Está en la página 1de 14

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO SOBRE RIESGOS

DISERGONOMICOS

TRABAJADOR SOBRE GUINDOLA

PRESENTADO POR :
Darnelly Andrea Orjuela
Valentina Osuna
Daniela Palomino
Natalia Gutiérrez
Perfil sociodemográfico

NOMB No. CAR E S TI TEL DIRECC REA CONSU SUFRE CERTI EMO HA
RE D E P IÓN LIZA ME DE FICAD SUFRIDO
COMP
CÉD GO A X O DEP BEBIDA ALGUNA O EN ALGÚN
LETO ULA D O D ORT S ALERGIA TSA ACCIDENTE
E E ALCOH O COMÚN O
R ÓLICAS ENFERM DE
H EDAD TRABAJO

Daniel 109492 Oficial 21 M O 3144273 CRA 15 NO Ocasional Ninguna SI Sin NO


Esteba 2472 pintor + 360 NO 24-33 Restricio
n Serna Bosques nes
Lopez
MÉTODO JOB STRAIN INDEX

Es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que
los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte
distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.
MÉTODO REBA
Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas . •Dividir
el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento. por cambios
rápidos de la postura.
Método reba

● Evalúa las condiciones de trabajo y la carga postural, para estimar el riesgo de


padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo, y evitar las posibles
lesiones posturales.

● El valor de la puntuación obtenida es de 11 y se analizan dentro de la escala de nivel


de riesgo y se ubica en riego 4 significa que es muy alto y necesita intervención
inmediata
Posturas forzadas que mantiene el trabajador

● Para mantener la postura, el trabajador ha de luchar contra la gravedad por ejemplo, al mantener
el brazo estirado a la altura del hombro, puede dificultar la circulación sanguínea de los tejidos y
los músculos dificultando su recuperación a consecuencia de la fatiga.
● Se mantiene en los límites de la articulación por ejemplo, cuando se mantiene flexionado el brazo
al máximo. No se puede mantener una postura extrema mucho tiempo sin sentir molestia.

● Se obliga a una o varias zonas corporales a trabajar de manera inapropiada Se repite con

frecuencia por ejemplo, girar el tronco de manera repetida para depositar un objeto
Resultados
● Se analiza la postura que adopta el trabajador sobre guindola debido a su actividad de
resane y pintura de fachadas.
● En este caso la parte distal de las extremidades superiores del trabajador son las que
están más expuestas a sufrir desórdenes traumáticos acumulativos debido a
movimientos repetitivos.
● El trabajador utiliza su lado dominante en este caso el brazo derecho haciendo
movimientos repetitivos y forzosos en contra de la gravedad. (repeticiones superiores
a 4 veces/minuto)
● Después de aplicar el método rebas que es el más completo porque incluye factores
de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo
concepto que llaman "la gravedad asistida" para valorar si el mantenimiento de la
postura de las extremidades superiores, y también los miembros como tronco cuello y
piernas van en contra o a favor de la gravedad,
ESCALA DE BORG

La escala de Borg (también conocida como RPE por sus


siglas en inglés Borg Rating of Perceived Exertion) es un
instrumento que fue creado con el propósito de medir el
esfuerzo en entrenamientos, así de sencillo. Es una
evaluación de la energía empleada por el deportista en su
actividad física, con un valor numérico que va desde el 0
hasta el 10. Fue propuesta y diseñada por el doctor sueco
Gunnar Borg, quien creó la primera tabla conocida como
clásica en 1973, para después, en 1982 idear la que se
utiliza hoy en día. La escala de Borg tiene
aproximadamente 30 años de aplicarse en los
laboratorios de evaluación de ejercicio, pero en los
últimos diez años se ha popularizado más en el ambiente
clínico.
https://docs.google.com/forms/d/1H63VTCt6YECQrDRzrKT6eHnEyDshxbGMh3aVQOH8PvY/v
iewanalytics
PERCEPCIÓN DEL RIESGO CON LA ESCALA DE BORG

Se identificó que el nivel del riesgo en el trabajador se intensifica de acuerdo el horario y el clima, por ende si tiene
mayor tiempo de exposición de trabajo en suspensión el indice del dolor incrementa a media jornada.

● Entre las 7:00 am a 10:00 se siente


● Ya finalizando media jornada tipo 12:00m
● y al finalizar la tarde 5:00 pm

Se identifica que al pasar los dias el dolor se intensifica y es por la recarga seguida y sobre esfuerzo de la tarea
RECOMENDACIONES
● Posturas forzadas: conviene rotar puestos de trabajo y tareas, realizar pausas,
regular la altura de trabajo..por en de en esta tarea en suspensión se
recomienda tener recesos cada dos horas y antes de iniciar la actividad
realizar un calentamiento de piernas, brazos cabeza y hombros estiramiento.

● Tareas repetitivas: se recomienda usar herramientas eléctricas siempre que


sea posible, y contar con ayudas mecánicas cuando sea necesario.
Implementar actividad física y descansos que permitan la recuperación y rotar
las tareas para reducir la carga sobre una misma parte del cuerpo.
● Manejo de equipos: es esencial contar con herramientas ergonómicas, que
estén en buenas condiciones y sean ajustables. utilizar los andamio
colgantes, para evitar tanto el estiramiento de brazo usar rodillos graduables
● Condiciones ambientales: se aconseja organizar el horario de trabajo en base
a la climatología, usar ropa adecuada a cada época del año, contar con los
equipos de protección oportunos y realizar descansos y mantener buena
hidratación .
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN
● Es importante que los trabajadores reciban regularmente exámenes médicos para detectar cualquier
signo temprano de enfermedad osteomuscular. Estos exámenes pueden incluir una evaluación física,
una historia clínica y pruebas de diagnóstico, como radiografías o resonancias magnéticas.

● formación en ergonomía y seguridad en el trabajo, la reestructuración del espacio de trabajo para


mejorar la postura y la realización de actividades físicas para fortalecer los músculos y mantener una
buena flexibilidad.
● Establecer un programa de trabajo seguro en alturas acorde a las actividades desarrolladas que contemple la
prevención del riesgo disergonómico.

También podría gustarte