Está en la página 1de 124

UNIDAD V.

ARTROLOGÍA.
ARTROLOGÍA.

Son el conjunto de elementos por los


cuales se unen los huesos unos con otros.

Rouviere (2004)
CLASIFICACIÓN
 Articulaciones inmóviles o Sinartrosis.
 Articulaciones semimóviles o Anfiartrosis.
 Articulaciones móviles o Diartrosis.
CLASIFICACIÓN
Articulaciones inmóviles o Sinartrosis. Sincondrosis.
Sinfibrosis o Sutura.
Esquindelisis.
Articulaciones semimóviles o Diartroanfiartrosis.
Anfiartrosis.

Articulaciones móviles o Diartrosis. Enartrosis.


Condilea.
Encaje reciproco.
Troclear.
Trocoide.
Artrodea.
Composición de una Articulación
 SUPERFICIES ARTICULARES.

 MEDIOS DE UNIÓN:
CÁPSULA ARTICULAR.
MEMBRANA SINOVIAL.
LIGAMENTOS.

 MEDIOS DE ARMONIZACIÓN:
MENISCOS
RODETES
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Complejo Articular del Hombro
Complejo Articular del Hombro
HOMBRO...
 Articulación proximal del miembro superior.
 Es la más móvil de todas las articulaciones del
cuerpo humano.
 Posee tres grados de libertad lo que permite
orientar el segmento en los tres planos del
espacio.
Complejo Articular del Hombro
Complejo Articular del Hombro
Articulación Glenohumeral
 Superficies Articulares:
- Cavidad glenoidea, labrum y cabeza del húmero
 Medios de Unión:

- Cápsula Articular : se inserta sobre el contorno


de la cavidad glenoidea y cara superficial del
labrum.
- Ligamentos: situados en la región superior y
anterior de la cápsula.
Articulación Glenohumeral
 Ligamento coracohumeral: apófisis
coracoides, troquiter y troquin.
 Ligamento glenohumeral; o ligamentos “ Z”,
superior, supragleno – suprahumeral, medio,
supragleno – prehumeral, inferior, pregleno –
subhumeral.
Complejo Articular del Hombro
Articulación Glenohumeral
 Movimientos:
 FLEXO ELEVACIÓN
 FLEXIÓN  CIRCUNDUCCIÓN
 EXTENSIÓN  FLEXOADDUCIÓN
 ABDUCCIÓN  EXTENSOABDUCCIÓN
 ADDUCCIÓN
 HIPEREXTENSIÓN
 ROTACIÓN
INTERNA
 ROTACIÓN
EXTERNA
Articulación Glenohumeral
 Músculos: - Coracobraquial
- Deltoides - Dorsal Ancho
- Pectoral Mayor
- Subescapular
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Redondo menor
- Redondo mayor
Deltoides
 Origen ; 1/3 lateral del
borde anterior y cara
superior de la clavícula,
borde lateral del
acromion, borde inferior
de la espina de la
escápula.

 Inserción ; V deltoidea
del húmero.
Pectoral Mayor
 Origen : Porción
clavicular, 2/3 mediales
del borde anterior de la
clavícula. Porción
esternocostal, cara
anterior del esternón y
cara anterior de 7
primeras costillas.

 Inserción : labio lateral


de la corredera bicipital.
Dorsal Ancho
 Origen : seis o siete
últimas vértebras
torácicas y cinco
ultimas lumbares,
cresta del sacro, 1/3
posterior de la cresta
iliaca.

