Está en la página 1de 32

GUIA

CONSTRUC
PARA LA
DE
CIÓN
UNA
VIVIE
OCTUBR

NDA
05

202
INTRODUCCIÓN /
RESÚMEN

El presente manual está dirigido para personas que tienen conocimientos básicos y prácticos en la construcción, con
el fin de que dichos usuarios puedan consultar los procedimientos requeridos en obra y así desarrollar los proyectos de
manera eficaz.

Este manual muestra paso a paso y de manera sencilla los procesos constructivos de una casa habitación hasta su
etapa de obra gris.

Al tratarse de un manual de construcción (hasta la etapa de obra gris), se pone cierto énfasis en la albañilería e
instalaciones participantes dentro de la etapa ya mencionada.
LIMPIEZA

Lo primero a tomar en cuenta una vez que se llega al terreno


será asegurarse que se encuentre limpio y si no, dejarlo libre
de basura, escombro, hierbas y matorrales. Esta limpieza se
hace con el fin de que al trazar y nivelar el terreno, no exista
obstrucción alguna para su correcta ejecución.

TRAZO

El trazo consiste en medir perfectamente el terreno y marcar


sus límites y cruces con hilos. Para hacer esto en dicho terreno
se toma como referencia las construcciones colindantes (si las
hubiera) la banqueta o el alineamiento ofic ial, etc.

Además de marcar los límites o líneas del terreno donde se


levantara la casa, es recomendable trazar también los lugares
donde se instalaran
la toma de agua y
el sitio de salida del
drenaje.
NIVELACIÓN

Con los ejes trazados sobre el terreno será necesario definir la


altura a la que quedara el nivel de piso terminado del interior
de la casa respecto al nivel del terreno y de la banqueta. Es
importante tomar en c uenta que el nivel del piso terminado
debe quedar por lo menos de entre 15 a 18 cm del nivel de la
banqueta, ya que de no ser así, existirá el riesgo de que el
agua de la lluvia entre a la c asa.
CIMENTACIÓN
EXCAVACIÓN

Una vez desarrollados los trabajos de trazo y nivelación, se procede a seguir con la etapa de excavación, en la cual
se realizan las zanjas donde se construirán los cimientos de la casa. La profundidad y el ancho de las cepas,
dependerán de los cimientos calculados para el proyecto.

Cabe destacar que esta etapa se puede realizar de manera manual y/o mecánica.
Excavación mecánica

Cuando el volumen a retirar es demasiado o las cimentaciones


requieren de una mayor profundidad, se opta por utilizar medios
mecánicos.

Para realizar este tipo de excavación se deben considerar algunos


factores como lo son: el tipo de suelo, el espacio existente para que
la maquina realic e sus maniobras, etc.

Este tipo de excavación tiene sus pros y contras, la ventaja es que los
tiempos se reducen considerablemente, sin embargo, se deben de
considerar algunos trabajos extras como lo es el perfilado y
compactado de fronteras y fondo de la excavación.
Excavación manual

Esta excavación es la más utilizada en los proyectos de casa


habitación y como se mencionó anteriormente el ancho y la
profundidad dependerán de las espec ific ac iones de los c imientos
de c ada proye cto.

Una vez resueltas las dimensiones de las cimentaciones será necesario


marcarlas sobre el terreno. Este procedimiento se hará de la siguiente
manera:

 Apoyados en los puentes de madera (o varillas) que sostienen


los hilos del trazo, se tenderán los hilos que corren de manera
paralela a los ejes guardando entre ellos la distancia del ancho
de la base de la cimentación.
 El trazo de la excavación se realizará tomando como centro el
eje de las cimentaciones interiores, a excepción de los
cimientos de linderos en los cuales el trazo se toma a partir del
límite exterior hacia la parte interior del terreno.

