Está en la página 1de 21

Derecho Laboral

Individual
Preceptos del Derecho público

Principio de legalidad Principio de imperio


Establece que toda acción de los Establece que toda relación entre
poderes públicos debe estar el Estado y los particulares se
inscrita necesariamente en el ejerce desde una situación de
ordenamiento jurídico vigente,
desigualdad en el que el primero
es decir debe contar con
seguridad jurídica, conforme a tiene el dominio. Es decir: el
su jurisdicción y naturaleza. El Estado es la autoridad.
Estado no puede violar las leyes.
Preceptos del Derecho privado

Autonomía de la voluntad Igualdad ante la ley


Es la facultad reconocida por el
ordenamiento positivo a las En los actos privados los sujetos de
personas para disponer de sus derecho se someten al mismo
intereses con efecto vinculante y, marco normativo y se encuentran
por tanto, para crear derechos y en un mismo punto de igualdad
obligaciones, con las limitaciones ante la ley.
generales del derecho público y
las buenas costumbres, para el
intercambio de bienes y servicios
o el desarrollo de actividades de
cooperación.
El Derecho laboral en la
Constitución Política
Marco constitucional del derecho al
trabajo
• Preámbulo
• Artículo 1
• Artículo 25 (El trabajo es un derecho y una obligación social)
• Artículo 44 (prohibición de trabajo de menores)
• Artículo 53 (Estatuto del Trabajo -Convenios Internacionales (OIT)
-Bloque de Constitucionalidad)
• Artículo 54 (Formación para el empleo) – en relación al trabajo.
• Artículo 55 (Derechos Colectivos)
• Artículo 56 (Derecho de Huelga)
Las tres generaciones de Derechos

El Derecho a la propiedad de primera generación debe ser entendido desde la perspectiva de John Locke: el hombre
como un administrador de propiedades.
El Derecho laboral es un derecho de segunda generación, más en su conexidad con derechos fundamentales es de
especial protección al iniciar una relación laboral.
¿Cómo entiendo a un derecho fundamental?

En sentencia T-418 de 1992 se señaló que ‘los derechos obtienen el calificativo de


fundamentales en razón de su naturaleza, esto es, por su inherencia con respecto
al núcleo jurídico, político, social, económico y cultural del hombre. Un derecho es
fundamental por reunir estas características y no por aparecer reconocido en la
Constitución Nacional como tal. Estos derechos fundamentales constituyen las
garantías ciudadanas básicas sin las cuales la supervivencia del ser humano no sería
posible’.

En similar sentido T-571 de 1992: “el carácter fundamental de un derecho no depende de


su ubicación dentro de un texto constitucional sino que son fundamentales aquellos
derechos inherentes a la persona humana”.
Dignidad Humana y Derecho Fundamentales
En las sentencia T-418 de 1992 y T-571 de 1992

En aquellas decisiones, lejos de abandonar la discusión, la Corte indicó que la dignidad humana
sería el eje central para identificar un derecho como fundamental. En otros términos, la
dignidad humana sería el concepto indispensable a analizar si se le quiere dar la categoría de
fundamental a un derecho.

Sentencia T-881 de 2002: dignidad humana guarda relación con la “libertad de elección de un
plan de vida concreto en el marco de las condiciones sociales en las que el individuo se
desarrolle” y con “la posibilidad real y efectiva de gozar de ciertos bienes y de ciertos servicios
que le permiten a todo ser humano funcionar en la sociedad según sus especiales condiciones y
calidades, bajo la lógica de la inclusión y de la posibilidad de desarrollar un papel activo en la
sociedad”

A partir de dicho análisis, en el año 2003, se concluyó que “es posible recoger la
jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre el concepto de derechos fundamentales,
teniendo como eje central la dignidad humana, en tanto que valor central del sistema y
principio de principios.
Dignidad Humana y Derecho Fundamentales

Sentencia T-227 de 2003

Será fundamental todo derecho constitucional que funcionalmente esté dirigido a lograr la dignidad
humana y sea traducible en un derecho subjetivo. Es decir, que sea posible identificar el titular del
derecho, el destinatario y su contenido.

Sentencia T-227 de 2003:


La fundamentalidad de los derechos también depende de los consensos que existan en relación a
ellos. Por ejemplo, a nivel legislativo, judicial, constitucional, o incluso de derecho internacional de
los derechos humanos.

Lo anterior se explica por cuanto los consensos se apoyan en una concepción común de los valores
fundantes de la sociedad y el sistema jurídico. Así, existe un consenso sobre el carácter fundamental
del derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad.

Tres pilares entonces señala la Corte Para otorgarle a un Derecho la categoría de fundamental.
¿Cómo debemos entender a la
Constitución?

Jurisprudencia
Constitución
Formal 380 (artículos)
Bloque de constitucionalidad Principios generales del Derecho
Derechos innominados (jurisprudencia) - mutación
Premisas de los juicios de sustitución (jurisprudencia)

Leyes Doctrina
(Costumbre)

Actos administrativos Equidad

Fuentes Fuentes Secundarias:


Principales Fuente auxiliar
Fuentes Subsidiarias
Derechos innominados
Derechos innominados en Colombia - Vía del artículo 94 de la C.P.
- implícitos
Al mínimo vital: Corte Constitucional. Sentencia T -426 de 1992).