 Inserción: corredera
bicipital.
Subescapular
 Origen: Cara
anterior de la
escápula, fosa
subescapular.
 Inserción : Troquin.
Redondo Menor
 Origen : mitad
superior del
borde lateral de la
escápula.
 Inserción :
superficie
posterior del
troquiter.
Supraespinoso
 Origen : Fosa
supraespinosa de
la escápula.
 Inserción :
Troquiter.
Redondo mayor
 Origen : borde
lateral del ángulo
inferior de la
escápula.
 Inserción : labio
medial del surco
intertubercular del
húmero, cresta del
troquin.
Infraespinoso
 Origen : Fosa
infraespinosa
 Inserción:
Superficie media
del troquiter
Coracobraquial
 Origen: apófisis
coracoides.
 Inserción : cara medial,
1/3 superior del
húmero.
Articulación Acromioclavicular
 Superficies Articulares: carillas articulares.
 Medios de Unión:
- Cápsula articular : se inserta alrededor de las
superficies articulares.
- Ligamentos: Trapezoide, conoide, apofisis
coracoides, cara inferior de la clavícula.
Articulación Acromioclavicular
 Movimientos: de deslizamiento.
Articulación Esternoclavicular
 Superficies articulares: carillas en manubrio
esternal y clavícula, disco articular.
 Medios de Unión :
- Capsula articular: se inserta en el contorno de las
articulaciones, reuniendo los huesos entre sí.
- Ligamentos; Ligamento esternoclavicular
anterior, esternoclavicular posterior, ligamento
interclavicular, ligamento condrocostoclavicular
Articulación Esternoclavicular
 Movimientos: rotación, deslizamiento.
Articulación Escapulotorácica
 Superficies Articulares: relación de la cara
anterior de la escápula y el tórax.
 Movimientos: Elevación, descenso, rotación
superior, rotación inferior, abducción,
adducción.
 Músculos: Trapecio, romboides, angular de la
escápula, serrato mayor, pectoral menor,
subclavio, dorsal ancho.
Trapecio
 Origen : occipital,
protuberancia occipital
externa, vértice de las
apófisis espinosas de la 7ma
cervical y de las diez u doce
primeras torácicas.
 Inserción: borde posterior de
la clavícula, borde interno
del acromion, borde posterior
de espina de la escápula,
espina de la escápula.
Romboides
 Origen : apófisis
espinosas de la
séptima y 4 o 5
primeras torácicas.
 Inserción: borde
medial de la escápula.
Angular de la Escápula
 Origen : transversas de
C1 a C4-C5
 Inserción: Ángulo
superior interno de la
escápula.
Serrato Mayor
 Origen : borde
inferior y cara
lateral de las
costillas 2da a la
9na.
 Inserción : a lo largo
del borde medial de
la cara anterior de la
escápula.
Pectoral Menor
 Origen : cara
anterior y borde
superior de la
3era, 4ta y 5ta
costilla.
 Inserción :
apófisis
coracoides.
Deportes y Articulaciones...
Deportes y Articulaciones...
Articulación del Codo
 Superficies articulares ; tres piezas óseas,
húmero, cúbito y radio.
 Medios de Unión:
- Cápsula articular fibrosa.
- Ligamentos periféricos, anterior, posterior,
interno y externo.
- Músculos; bíceps braquial, braquial anterior,
tríceps braquial y ancóneo.
Bíceps Braquial
 Origen: Apófisis
coracoides, tubérculo
supraglenoideo.
 Inserción : Tuberosidad
bicipital del radio.
Braquial Anterior
 Origen: labio inferior
de la “V” deltoidea, en
las dos caras interna y
externa.
 Inserción: apófisis
coronoides del cúbito.
Tríceps Braquial
 Origen: Tres
porciones, larga,
vasto externo, vasto
interno. Debajo de
la cavidad
glenoidea de la
escápula.
 Inserción:
Olécranon.
Ancóneo
 Origen:
epicóndilo.
 Inserción: distal
al olécranon.
Articulación Radiocubital Superior
 Superficies Articulares: carilla articular en el
radio, en el cúbito, la cavidad sigmoidea
menor.
 Medios de Unión: ligamento anular del radio.
 Movimientos; rotación, pronosupinación.
Articulación Radiocubital
Inferior
 Superficies Articulares: escotadura cubital del
radio. Superficie superolateral de la cabeza del
cúbito
 Medios de Unión : cápsula articular, ligamento
triangular, ligamento radiocubital anterior,
ligamento radiocubital posterior.
 Movimientos; rotación, pronosupinación.
Articulación Radiocarpiana
 Superficies Articulares: Una cavidad
glenoidea del radio. Cóndilo carpiano,
escafoides, el semilunar y el piramidal.
 Medios de Unión:
- Cápsula.
- Ligamentos, anterior, posterior, colateral
cubital, colateral radial.
 Movimientos: flexión, extensión, desviación
radial – cubital, circunducción.
Articulaciones Interfalángicas
 Superficies Articulares: Epifisis de falanges.
 Medios Unión: Cápsula articular, ligamentos
laterales internos – externos.
 Movimientos: flexión, extensión.
Músculos
 Región anterior, externa - Flexor común profundo
y posterior. de los dedos.
 Región Anterior: - Pronador Redondo.
- Pronador Redondo.
- Palmar Mayor.
- Palmar Menor.
- Cubital Anterior.
- Flexor Largo propio del
pulgar.
Pronador Redondo
 Inserción: Parte media de la cara externa del
radio.
Palmar Mayor
 Inserción: 2do metacarpiano.
Palmar Menor
 Inserción: Aponeurosis palmar.
Cubital Anterior
 Inserción : Pisciforme.
Flexor Largo propio del pulgar
 Origen: cara anterior del radio y el ligamento
interoseo.
 Inserción: falange distal del pulgar.
Flexor común profundo de los dedos.