Con las cimentaciones trazadas en el terreno y conociendo la


profundidad requerida se procederá a realizar la excavación,
utilizando para ello el pico y la pala. Para
asegurar la uniformidad de la
profundidad de la excavación es
necesario corroborar niveles a través
de la manguera y el agua.
Una vez concluidas las excavaciones,
será necesario c ompac tar el fondo
de la excavación con el pisón de
mano,
con lo que se pueden llegar a evitar eventuales asentamientos
en el terreno.

Trazo y tendido del drenaje

Antes de comenzar a construir los cimientos, es necesario


considerar los pases (huecos) y realizar el trazo de las líneas de
drenaje.

El trazo del drenaje debe hacerse desde el baño, cocina y


registro, hasta el lugar donde se conecta la tubería de la casa
a la calle.

Para hacer el trazado se recomienda que la línea de drenaje


se encuentre lo más recta posible.

Luego de realizar el trazado y ubicar donde se localizarán los


registros sanitarios, se procede a hacer el tendido de la tubería
de drenaje, c abe desta c ar que esta tarea se realiza a la
par de la c onstruc c ión de los c imientos, en los c uales se
van dejando los pases de tubería para posteriormente
c oloc arlos.
ZAPATAS

Las zapatas de concreto armado pueden ser corridas o aisladas, linderas o medianera, son elementos estructurales
realizados a partir del refuerzo de la mezcla de concreto con un armado de varilla metálica, con lo que se brinda más
solidez y resistencia a la cimentación y en consecuencia a la estructura completa de la casa. Su uso es
recomendable en zonas sísmicas y en sitios con suelos de baja capacidad de carga.

Armado de parrilla, anclaje de castillos


Muros de enrase, anc lajes de dalas.
Para evitar cualquier posible humedad al contacto con el terreno,
es recomendable una vez fraguado el trabajo anterior,
impermeabilizar todas sus superficies utilizando para ello algún
producto existente en el merc ado (c hapopote, asfalto,
polietileno).

RELLENO

Para finalizar con esta etapa se rellena y compacta con producto


de excavación los vacíos en el área trabajada de las zapatas.
MUROS

Para construir los muros existen dos tipos de tabiques


comúnmente usados: Tabique rojo de barro recocido y
tabicón de concreto (block). Las medidas de ambos
cambian en su ancho, pero conservan el mismo largo,
aunque son de distintos materiales, el método
c onstructivo es el mismo.

Para pegar los blocks, se debe utilizar la dosificación de mezcla de


mortero correspondiente (la cual depende de la marca). La consistencia
debe ser parecida a una pasta la cual se pueda manejar con una
cuchara.

Para iniciar con la colocación de las piezas de block debe comenzarse


por los cruceros de los muros. Desde ahí se debe tender el hilo que
servirá de guía para colocar toda la hilada. Las piezas deben
entrelazarse en su
acomodo horizontal para
evitar cuarteaduras. Es muy
importante que durante
todo
el proceso se esté
c orroborando que el muro
se encuentre nivelado, esto
se puede hacer utilizando
el nivel.
Asimismo, cada 4 hilada o cuando el albañil lo considere, se tendrá que verificar que quede a plomo utilizando la
plomada.

Cuando sea necesario el corte de las piezas de block podrá utilizarse un cincel, martillo o cualquier herramienta que
necesite el oficial.

Las juntas se hacen con un espesor de 1 cm aproximadamente, quitando el excedente de mezcla con la misma
cuchara.

En los sitios en los que se han dejado preparados los armados de castillos habrá que dejar un hueco al ir levantando
el muro. La mejor forma es hacerlo de manera dentada, para así asegurar el amarre entre castillos y muros.

CASTILLOS

Los castillos tienen por objeto brindarles mayor resistencia a los muros, evitando que se cuarteen. Se deben colocar en
todas las esquinas y a cada 3 metros de distancia uno del otro.

Para armar los castillos se utilizan 4 varillas del no.3 o Armex de las dimensiones del muro. Cuando son armados, las
varillas se unen entre sí a través de estribos y se colocan a cada 20 cm aproximadamente de distancia entre sí. Para
su amarre se utiliza alambre recocido.
Cabe destacar que para esta etapa ya se deben de encontrar algunos si no
es que todos los castillos anclados, así que se procede a realizar los traslapes
para unir castillos y llegar hasta los niveles establecidos en planos.

