Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de medicina
Licenciatura en Médico general
07-09-2023

TEORÍAS ÉTICAS
Vizcarra Félix Óscar Emiliano
1 - 10
Dr. Christian Pérez Contreras
Aretológico
¿Virtud?
■ Es el enfoque de la virtud a
diferencia de otros que van o d e u n
r esu l t ad
hacia la acción, teniendo Es el d q u i ere
q u e s ea
especialmente un enfoque hacia hábito epetición.
el sujeto. por r
Aretológico
q u e s er
t en g o
¿Cómo sujeto?
como
■ La Prudencia, Fortaleza, Justicia y
El dominio de sí, son aquellas
virtudes principales que hacen ¿Qué carácte
r moral debo
alusión al comportamiento; y con tener para af
rontar
ello poder actuar conforme a adecuadamen
te ciertas
principios de la realidad humana. situaciones?
Deontológico
■ Las teorías deontológicas insisten más en el deber que en los
bienes.
■ Particularmente, la deontología
profesional es el código que establece
los deberes de una determinada
profesión, indicando qué actos están
autorizados a hacer para el bien común.
Deontológico
■ La deontología normativa o la Ética de Kant, aportó el
Principio de Universalidad: para que una norma sea válida,
debería ser posible aplicarla a cualquier caso que se presente.
■ Un acto es bueno por la buena voluntad que lo inspira, no por
el final al cual apunta o por el bien que permite obtener. Lo que
cuenta es la buena voluntad, que es la voluntad determinada
por la razón. Para las éticas deontológicas, en cambio, “buena”
o “mala” es la intención con la cual se realiza el acto,
independientemente de sus resultados.
Utilitarismo
■ Para esta teoría “bueno” es aquello que es útil, tanto para el individuo
como para la sociedad, Sus creadores fueron Jeremy Bentham, James
Mill y su hijo John Stuart Mill.
■ Bentham proponía el “cálculo utilitarista” para decidir qué conducta
había que tomar teniendo en cuenta el beneficio que brindaba cada acto.
■ Se aseguraba que “el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor
número de personas”. Luego, se amplió este principio al sostener que “no
hay felicidad personal si no se percibe la felicidad de los demás”.
Utilitarismo
Hay dos tipos de utilitarismo: situacionista y normativo.
■ El situacionista realiza un cálculo utilitarista para cada caso,
aun violando principios generales, siempre y cuando el balance
de beneficios hacia la comunidad lo autorice.

■ El normativo, propone normas de alcance universal. Por


ejemplo: “Obra siempre según el principio de utilidad para el
mayor número de personas”. Su postura se acerca a la
deontología normativa.
Utilitarismo
Con todo lo anterior, hay decisiones que apuntan al bienestar general pueden
implicar una injusticia para algunos sectores o privarnos de otros valores.
Tomando como ejemplo una dictadura, esta es más “barata” a comparación
de una democracia en gastos de la política, pero el precio es abolir la libertad
de los ciudadanos.
En esos casos, el principio de utilidad no es suficiente. Debe ser
universalizado y tiene que desdoblarse en dos principios:
■ Producir el mayor bienestar posible.
■ Distribuirlo con la mayor justicia.
Bibliografía //
2.2 APROXIMACIÓN GENERAL A LA ÉTICA.pdf:
■ Google Drive: inicio de sesión. (s. f.-b).
https://drive.google.com/file/d/1MgqWSxWwAZavgqMa9mjQdcLwTxT_p7Er/view?
hl=es
2.2_Teorias éticas.pdf:
■ Google Drive: inicio de sesión. (s. f.-c).
https://drive.google.com/file/d/1wOIqqTD3G0VY1r6twytU5W8GHDOoCXhA/view?
hl=es
MARIA FELIX ORDUÑO. (2022, 9 octubre). Criterios éticos: aretológico y
deontológico, sketch. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=Mh38MjUm8wU

También podría gustarte