 Origen: cara anterior del cúbito.


 Inserción: falange distal de los cuatro últimos
dedos.
Pronador Redondo.
 Origen : Borde anterior y cara anterior del
cúbito.
 Inserción: cara anterior y borde anterior del
radio.
Región Externa
Supinador largo
 Origen: borde externo del húmero.

 Inserción : apófisis estiloides del radio.


Primer radial externo
 Origen; borde externo del húmero.
 Inserción; cara posterior de la base del 2do
metacarpiano.
Segundo radial externo
 Origen : epicóndilo.
 Inserción : base del tercer metacarpiano.
Región Posterior
Extensor común de
los dedos.

 Origen; epicóndilo.
 Inserción ; cara
posterior de la
segunda falange,
tres lenguetas.
Extensor Propio del meñique.
 Origen: epicóndilo.
 Inserción: dos
últimas falanges del
meñique.
Cubital Posterior
 Origen: epicóndilo.
 Inserción : base del
5to metacarpiano.
Pulgar
 Abductor largo del pulgar.
 Extensor largo del pulgar.
 Extensor corto del pulgar.
 Extensor propio del índice.
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Músculos del Antebrazo
Articulación Coxofemoral
 Superficies Articulares : cabeza del fémur,
cavidad cotiloidea y ceja cotiloidea.
 Medios de Unión: Cápsula articular, ligamento
iliofemoral, isquiofemoral, pubofemoral,
ligamento redondo.
 Movimientos : flexión, extensión, adducción,
abducción, hiperextensión, rotación interna –
externa, circunducción.
Músculos de la Coxofemoral
 Glúteo mayor, glúteo mediano, glúteo menor,
piramidal de la pelvis, géminos, obturador
interno, obturador externo, cuadrado crural.
 Inserción: trocánter mayor.
Músculos de la Coxofemoral
 Glúteo mediano; abductor.
 Glúteo menor; rotador interno.
 Piramidal de la pelvis; rotación externa.
 Obturador interno; rotador externo.
 Obturador externo; rotador externo.
Músculos de la Coxofemoral
Articulación de la Rodilla
 Superficies articulares: extremidad inferior del
fémur, la extremidad superior de la tibia, y la
rótula. Meniscos.
 Medios de Unión : cápsula articular,
ligamento anterior o rotuliano, ligamento
posterior, ligamentos lateral interno y externo,
ligamento cruzado anterior y posterior.
 Movimientos: flexión y extensión.
Músculos
 Tensor de la fascia lata
 Cuádriceps.
 Sartorio.
 Semitendinoso.
 Semimembranoso.
 Bíceps femoral.
 Adductores.
Articulación Talocrural
 Superficies Articulares: Por parte de la pierna un
techo tibial y dos caras laterales constituidas por los
maleolos tibial y peroneo. Por parte del pie el
astrágalo.
 Medios de Unión: cápsula articular, ligamentos
colateral – lateral (ligamento taloperoneo anterior,
calcaneo peroneo, taloperoneo posterior) ligamento
colateral medial.
 Movimientos: flexión, extensión, inversión, eversión
y circunducción.
Músculos
 Tibial anterior
 Gemelos
 Sóleo.
 Tibial posterior.
 Peroneo lateral largo.
 Peroneo lateral corto.
Articulaciones de la Columna
Vertebral
 Superficies articulares: caras superior e inferior de
los cuerpos vertebrales.
 Medios de Unión: discos intervertebrales,
ligamento vertebrales común anterior – posterior.
Entre láminas, ligamento amarillo, entre
espinosas, interespinosos y supraespinoso. Entre
transversas el ligamento intertransverso.
 Movimientos: flexión, extensión, hiperextensión,
rotación, inclinaciones laterales.
Músculos
 Recto anterior del abdomen
 Oblícuos mayor.
 Oblícuos menor.
 Interespinosos.
 Intertransverso.
 Espinosos.
Articulaciones
 Atloidoaxoidea.
 Atloidoodontoidea.
 Occipitoatloidea.
 Occipitoaxoidea.
MIOLOGÍA.
MIOLOGÍA
La miología es la parte de la anatomía
que estudia los músculos y órganos en cuya
constitución predomina el tejido muscular.

Fuentes (2006)
Sistema Muscular
 Grandes
 Pequeños
 Monoarticulares
 Biarticulares
 Poliarticulares
 Tónicos
 Fásicos
CLASIFICACIÓN
 Músculo estriado esquelético o simplemente
esquelético.
 Músculo estriado cardíaco o simplemente
cardíaco.
 Músculo liso.

Rasch (1991) )
Músculo Liso
 Vísceras.

 Aparato circulatorio, tubo digestivo, aparato


respiratorio y órganos de la procreación.

