Está en la página 1de 19

VACUNACIÓN

SEGURA
La vacunación segura constituye un
componente prioritario de los programas de
inmunización que procura garantizar:
•La utilización de vacunas de calidad
•Aplicar prácticas de inyección segura
•Monitorear los eventos supuestamente
atribuibles a la vacunación o inmunización
(ESAVI)
•Fortalecer las alianzas con los medios de
comunicación.
VACUNACIÓN SEGURA
La vacunación segura es el resultado de un
proceso coordinado que involucra
diferentes aspectos:
1. PRODUCCIÓN Y CONTROL DE
CALIDAD DE LAS VACUNAS.
OBJETIVO:
•Garantizar que las vacunas sean seguras, eficaces,
potentes y efectivas en todos y cada uno de los lotes de
producción (consistencia de producción).

•La efectividad de una vacuna es la reducción en la


incidencia de enfermedad que se consigue al ser aplicada
en la población bajo condiciones reales.
Efectividad de la Vacuna = Carácterísticas de la vacuna
+ Condiciones de la Población.
2. TRASPORTE SEGURO
• Red o Cadena de Frío: La importancia radica en mantener su
continuidad, ya que una falla en alguna de las operaciones básicas o
eslabones compromete seriamente la calidad de los biológicos.

• Para medir la calidad en la conservación de los productos biológicos


se debe llevar un registro diario de temperatura.
3. ADMINISTRACION
SEGURA
• Para la aplicación de las vacunas se utilizan las vías oral,
intradérmica, subcutánea e intramuscular.

• Las recomendaciones de la vía de administración, sitio y


dosis, se obtiene a partir de datos de ensayos clínicos.
3. ADMINISTRACION
SEGURA
• La región glútea NO debe utilizarse para la administración
de vacunas o toxoides. Este tipo de sitio de inyección se
ha asociado con disminución de la inmunogenicidad de
las vacunas. Presumible a causa de la inyección
subcutánea inadvertida o la inyección en el tejido graso
profundo.

• Aplicar biológicos por vías distintas a las recomendadas o


con insumo como agujas o jeringas no indicados, puede
dar lugar a una protección inadecuada o puede incluso
ser peligroso para el individuo que la recibe.
VACUNACION SEGURA
• Se define como inyección segura la que no perjudica al
receptor, no expone al trabajador del servicio a ningún riesgo
evitable, y no genera ningún desecho peligroso para otras
personas
PRACTICAS DE VACUNACION
SEGURA
Las practicas de vacunación segura tienen como propósito NO causar daño:

Ejemplo:
Cumplir con las norma
de seguridad
Ejemplo:

La disposición
final de los
residuos
originados en el
acto de
vacunación
Ejemplos:
-Potencia e inocuidad
de la vacuna
-Conservación
-Técnicas de
administración
VACUNACIÓN SEGURA EN EL PROCESO VACUNAL
Un acto vacunal es aquel proceso sistematizado en el que una persona recibe una
vacuna, administrada por personal capacitado, con la finalidad de producir una
inmunidad especifica inducida por el producto administrado

Se puede dividir en 3 secuencias:


Antes del acto vacunal
- Observar el estado general del individuo
- Interacción comunicacional
- Preguntar a los padres si el niño esta bien y sobre contraindicaciones o
reacciones previas a las vacunas:

¿ tuvo reacciones alérgicas? ¿ a que ?


¿ esta haciendo o hizo algún tratamiento medico ? ¿Cuál?
¿ recibió transfusiones de sangre o derivados ? ¿ cuando ?
¿ convive con alguien enfermo ? ¿ de que enfermedad se trata?
¿ tuvo alguna reacción luego de aplicarse vacunas ? ¿ a que vacuna ?
¿ que tipo de reacción ?

- Higiene de manos
- Fase preparatoria de los recursos necesarios

Previo a
ADMINISTRACION SEGURA

Para realizar una correcta inmunización debemos conocer la


regla de oro para aplicación de vacunas:
Durante el acto vacunal
DESPUÉS DEL ACTO VACUNAL

Realizar el desecho
del material según
corresponda
4. DISPOSICION FINAL
SEGURA
La eliminación de las jeringas, frascos de biológico y torundas
almohadillas alcoholadas, se llevara a cabo conforme lo señala la :
•Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002
Protección ambiental – salud ambiental – residuos peligrosos
biológico – infecciosos, clasificación y especificación de manejo
4. DISPOSICION FINAL
SEGURA.
5. Vigilancia y
Monitoreo.
• Detectar, corregir y prevenir errores operativos
• Identificar problemas con lotes o marcas de vacunas
• Prevenir falsas culpas por eventos coincidnetes

También podría gustarte