Está en la página 1de 20

JUAN DIEGO ACEVEDO

LAURA CHAPARRO
PAULA ACEVEDO
VIVIANA PÁEZ

REGLAMENTO DE
ESTUDIANTES
Art. 30 EVALUACIONES
ACADEMICAS Y LOS PORCENTAJES
DE LAS NOTAS
-CARPETA DE EVIDENCIAS
Es un folder donde anexaremos trabajos, talleres,
evaluaciones para las competencias requeridas.
-EVALUACIONES PARCIALES
El estudiante tiene un lapso de preparación del tema (8).
-QUIZ
Evolución corta que se hace sin previo aviso.
-EVALUACION GENERAL
Evaluación que toma en cuenta todos los temas vistos en
el semestres. Pueden ser escritas u orales, tiene un valor
del 30%.
-EVALUACION TEORIA GENERAL
Es una evaluación que el instituto realizara para el comienzo de la practica,
esta debe ser aprobada (no aplica para estética).
-TRABAJO ESCRITO
Se realizara como trabajo independiente debe ser presentado con sus
normas respectivas (incontec).
-TALLER EN CLASE
puede ser en grupo o individual.
-EXPOSICIONES
Se realizara como trabajo individual del estudiante o grupo, el docente debe
precisar los conceptos expuestos de los estudiantes.
-ENSAYOS
Son trabajos escritos que presenta el estudiante, tendrá consulta
bibliográfica y el criterio personal del estudiante.
-EXAMEN DE HABILITACION
Se realizara si el estudiante reprueba la evaluación final o general.
-PRUEBAS SUPLETORIAS
Evaluación que el estudiante realiza por no estar al dia con sus obligaciones
económicas o por perdida de una evaluación no presentada en la fecha
señalada y tendrá su respectivo costo.
PARAGRAFO UNO.
Para presentar un supletorio el estudiante justificara por escrito ante el
docente, coordinación académica o dirección y realizar la consignación.
El docente programara la evaluación y el estudiante tendrá un lapso de
8 días.
PARAGRAFO DOS
Las evaluaciones generales se pactaran entre el grupo y el
docente.
PARAGRAFO TRES
Durante la teoría o la practica se evaluara el comportamiento y
actitud del estudiante equivale al 15% de la nota total.
PARAGRAFO CUATRO
La primera evaluación debe hacerse por los menos al llegar al 30%
de horas, de cada norma.

PARAGRAFO CINCO
Los estudiantes que no estén a paz y salvo con los pagos de
cuotas mensuales no presentaran evaluación y cuando lo hagan
será un examen supletorio.
ART.31 LISTA DE CHEQUEO
 Es un instrumento que permite que el estudiante
conozca con antelación las competencias que debe
adquirir en cuanto a sus conocimientos. En relación con
su rol en el mundo laboral
ART.32 REQUISITOS ESPECIALES DE
LAS PRÁCTICAS EN AUXILIAR EN
ENFERMERIA
INDUCCION AL PROGRAMA AUXILIAR EN ENFERMERIA.
1. Es de carácter obligatorio, ya que las institución donde se
realice la practica no permite la realización de la misma, (6h).
2. Son de asistencia obligatoria las practicas de P&P de la salud,
pueden ser a nivel municipal o departamental se realizara
dependiendo el convenio del instituto.
3. Si el sitio de practica suspende o cierra, los estudiantes
deberán asistir al instituto hasta que se resuelva la situación.
4. Las inasistencias injustificadas o justificadas, se recuperaran de
acuerdo al tiempo establecido de la practica, el estudiante o
grupo asumirá el costo del pago del docente.
5. No se calificara al estudiante la practica hasta que no realice el
numero de horas programadas.
ART.33 ACTIVIDADES
APROBATORIAS
 Se considera al estudiante aprobado con una
calificación de 3.5 de lo contrario será no aprobado. Si
es mayor de 3.5 se considerara competente de lo
contrario no.
ART.34 FACTORES GENERALES
DE EVALUACION PARA LA
PRACTICA
 AUTOEVALUACION
El estudiante debe tener en cuenta su proceso de formación
laboral, crecimiento en la practica y falencias a corregir.
Habrá un formato que conocerá previamente y que
corresponde a la listan de chequeo. Los formatos se
ajustaran de acuerdo a las normas de los sitios de practica.
 HETEROEVALUACION

