Está en la página 1de 10

El origen de la

medicina en el Hombre
Orígenes de y
desarrollo de la
medicina tradicional
mexicana
Las características de la medicina tradicional mexicana se desarrollaron,
primeramente, durante el periodo colonial y se constituyeron a partir de
los saberes que tenían los descendientes de los diferentes grupos
prehispánicos, en segundo lugar, por las enfermedades, interpretaciones
y formas de atención que introdujeron los europeos a partir de principios
del siglo XVI; y por ultimo, por las enfermedades, concepciones y
formas de curar traídas por la población africana también en ese siglo.

Estas tres medicinas se relacionaron e influenciaron mutuamente en


el periodo colonial, aunque de diferente manera según el nivel de
relación y aislamiento dominante en los diferentes grupos indígenas,
afroamericanos y europeos, y ulteriormente criollos y mestizos.
Además de estas medicinas señaladas, en los siglos XVI y
XX, se generaron e incorporaron nuevos problemas de
salud, así como otras formas de sanación y prevención que
también incidieron en la constitución de la medicina
tradicional

Entre las mas importantes están:


la árabe, galeno/hipocrático,
francés, africano que llegaron
durante el periodo colonial,
pero también está integrada por
el mesmerismo, la frenología, el Como es conocido, se ha excluido de las bases de desarrollo a la
psicoanálisis, y aspectos medicina afromexicana, se a secundarizado la medicina hispana,
biomédicos y no se toman en cuenta las medicinas alternativas y
complementarias y menos aun a la biomedicina, en forma
explicita o tacita , considerando la medicina tradicional como
constituida básicamente por la medicina prehispánica que
utilizaban los pueblos
Desde el momento mismo de la conquista española,
la intervención institucional (médica, religiosa y, en
general, gubernamental) ha producido intensas La prioridad
modificaciones en la configuración del perfil de los
terapeutas, los cuadros de morbilidad y en los precortesiana
recursos terapéuticos empleados. Pero, sobre todo, ha Quienes adhieren al dominio de los
dado lugar a la aparición de complejas formas de saberes prehispánicos en la
relación entre el modelo médico hegemónico constitución de la medicina
biomédico y las expresiones médicas populares o tradicional se basan en varios
tradicionales procesos, y los principales refieren
a que la gran mayoría de la
población europea que se asentó a
partir del siglo XVI en medios
urbanos, incluidos los escasos
médicos que migraron desde
Europa a Mesoamérica
Esta orientación, sin embargo, fue cuestionada por los que reconocían
Tanto por las políticas coloniales como por el papel de las culturas y medicinas hispanas en el proceso de
la actitud de gran parte de la población “aculturación” o apropiación nativa, lo que dio lugar a una suerte de
nativa, Mesoamérica tendió a aislarse y disputa por los orígenes.
encerrarse en sí misma y, por lo tanto, a usar
básicamente sus propias formas de atención. Esta disputa, sin embargo, no se inicia
Así como también, a la eficacia, por lo en la antropología mexicana, sino en la
menos similar a la hispana, de las medicinas de EEUU, en la que durante la década
prehispánicas respecto de los padecimientos de 1910, Franz Boas y Paul Radin, dos
que reconocían y trataban de los más relevantes antropólogos de
la época, sostuvieron la prioridad de lo
europeo o de lo mesoamericano
respectivamente
Un ejemplo de esta disputa por los orígenes, se da
en el caso del pulso como mecanismo diagnostico
terapéutico, e donde algunos autores mencionan que
es de origen hispánico, otros defienden la hipótesis
de que es originario de la mayas chiapanecos .

Pero, como señalamos, la mayoría de los especialistas,


incluidos los más significativos como Aguirre Beltrán,
Un ejemplo de esta disputa por los orígenes, se da Campos, López Austin o Viesca si bien reconocen un origen
en el caso del pulso como mecanismo diagnostico múltiple de la medicina tradicional, consideran que los
terapéutico, e donde algunos autores mencionan que aspectos más idiosincráticos son de origen prehispánico
es de origen hispánico, otros defienden la hipótesis
de que es originario de la mayas chiapanecos .
Esta perspectiva, con variantes
Frente a la conquista europea, la población significativas, será la dominante,
mesoamericana generó reacciones proponiendo una medicina tradicional
contraculturales como, por ejemplo, el que es continuidad de las medicinas
nahualismo, fortaleciendo la continuidad de prehispánicas, y que implica formas
la cosmovisión prehispánica. Cabe aclarar de cuestionamiento contracultural
que el nahualismo remite a una persona: nativo a la dominación colonial.
Además, esta orientación domina en
Con el don de transformarse campos tan diferentes de la medicina
en un animal o algún fenómeno tradicional como son los estudios
meteorológico. Por lo regular, usa su sobre las plantas medicinales, las
poder para apoderarse del alma enfermedades anímicas o las nociones
de otros y así enfermarlos […] Alter de autorregulación y equilibrio
ego de una persona encarnado en uno
o varios animales, o bien en nubes,
rayos, torbellinos y demás
manifestaciones atmosféricas: si este
enferma o muere, la misma suerte correrá
su alteridad humana
Bibliografía

FILOSOFÍA&CO. (2014 de agosto de 2019). Mesmer: el poder de la


sugestión. Obtenido de https://filco.es/mesmer-poder-sugestion/

IQS. (2023). ¿Qué es la biomedicina? Obtenido de


https://www.iqs.edu/es/que-es-la-biomedicina-carrera-de-ciencias-bio
medicas

Jaramillo, A. J. (2001). Evolución de la Medicina: Pasado, Presente,


Futuro. Acta Médica Costarricense, 104-113.

Menédez, E. L. (2022). Orígenes y desarrollo de la medicina


tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colect.

Poskett, J. (2019 de enero de 2019). Frenología: la pseudociencia que


se usó hasta para "escoger la esposa perfecta". Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46730071
GRACIAS

También podría gustarte