El derecho al agua: Corte Constitucional. Sentencia T-891 de 2014 (recuento


jurisprudencial).
Los derechos sexuales y reproductivos de Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 2006.
la mujer:

El derecho al retorno: Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004 – Estado de cosas


inconstitucional – Desplazados.

El derecho a la filiación real cierta y Corte Constitucional. Sentencia C-109 de 1995.


verdadera:

El derecho a morir dignamente: Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 1997


Bloque de constitucionalidad
Bloque en sentido estricto. Bloque en sentido lato.
1. Tratados de Derechos Tratados de Derechos Humanos.
Humanos establecidos en el La diferencia es que la Corte C no puede
artículo 93 constitucional. Ph de declarar a una norma incostitucional por
limitación en estados de excepción – Clausula alguna norma del bloque en sentido lato, si
de salvaguarda. puede hacerlo por alguna norma del DIH y
de TIDDHH que posean clausula de
2. DIH salvaguarda.
Estas son normas con carácter constitucional
no son criterios de interpretación.

ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
OIT
• Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales

• 8 convenios fundamentales (Convenio sobre la libertad sindical y la protección


del derecho de sindicación - Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, Convenio sobre el trabajo forzoso, Convenio sobre la
abolición del trabajo forzoso - Convenio sobre la edad mínima -
Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil - Convenio sobre igualdad
de remuneraciónón - Convenio sobre la discriminaciónón (empleo y
ocupación)).
Fuero sindical

¿Se puede despedir a un trabajador sindicalizado? No se le puede despedir en el marco del ejercicio de los derechos colectivos
(Paro (es cese absoluto de actividades) – huelga (los del sindicato) – presentar pliego de peticiones). Puedo tutelar para el
reintegro.
Puedo tutelar reintegro por – estabilidad laboral reforzada por embarazo o por enfermedad propia de personas a cargo.
Articulo 53 constitucional
El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los

siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la

cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos

establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;

situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes

formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las

relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso

necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado

garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios

internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los

contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni

los derechos de los trabajadores.


Contrato realidad
La teoría del contrato realidad está sustentada en el principio de “primacía de la realidad”
según el cual en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de
documentos o acuerdos, debe preferirse lo que sucede en el terreno de los hechos, que se
constituye en uno de los fundamentos del derecho del trabajo.
Elementos del contrato de trabajo

Así́, el artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo define el contrato de trabajo como el
acuerdo de voluntades entre una persona natural, que presta un servicio subordinado y
remunerado y otra persona natural o jurídica, que se beneficia de dicho trabajo.

Esta relación jurídica debe reunir, los requisitos generales de todo contrato: capacidad,
consentimiento, objeto y causa lícitos.
Elementos del contrato de trabajo
Capacidad:
Según el articulo 29 del CST están facultados para celebrar contrato de trabajo todas las
personas mayores de 18 años de edad, de conformidad con lo establecido en el artículo 29
del Código Sustantivo del Trabajo. Esta capacidad comprende la posibilidad de contraer el
vínculo y de ejercer las acciones que se deriven del mismo.

Consentimiento:
Si bien se entiende que el consentimiento es la manifestación libre y espontánea de los
contratantes para entrar en la relación jurídica, en materia laboral existen algunas
circunstancias especiales, pues se ha considerado que la autonomía de la voluntad en la
práctica está restringida.
Objeto:

El objeto del contrato de trabajo es doble, pues mientras para el trabajador es la adquisición de un
medio de subsistencia mediante una remuneración, para el empleador es el aprovechamiento de la
capacidad de trabajo de quien presta el servicio, en beneficio suyo y de la empresa.

Hay que hacer distinción entre el Objeto de la O (que siempre va a ser de: dar, hacer o no hacer –
esta es mas genérica) y eso me determina la acción y el tramite procesal a seguir (ordinario laboral –
ejecutivo laboral). Ahora, también, hay q determinar el Objeto de la Prestación (ya es la cosa que se
debe dar, la cosa que se debe hacer, o no hacer –esta es mas específica).

Si yo celebro un contrato laboral el objeto del contrato es de una O de hacer porque es la prestación
de un servicio y debe cumplir las funciones y nace la O reciproca del empleador que es la O de dar
(remuneración).

Ahora, a partir del Objeto de la P. se puede entender el objeto lícito o ilícito. Licito es toda actividad
humana que vaya acorde a la ley, las buenas costumbres y la moral y el ilícito es la contravía a ello.
Causa (son las motivaciones)

El Código Civil, en su artículo 1524, inciso 2°, define la causa como “...el motivo que
induce al acto o contrato...”. Puede afirmarse entonces que la causa está determinada
por lo que en realidad se persigue con el contrato, la intención de los contratantes cual
es dar inicio a una relación.

También podría gustarte