 Estas células musculares poseen miofibrillas pero


carecen de estriaciones cruzadas y sólo tienen un
núcleo.

Rasch (1991) )
Músculo Cardiaco
 Exhibe semejanzas estructurales y funcionales con el
músculo esquelético y liso.
 El sarcoplasma es más abundante, el sarcolema
mucho más fino y las estriaciones son menos nítidas.
 Los rasgos más característicos de las fibras son sus
ramas, que sirven de medio de comunicación entre las
fibras adyacentes para conducir el impulso neural
para la contracción.
Rasch (1991) )
Músculo Estriado
 Fibras filiformes que presentan una alternancia de
bandas oscuras y claras.

 Cada fibra en realidad es una célula multinucleada


elongada que puede medir más de 30 cm de longitud
y tener un diámetro de de 0,01 a 0,1 mm.

 Cada célula está separada de las otras.

 Funciones principales son mover el cuerpo y


mantener la postura.
Rasch (1991) )
Estructura del Músculo Esquelético
FIBRAS MUSCULARES
Filamentos
Elevado Número: Proteínas polimerizadas gruesos
de Miofibrillas contráctiles (MIOSINA)
Filamentos
– Citoplasma (SARCOPLASMA) delgados
(ACTINA)
•Retículo Sarcoplasmático
•Abundantes gránulos de glucógeno
•Mioglobina
•Lípidos
•Fosfocreatina
•Mitocondrias
MIOFILAMENTO GRUESO:  300 MOLÉCULAS DE
MIOSINA

MIOSINA: 2 Cadenas polipeptídicas enrolladas entre si.

Cada cadena muestra una zona fibrilar (cola) y una zona


globular (cabeza).

En la zona de las cabezas se disponen 4 cadenas


polipeptídicas ligeras iguales 2 a 2.

En la molécula de Miosina existen 2 puntos de giro


• uno entre la cabeza y la cola (cuello)
•Otro a nivel de la cola
CABEZAS
GLOBULARES

CADENAS
LIGERAS

CADENA
PESADA

MEROMIOSINA LIGERA PESADA

CUELLO Y CABEZAS DE LA
MEROMIOSINA PESADA ZONAS DE
GIRO
MIOFILAMENTO DELGADO:

Armazón estructural del filamento: ACTINA

Constituida por un polímero de proteína


ACTINA :
globular (Actina G) unidas en forma helicoidal.

TROPOMIOSINA: Proteína fibrilar. Ocupa los surcos que


quedan entre la doble hélice.

TnT Interactúa con la Tropomiosina y deja al


TROPONINA: descubierto los “sitios activos” de la actina
TnC Capaz de combinarse con Ca ++
TnI Acción inhibidora de la actividad ATPasa
ACTINA

TROPOMIOSINA

COMPLEJO DE TROPONINA

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA ESTRUCTURA DEL


MIOFILAMENTO DELGADO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO

EPIMISIO

MÚSCULO

PERIMISIO

FASCÍCULO MUSCULAR ENDOMISISO

MIOFIBRILLAS
FIBRA MUSCULAR
Fuente; Guyton (1994)
Fuente; Guyton (1994)
ULTRAESTRUCTURA DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO
Tipos de Fibra Muscular
 Músculos Rojos  Músculos Blancos

 Contracción lenta  Contracción Rápida


 Elevada Irrigación  Escasa irrigación sanguínea
Sanguínea  Agotamiento rápido
 Funcionamiento
Prolongado
Tipos de Fibra Muscular
 Fibras FT  Fibras ST

 Contracción rápida  Fibras contracción lenta


 Diámetro 20-25ms  60-130ms
FIBRAS MUSCULARES
•Abundante Sarcoplasma
•Retículo Sarcoplasmático
poco desarrollado
•Gran Capilarización
Fibras Tipo I o ST
( lentas, oxidativas) •Abundantes Mitocondrias
•Metabolismo esencialmente
oxidativo
•Glucógeno y Triglicéridos
•Muy resistente a la fatiga
•Sarcoplasma menos abundante
•Retículo Sarcoplasmático bien
desarrollado
•Altas concentraciones de
glucógeno
Fibras tipo II o FT
( rápidas, glicolíticas) •Mitocondrias poco abundantes
•Menor número de capilares
•Predominio del metabolismo
Anaeróbico
•Elevadas concentraciones de
ATPasa y fosforilasa
•Muy fatigables
MECANISMO DE
CONTRACCIÓN MUSCULAR
MECANISMO DE
CONTRACCIÓN MUSCULAR
TIPOS DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR
 Isométricas
 Isotónicas
 Isocinéticas

Rasch (1991)
Músculos

También podría gustarte