El docente formador tiene como fundamento establecer una


mirada individualizada en el desempeño del estudiante. Se
debe hacer heteroevaluacion a mitad de tiempo de practica y
al finalizar, la cual dará calificación definitiva (competente) y
(no competente) del estudiante en practica.
HETEROEVALUACION Y
AUTOEVALUACION
1. CONOCIMENTO TECNICO-CIENTIFICO (30%)
Hace referencia a la manera como el estudiante usa y
aplica los conocimientos científicos, este ítem se mide de
acuerdo al concepto del docente y se sustentara de forma
cuantitativa, se aplicaran dos exámenes uno a mitad de la
rotación y otro al final.
2. PREPARACION DE METODO DE TRABAJO Y
CALIDAD DEL TRABAJO (30%)
Se refiere a la manera como el estudiante identifica,
planea, organiza y establece prioridades en su labor
cotidiana. La evaluación se realizara mediante una lista de
chequeo que el estuante previamente conocerá.
3. RESPONSABILIDAD, COMUNICACIÓN Y
TRABAJO EN EQUIPO(15%)
Se refiere a la forma como el estudiante acata las
normas y lineamientos impartidos por el instituto y
docente, se evaluara la relación asertiva
interdisciplinario, entre el paciente y su familia.
4. PRESENTACION PERSONAL Y PUNTUALIDAD
(10%)
El estudiante debe portar su uniforme correctamente
durante su rotacion, debe presentarse con antelacion
de 15 a 20 min según el horario del sitio de practica.
5. ACTITUD INICIATIVA Y RESOLUCION DE
PROBLEMAS (15%)
Hace referencia a la capacidad de proponer estrategias
para resolver situaciones problematicas que se
presentan en el sitio de trabajo.
PARAGRAFO
Cuando la sumatoria de los resultados:
unidades, decimas y centésimas equivalen a .06
a .09 se aproximara a la siguiente decima.
ART.35 PROCESO DE
EVALUACION DE PRACTICA
1. Para evaluar el conocimiento técnico-cientifico se
mide de manera cualitativa, el docente interrogara al
estudiante de forma oral o escrita en cualquier
momento del turno.
2. En cada turno el estudiante realizara su
autoevaluacion, el docente formador podrá disentir el
resultado de la autoevaluación y ayudara a que el
estudiante corrija sus falencias.
3. Hacia la mitad de la practica se realiza la
heteroevaluacion a traves de la lista de chequeo y el
formato de evaluacion de practica. El estudiante
diligencia el formato a lapiz con por lo menos 1 dia de
antelacion al dia de la heteroevaluacion.
4. Al finalizar la practica se realizara la
heteroevaluacion definitiva de la practica que se hará
conjuntamente con el estudiante, el docente formador
e idealmente en presencia del coordinador (a) del
programa.
PARAGRAFO UNO.
Es deber del estudiante conocer la lista de chequeo y
velar por la consecución de los objetivos propuestos
concertando con el docente formador.
En caso de que el estudiante no asista a la
heteroevaluacion de la practica el docente y la
subdirección académica emitirán la nota y el estudiante
tendrá que aceptarla.
PARAGRAFO DOS
La evaluación definitiva de la practica es la que
corresponde a la heteroevaluacion final y tendrá los
criterios evaluativos: COMPETENTE O NO
COMPETENMTE.

PARAGRAFO TRES
En caso de no tener campo de practica en la ciudad de
Sogamoso, el instituto se reserva el derecho de
pactarla en cualquier otra población de Boyacá
(gastos).
ART.36 EXAMEN DE
HABILITACION
 Es una evaluacion de todos los conocimientos
teoricos adquiridos, con acompañamiento directo
del docente o trabajo independiente del estudiante
y se realiza cuando el estudiante no criterio
aprobado en el examen final de teorias.El
estudiante asumiera el costo y debera solicitar por
escrito la programacion de dicho examen en un
termino no mayor de 3 dias habiles, desde el
momento que conoce su nota NO APROBADO.El
docente comunicara al estudiante la fecha del
examen en un termino no mayor
ART.37 EXAMEN
SUPLETORIO
 Evaluación que el estudiante realiza por no estar al dia
con sus obligaciones económicas o por perdida de una
evaluación no presentada en la fecha señalada y tendrá
su respectivo costo.
ART.38 FINALIZACION DE
PROCESOS FORMATIVOS
 El estudiante debe estar a paz y salvo y cumpliendo
con la cuota del mes que esta cursando, de lo
contrario el instituto no entregara notas. Los
estudiantes del programa auxiliar en enfermería
antes de ser certificados como técnicos laborales,
deben aportar el curso de soporte vital básico.
REGIMEN DISCIPLINARIO

CAPITULO IX
ART.39 PERMISOS E
INASISTENCIAS JUSTIFICADAS A
CLASE O PRACTICAS
 Se entiende por inasistencia justificada la que se trate
de calamidad domestica demostrable, enfermedad
grave demostrable. Para solicitar un permiso se debe
seguir un conducto regular el cual es:
1. Radicar un memo dirigida a la coordinación
académica del programa
2. Mostrar el radicado al docente.
PARAGRAFO 1.
Si la inasistencias fuera de practica deberá
RECUPERARLA, con autorización escrita y visto
bueno de la coordinación académica (formato).
PARAGRAFO 2.
Si el estudiante desea recuperar la inasistencia a
practica deberá buscar a un docente que ejerza
actualmente y debera comunicar por escrito a la
cooordinacion academica para que se pueda aprovar
la practica

También podría gustarte