La cimbra de los castillos se fabrica con madera de tercera o madera de


reúso. Se deben colocar en sentido vertical alineadas con el ancho del muro,
para luego unirlas con travesaños horizontales. Es importante cerciorarse que
el armado quede al centro de la cimbra. Para fijar la cimbra, se hacen
pequeñas perforaciones en las juntas del muro por las cuales se atraviesa
alambre recocido de lado a lado.

Una vez armados y cimbrados los castillos, se procede a colarlos utilizando la


mezcla indicada para dicho elemento. Una vez llena la cimbra se espera el
tiempo necesario para que el concreto fragüe y así poder descimbrarlos.
CERRAMIENTOS

Los cerramientos se colocan encima de los vanos de puertas y


ventanas y su función es asegurar la estabilidad del muro.

El armado de los cerramientos se realiza con 4 varillas de 3/8 o


puede ser prefabrico utilizando Armex de las medidas
especificadas en planos.

Para colar el cerramiento, primero se procede a colocar una


cimbra de madera similar a la utilizada en la cadena o dala de
desplante, solo habrá que agregarle una tabla en la parte
inferior, con el fin de contener la mezcla. Una vez armado el
molde se fija sobre el muro apuntalándolo con barrotes de
madera en el vano.

El proceso del colado es igual al de los castillos y las dalas de


desplante, es decir, con un bote se comienza a vaciar la mezcla
dentro del molde y con la ayuda de una varilla se pica para
lograr que la mezcla baje y llegue a todas las partes de la
cimbra.

Una vez fraguado el concreto se descimbra y se puede


continuar con la colocación de los blocks hasta llegar a la
altura propuesta en el proyecto.
INTALACIÓN ELECTRIC A E
HIDRAULICA
Una vez realizado los muros, castillos, cerramientos en vanos, dalas
de cerramientos (sea el caso antes de colar la losa) se puede
integrar al trabajo el tendido para la instalación eléctrica e
hidráulica, con ranurados y pases en muros y pisos. Es importante
ubicar todas las salidas de los diferentes elementos eléctricos y
disparos hidráulicos

Estos tendidos se pueden realizar también una vez que se tiene


formada la c imbra para la losa.

CIMBRA

Para el armado de la cimbra primero se instalan los pies derechos o


polines de madera en los que se apoyaran los largueros o “vigas
madrinas” que son polines de 10x10cm. Encima de los largueros se
apoyan los cajones en que se vacía el concreto.

Tanto en los pies derechos como en los largueros, se comprueba


que esté nivelada la cimbra. Las cuñas y “arrastres” son muy
necesarios para ajustar los pies o polines, o bien para el momento
de descimbrar.
LOSA

Existen distintos tipos de losas pero entre las más comunes tenemos
las losas llenas y las aligeradas (el tipo de losa a usar dependerá
del análisis estructural del proyecto a realizar).

El armado de acero para este elemento dependerá del cálculo


estructural previamente realizado y verificado por algún calculista
especializado ya que sabremos qué tipo de losa, y cualquier otro
elemento estruc tural llevara.

Antes del colado de la losa, hay que recordar que se debe poner
en la cimbra todo elemento de los tendidos eléctricos y cualquier
otro necesario de alguna otra instalación ya que quedaran
fraguados en la losa. En este tendido también dependerá del tipo
de losa que iremos a realizar sea llena o aligerada.
Para el colado de la losa se puede tener concreto hecho
en obra o premezclado, todo dependerá del área a
cubrir. Durante el proceso de colado es importante
contar con suficiente mano de obra para las distintas
actividades, para vaciar, esparcir, vibrar, apalillar el
concreto y agilizar el proceso. El vibrado del mismo se
debe realizar con un vibrador me cánic o o c on una
varilla si no se c ontara c on el vibrador, esto con el fin
de eliminar espacios de aire en la mezcla del concreto y
se finalice con una pieza bien cerrada. Es importante
también durante esta etapa estar verific ando el espesor
de la losa.

