, en especial la temperatura,
pero tardará más tiempo en concluir
en temperaturas frías.
● En algunas especies de nematodos la
primera o segunda etapa larvaria no
puede infectar a las plantas y sus
funciones metabólicas se realizan a
expensas de la energía almacenada
en el huevecillo. (Agrios, 2005).
10
Sin embargo, cundo se forman las etapas
infectivas, deben alimentarse de un
hospedante susceptible o de lo contrario
sufren inanición y mueren.
La ausencia de hospedantes apropiados ocasiona
la muerte de todos los individuos de ciertas
especies de nematodos al cabo de unos cuantos
meses, pero en otras especies las etapas larvarias
pueden desecarse y permanecer en estado de
reposo o los huevecillos pueden permanecer en
el suelo en un estado de reposo durante varios
años (Agrios, 2005).

11
Sistema reproductor – Tipos – Estructuras
copuladoras
Los adultos se reproducen sexualmente, los huevos
eclosionan como J1 y luego mudan rápidamente en una
etapa de supervivencia J2.
Los nematodos en las semillas pueden sobrevivir durante 30
años si se conservan en un lugar seco (APS, 2013).
Nemátodos foliares son del género (Aphelenchoides
sp.) .

12
La reproducción difiere en función de cada especie. Se
multiplican tanto por partenogénesis como por reproducción
sexual.
Los sexos están casi siempre separados y, en proporción con
el resto del cuerpo, tienen órganos reproductores muy
grandes y complejos.
La hembra puede producir desde varias decenas hasta miles
de huevos y por lo general la fecundidad es proporcional a la
complejidad de su ciclo de vida.

13
También existen nematodos hermafroditas pero presentan
reproducción sexual (cada uno de ellos actúa como macho
y hembra respectivamente). Incluso hay especies de las que
todavía no se ha descubierto a ningún macho, aunque se
considera que existen dado que no es explicable otro tipo de
reproducción.

14
● REPRODUCCIÓN
● Fertilización interna
● Los machos tienen espículas para
mantener la vulva de la hembra
abierta y permitir el acceso de los
espermatozoides.

15
Tipo de reproducción y sistema
reproductivo

La mayoría de los nematodos son dioicos (sexos


separados) pero existen individuos hermafroditas.
Estos últimos suelen tener la apariencia de
hembras.
Las especies se reproducen por fertilización
cruzada. Reproducción por partenogénesis,

donde el desarrollo ocurre a través de


hembras que producen descendientes
femeninos (sin fertilización), o autofertilización en
hermafroditas (donde los gametos masculinos y
femeninos están presentes.

16
Sistema reproductivo femenino

Los sistemas reproductores están bien


desarrollados, los nematodos hembras
presentan uno o dos ovarios seguidos de un
oviducto y un útero que termina en la vulva.
El sistema básico es didelfo (compuesto de
dos úteros), que se extienden en direcciones
opuestas) y conectados a una sola vagina.

17
Existe un sistema con un solo útero denominado monodelfo.
En los sistemas didélficos, la vulva se encuentra
aproximadamente en la mitad de la longitud del cuerpo,
aunque puede ser más anterior, en condiciones monodelficas.
Cada rama genital consiste en un ovario (= gónada) y
un gonoducto.
El gonoducto consiste en oviducto y útero y puede tener
uno o dos esfínteres (válvulas) y una espermateca.

18
19
Sistema reproductor masculino

La estructura reproductora del macho es semejante al de la


hembra, pero hay un testículo, una vesícula seminal y
termina en un orificio común con el intestino. El macho
presenta también un par de espículas copulatorias
sobresalientes.
La reproducción se efectúa por medio de huevecillos y puede
ser sexual, hermafrodita o partenogenica, lo anterior puesto
que en muchas especies faltan los machos (Agrios, 2005).
Los nematodos pueden tener una sola gónada o
testículo o dos.
En los Longidoridae, el sistema reproductor masculino
consta de dos testículos.

20
El gonoducto consiste en un solo conducto deferente, que
se abre en la cloaca.
La parte posterior del testículo o la parte anterior del
conducto deferente pueden formar una zona de
almacenamiento de esperma.
Las glándulas eyaculadoras pueden estar asociadas
al conducto deferente.
El aparato de copulación generalmente consiste en
dos espículas iguales.

21
Las espículas rara vez están ausentes y se forman por
invaginación gradual de la pared posterior de las bolsas
espiculares.
En varios taxones, las espículas se diferencian y muestran
ornamentaciones, tales como estrías, cerdas, velos ventrales
o velas subventrales, que son de importancia taxonómica.

También podría gustarte