Está en la página 1de 33

COMPORTAMIENTO DE LOS

SÓLIDOS
NOCIONES DE BIOMECÁNICA

Lic. Andrea Tapia Salinas


INTRODUCCIÓN
(biofísica crespo)

 La Biomecánica es una disciplina científica que tiene


por objeto el estudio de las estructuras de carácter
mecánico que existen en los seres vivos.

 A la biomecánica le interesa el estudio de todos los


componentes relacionados con el movimiento del
cuerpo humano.

 Deportiva, médica y ergonómica.


¿Qué es movimiento?
 Estado de los cuerpos mientras cambian de
lugar o de posición.

 Los movimientos más simples de estudiar son


aquellos en los que un cuerpo se mueve
siguiendo una línea recta , pero también
debemos mencionar el mov. Circular y el
ondulatorio.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
 Se define como aquel cuya trayectoria
es una línea recta y su velocidad
constante.

 Velocidad = distancia
tiempo
ISAAC NEWTON(1642- 1727)
 Describió la ley de gravitación universal y
estableció las bases de la mecánica clásica
mediante las leyes que llevan su nombre.
 Entre otros descubrimientos científicos
destacan los trabajos sobre la naturaleza de
la luz y la óptica
 Es, a menudo, calificado como el científico
más grande de todos los tiempos, y su obra
como la culminación de la revolución
científica.

 "Newton fue el más grande genio que ha


existido y también el más afortunado dado
que sólo se puede encontrar una vez un
sistema que rija el mundo."
ISAAC NEWTON
 "No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he
comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se
divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una
concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la
verdad se expone ante mí completamente desconocido."
 1.642 – 1.727
¿QUÉ SON LAS LEYES DE
NEWTON?
 Constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también
de la física clásica en general.

 La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez


de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos
durante más de dos siglos.
PRIMERA LEY DE NEWTON
(LEY DE LA INERCIA)

 “Un cuerpo permanece en estado de reposo o


de movimiento relativo hasta que actúe sobre
él una fuerza que modifique ese estado
inicial”

 De manera concisa, esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar


por sí solo su estado inicial
LEY DE LA INERCIA
LEY DE LA INERCIA
SEGUNDA LEY DE NEWTON (LEY DE LA
ACELERACIÓN)

 “La aceleración de los objetos es


directamente proporcional a las fuerzas
que actúan sobre él e inversamente
proporcional a la masa del objeto”
A= F
m
 La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el
concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre
un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho
cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo,
de manera que podemos expresar la relación de la siguiente
manera:

F=ma

 Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales,


es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido.
De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse
como:

F=ma
 La unidad de fuerza en el Sistema
Internacional es el Newton y se
representa por N.
 Un Newton es la fuerza que hay que
ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera
una aceleración de 1 m/s2
 1 N = 1 Kg · 1 m/s2
 No debe confundirse la masa con el peso.
 La masa es una propiedad de un cuerpo, cantidad de
materia.
 El peso es una fuerza, la fuerza que la Tierra ejerce
sobre el cuerpo.
 Para aclarar la diferencia, supongamos que llevamos
un objeto a la Luna. Allí pesará la sexta parte de lo
que pesaba en la Tierra, pero su masa seguirá siendo
la misma.
a = F/m
TERCERA LEY DE NEWTON
(LEY DE ACCIÓN REACCIÓN)

 “Siempre que un cuerpo actúa sobre


otro el segundo ejerce una acción igual
opuesta al primero”
PALANCAS
(BIOFÍSICA CRESPO)

 Se llama palanca a una barra rígida que


puede girar en torno a un punto de
apoyo fijo.
 Allí aparece la famosa cita de Arquímedes:
 «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».
Al heleno Arquímedes se le atribuye la primera formulación
matemática del principio de la palanca.
 La función usual de una palanca es
obtener una ventaja mecánica ya sea
de fuerza o rapidez.

 Sólo se obtiene ventaja mecánica con


una palanca si la relación entre el brazo
de fuerza y el brazo de resistencia es
apropiada.
PARTES DE UNA PALANCA

PUNTO DE APOYO

SON EL BRAZO DE FUERZA,


BRAZO DE RESISTENCIA Y FULCRO O APOYO.
PALANCAS DE PRIMER
GÉNERO (INTERAPOYO)
 Son aquellas que tienen el punto de
apoyo entre las fuerzas de resistencia y
de potencia.
PALANCAS DE SEGUNDO
GÉNERO (INTER RESISTENCIA)
 Son aquellas que tienen la fuerza de
resistencia entre el apoyo y la potencia
 Es considerada una palanca de fuerza
PALANCAS DE TERCER GÉNERO
(INTERPOTENCIA)

 La fuerza de potencia se encuentra


entre el apoyo y la resistencia.
TRABAJO GRUPAL
 En grupos de 5 personas analizan uno
de los grupos de palancas de la
siguiente diapositiva y las explican.

 Tiempo 30 minutos
 Exposicion 5 minutos por grupo
TRABAJO GRUPAL
 carretilla, los remos y el cascanueces

 balancín, las tijeras, las tenazas, los


alicates o la catapulta

 quitagrapas y la pinza de cejas


 AHORA IDENTIFICAMOS ESTAS
PALANCAS…………….
PALANCAS EN EL CUERPO
HUMANO

También podría gustarte