Desc imbrado de
losa
AZOTEA

Una vez terminado el proceso completo de la construcción de


la losa será necesario sellarla para evitar eventuales filtraciones
del agua de la lluvia y con ello el posible deterioro de la
estructura. Esto para principio se hace elaborando los pretiles.

RELLENO CON HORMIGON Y CHAFLANES

Para evitar el paso de agua y humedad por la azotea es


importante hacer un relleno con hormigón (arena- cemento- jal),
el cual tiene la función de dar pendiente suficiente a la
superficie para el rápido escurrimiento del agua pluvial, así
como evitar goteras.

Una vez fraguada la losa y levantados los pretiles se comienza a


colocar los hilos guía, los cuales llevaran una pendiente hacía los
bajantes pluviales. Los hilos guía ayudan a marcar la pendiente
para el escurrimiento del agua, la cual debe tener una
pendiente mínima de 2%.

Ya establecida la pendiente que tendrá la losa y colocados los


hilos, se procede a realizar la mezcla de hormigón y se
comienza a
verter, para ello se ponen unas maestras las cuales sirven de guía para colocar el
hormigón. Una vez que se tienen los niveles establecidos se rellena toda la losa.

Con la misma mezcla de hormigón se procede a realizar los chaflanes, los cuales se
localizan en todo el perímetro de la azotea y sirven para que el agua no se estanque
en las esquinas y siga el flujo de la pendiente. Normalmente estos elementos tienen un
ancho de 10 cm sin embargo esta medida puede cambiar dependiendo de la losa.
LOSETA Y LECHAREADA

La loseta o también conocida como “ladrillo de azotea” es un sistema de terminado en azotea, el cual es muy
efectivo para evitar el paso del agua y la humedad al sustrato (losa o cubierta).

Su instalación es muy rápida y fácil, se realiza una mezcla de mortero la cual funciona como pegamento de las
piezas de barro, una vez que se coloca el mortero se comienza a dar acomodo a las losetas las cuales se instalan en
forma de “petatillo” sobre el relleno, hasta terminar con toda la superficie.

Para que el acabo de la losa sea más eficaz a la humedad, se procede a realizar una lechareada la cual es una
mezcla de cemento, arena cernida y agua, que al endurecerse forma una capa impermeable en la losa.

La forma de aplicación es muy sencilla, se vierte la mezcla en la losa y se comienza a esparcir con una escoba para
formar una capa de 3 mm, la cual ayuda a sellar fisuras y evita filtraciones de agua.
REPELLADO

Es la terminación media en muros, boquillas, plafones, para después recibir el acabado final dependiendo el
proyecto.

FIRMES

El firme es una capa de concreto simple o armado, sobre el terreno que tiene la función de recibir y dar resistencia al
piso. El firme cubre completamente las cimentaciones y es la base sobre la cual se colocara eventualmente el
acabado final en su mayor caso piso cerámico.
IMPERMEABILIZANTE

El proceso de colocación del impermeabilizante dependerá del


producto, la marca y tecnología que se escoja, es por esto
recomendable asesorarse con un experto en el producto
seleccionado y seguir los procesos y recomendaciones para su
buena colocación para así obtener un mejor desempeño del
material.

Entre los impermeabilizantes más utilizados se encuentran los


siguientes:

 Impermeabilizantes asfáltic os
 Impermeabilizantes elastoméricos
 Membranas de poliuretano
 Impermeabilizantes ac rílic os (son los que se
utilizan comúnmente en las azoteas de las
viviendas).
ACABADOS

Los acabados de construcción son todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción para darles
terminación a los detalles de la misma quedando ésta con un aspecto estético y habitable. Algunos acabados en
una construcción serian: aplanados, pinturas, pisos, puertas, ventanas, etc.

APLANADOS

El aplanado, es la terminación que se le da a los muros con fines estéticos y también como protección de la
intemperie evitando posibles filtraciones de humedad.

El tipo de aplanado dependerá de la terminación final que se quiera lograr o presentar basado en el proyecto.

Pulido
C on pastas.
Fin
o Los aplanados más comunes y usados,
por lo general se aplican de forma
manual, pero, habrá otros que se
apliquen de manera
Repellado mec ánic a arrojando a presión el
material.
PINTURAS

La pintura ayuda a que la casa tenga un aspecto terminado. Es


importante elegir tipo y color de la pintura según las necesidades del
espacio.

Algo de suma importancia antes de comenzar a pintar es limpiar la


superficie de polvo, suciedad o material suelto existente, obteniendo
así una base firme para rec ibir la pintura.

Posteriormente se tendrá que aplicar un sellador antes de la primera


capa de pintura y más si el muro tiene un terminado en yeso. El tipo
de sellador a utilizar, es decir acrílico o vinílico, dependerá del tipo
de pintura elegida.

Dentro los tipos de pinturas podríamos encontrar al igual que los


selladores, vinílicas o acrílicas; también pinturas de esmaltes; vinílicas
plastific adas; o epóxic as.

La aplicación de cada una de ellas dependerá de la superficie y


herramienta a emplear (brocha o rodillo).

Vinílic Esmalte Epóxica


a
PISOS

El mercado ofrece una gran oferta en pisos cerámicos, variando en medidas, diseño y
precio, sin embargo, el espesor de las piezas es constante (aprox. 1.5 cm). Por otro
lado, el espesor de la mezcla puede variar entre los 3 y 6 mm según el formato
específico.

Los cortes pueden hacerse con una cortadora o bien con un pulidor que tenga un
disco indic ado para el tipo de material que va a c ortar.

Antes de comenzar la instalación, el piso debe estar perfectamente limpio (libre de


polvo, basura, pintura, etc.) y nivelado (utilizando el nivel de burbuja).

Pasos:

1. Planificar la posición de las losetas y definir los cortes (de modo que los cortes
se ubiquen en zonas no visibles).
2. Verificar que el piso sea uniforme utilizando el nivel. Se debe corroboran que la
superficie sea plana, lisa, que esta seca y libre de residuos.
3. Mezclar el adhesivo y el agua hasta obtener una mezcla homogénea.
4. Con la llana dentada, se aplica el adhesivo sobre la superficie formando líneas
en un solo sentido a 45°.
5. Colocar la pieza cerámica sobre el adhesivo y se hacen semicírculos sobre ella
para que se adhiera mejor. Después,
se le dan ligeros golpes con el mazo para sacar el aire y nivelar el piso. Se continúa con la instalación utilizando
los separadores. Se debe dejar secar por 24 horas para luego pasar a emboquillar.
6. Se realiza la mezcla de emboquillador y agua y se comienza a colocar la mezcla entre las juntas. Cabe
destacar
que las boquillas con arena son de un espesor de 3 mm a 2 cm mientras que las boquillas sin arena cuentan
con un espesor menor de 3 mm.

1 3 5

2 4 6
INSTALACIONES

En este paso, una vez colocado las terminaciones tanto en plafones (losas), muros y en firmes (pisos) se coloca los
diferentes accesorios dentro las distintas instalaciones que pudiera tener el proyecto siendo lo más común los muebles
fijos de las instalaciones hidrosanitarias W.C., lavamanos, juego de llaves para regadera, fregadero, cualquier otra
conexión de mangueras visibles.
Correspondiente a lo eléctrico tendríamos el cableado, colocación de accesorios en contactos, centros de cargas,
luminarias, etc. Habrá ocasiones que se pueda dejar preparaciones para futuras conexiones.
HERRERIA Y ALUMINIO

Esta partida se encuentra compuesta por las puertas,


ventanas, portones y protec c iones que tendrá la c asa.

Estas se deben de planificar desde la concepción del


proyecto y varían en tamaño, material y color dependiendo
las especificaciones y el funcionamiento que se le quiera dar
a cada elemento. Sin embargo, en muchas ocasiones se
consideran medidas estándares del mercado, como son las
alturas de las puertas, ya que es más sencillo e incluso
económico conseguirlas prefabricadas.

El primer paso es la proyección de ventanas, puertas y


demás, para que a la hora de construir se dejen los vanos
con las medidas exac tas, sin embargo, se debe de estar
c orroborando que conforme se hagan los procedimientos,
las medidas sigan conservándose como se planifico, para así
no tener problemas al momento de instalarlos.

Luego de tener las medidas correctas, se mandan a hacer


los elementos con todas las especificaciones que se
requieran.

Una vez elaborados a medida, se procede a realizar la


instalación de cada uno de ellos. Cabe destacar que la
instalación dependerá del material con el que se encuentren
fabricados.

En el caso de las ventanas, podrán fijarse con anclas


contenidas en los marcos (las de fierro galvanizado) o con
tornillos y taquetes (las de aluminio y de pvc) para
posteriormente sellarse c on silic ón a todo lo largo.
CARPINTERIA

Al igual que en la herrería y aluminio, se deben de tomar


ciertas consideraciones para elaborar las puertas y demás
muebles.

Desde el diseño se deben de considerar las dimensiones que


tendrán los elementos de madera, sin embargo, en obra se
debe de corroborar que las medidas sigan siendo las mismas
que se proyectaron. En caso de haber modificaciones, están
se deben de corregir o ajustar antes de elaborar las puertas o
muebles, para que al momento de la instalación no se
desperdicie material y se evite la mayor c antidad de errores.

Los procesos de instalación de los elementos de madera son


muy parecidos sin embargo en algunos cambian los pasos
debido a la diferencia de material o uso que se le dará. La
colocación de estos se hace con pijas y taquetes, en el caso
de las puertas también se deben de colocar las cerraduras y
bisagras con ayuda del taladro.

Se puede decir que esta partida se encuentra a cargo de


personas exteriores a la obra, sin embargo, se debe de
supervisar que el resultado final quede como se había
planeado.
CAJILLOS

Los paneles de yeso se han convertido en un material con gran auge en la construcción, ya que son fáciles de
instalar, los costos son accesibles y los resultados realmente son buenos.

Para muros y plafones ofrecen muchas ventajas, entre ellas que son más ligeros, son aislantes acústicos y térmicos y
según el uso que se le dará se pueden conseguir resistentes al fuego, humedad, paso de sonido, etc.

Pasos:

1. Nivelar área a trabajar con ayuda de nivel y tiralíneas. Comenzar con el trazado en el muro de ubicación y las
dimensiones del cajillo.
2. Colocar los ángulos de amarre, empotrándolos al muro y en algunos casos al plafón con taladro y tornillos.
3. Trazar líneas a cada 61 cm ya que luego se colocarán los canales de amarre. Tomadas las medidas se procede
a cortar los canales y formar las escuadras.
4. Instalar los canales en los ángulos de amarre con ayuda de taladro y tornillo, cada que se coloca un canal se
verifica el nivel y que la forma se mantenga. Tomar medidas exactas y cortar la tablaroca.
5. Forrar las fronteras con las piezas de tablaroca ya cortadas, fijándolas con tornillos.
6. Colocar perfacinta en las uniones del plafón y la tablaroca, posteriormente se coloca la pasta en toda la
tablaroca.
7. Para reforzar el cajillo, se coloca un ángulo adicional en la parte de las esquinas inferiores. Se corta la tablaroca
de las dimensiones necesarias y se coloca con tornillos.
8. Instalar perpendicularmente ángulos de amarre para luego cubrirlos con tablaroca y obtener un mejor
acabado.
9. Coloc ar 2 manos de readimix en todo el c ajillo.
1 2 3

4 5 6

7 8 9

También podría gustarte