Está en la página 1de 34

Planeación

didáctica en
Primaria por
Proyectos
Los proyectos son la
metodología esencial para
implementar el nuevo currículo
2022 de Primaria. Por ello
sugerimos realizar la planeación
didáctica por proyectos en este
nivel, articulando los campos
formativos
Para realizar la
planeación didáctica
por proyectos
tenemos tres
opciones:

Opción 1. Seguir las metodologías de la SEP


Opción 2. Trabajar los proyectos
socioformativos
Opción 3. Emplear otra metodología, que se
adapte a la NEM
Opción 1.
Metodologías
de la SEP
Se ajustan a la Nueva Escuela
Mexicana, pero a veces son rígidas
en los momentos que plantean, y
algunas requieren mucha
planeación, como el Aprendizaje por
Proyectos Comunitarios, que tiene
11 momentos. Eso aumenta la carga
administrativa de los docentes.
Opción 2.
Proyectos
Socioformativos
Es una metodología creada en
Latinoamérica, con contribuciones de
docentes de México, y se basa en el
diálogo para resolver problemas de la
comunidad de manera colaborativa. Es
altamente flexible, sencilla y práctica
Opción 3.
Otras
metodologías
Puedes seguir otras metodologías,
pero debes tener mucho cuidado
porque muchas no están de acuerdo
con la Nueva Escuela Mexicana. En la
imagen se presenta una metodología
que no está acorde con la NEM,
porque no parte de un problema y la
evaluación se trabaja al final, no
desde el inicio.
Para realizar la planeación
didáctica en Primaria, se debe
tener primero el programa
analítico
En el presente manual
se consideraron todos
estos elementos del
programa analítico
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO (primaria)
Dimensión Población y ambiente Entorno familiar Escuela y Formación integral Aprendizaje y
ambientes de habilidades
aprendizaje académicas
Algunos 1. Inclusión 1. Convivencia 1. Inclusión, 1. Intereses 1. Desempeño
aspectos a 2. Participación social 2. Inclusión equidad y 2. Necesidades académico
considerar en 3. Convivencia 3. Equidad de género participación 3. Desarrollo socio- 2. Procesos de
cada dimensión 4. Cultura 4. Participación social 2. Prácticas emocional lectura
5. Salud 5. Educación familiar y pedagógicas y de 4. Laboriosidad 3. Procesos de
6. Economía estilo de crianza evaluación (atención, redacción
7. Movilidad 6. Economía doméstica 3. Prácticas concentración y 4. Procesos de
8. Organización 7. Alimentación en el directivas finalización de cálculo
9. Ambiente hogar 4. Infraestructura tareas) 5. Proceso de
10. Fauna 8. Manejo de las normas 5. Carga 5. Valores y expresión oral
11. Flora 9. Tiempo compartido administrativa convivencia
6. Salud e higiene 6. Colaboración
7. Recursos para el
aprendizaje
Fortalezas

Problemas
PROGRAMA ANALÍTICO (contiene el codiseño). Fase: Grado:
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados)
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)
Problemas de la Lenguajes Saberes y Ética, naturaleza De lo Orientaciones
comunidad pensamiento y sociedades humano y lo didácticas
científico comunitario
Títulos de los proyectos
Estrategias nacionales
Ejes articuladores
Temporalidad flexible
Programa analítico por procesos de desarrollo de aprendizaje. Fase 4, Grado 4
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados)
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)

Problemas de la Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo comunitario Orientaciones


comunidad científico sociedades didácticas

Falta una alimentación 1. Planea, escribe, revisa y 1. Indaga y describe los 1. **Trabaja de manera 1. **Diseña e implementa Proyecto:
equilibrada en las corrige textos donde describe, nutrimentos que proporcionan los colaborativa mediante la procedimientos, procesos o Mejoramos
familias y estudiantes de manera lógica, procesos con alimentos que consume, y comunicación asertiva, el dispositivos para la producción, nuestro
porque casi no se los que tiene cierta contrasta con el Plato del Bien manejo de roles, la distribución o preparación de desayuno
consumen vegetales familiaridad. Comer, e identifica los que necesita distribución de tareas y la alimentos con base en la nutrición
2. Reflexiona sobre el uso de incluir en su alimentación, así generación de acuerdos saludable, mediante el análisis crítico y Estrategia nacional:
palabras y frases adjetivas y como los beneficios para su salud y para resolver problemas la comparación de diferentes Estrategia nacional
adverbiales para describir para realizar sus actividades del contexto** (El colectivo opciones.** (El colectivo docente de lectura
procesos. diarias. docente acordó agregar considera necesario este PDA para
3. Utiliza algunos conectores este PDA porque no se aplicar el análisis crítico en el uso de la Eje articulador:
secuenciales, como en primer 2. *Mejora su práctica de encontró un PDA similar en tecnología).
lugar, posteriormente, alimentación con base en el plato los programas sintéticos vida saludable
finalmente; y temporales, como del Bien Comer y la jarra del Bien para el grado o la fase) 2. Analiza las características de una Temporalidad:
al mismo tiempo, Beber* (Este PDA es una alimentación saludable, para diseñar trimestre 1
simultáneamente, más tarde, modificación de un PDA existente estrategias que mejoren sus hábitos
antes, cuando describe un para el grado, y es parte del alimenticios en el contexto escolar
proceso, a fin de dar claridad al proceso de contextualización que 9. Reconoce ideas, conocimientos,
texto. propone la SEP. Se modifica para prácticas culturales y formas de
4. Revisa y corrige las hacer más énfasis en el cambio de organización, para explicar el
descripciones que realiza, para las prácticas de alimentación). significado que tienen en la familia, la
transmitir ideas de forma clara, escuela y la comunidad
evitando repeticiones 3. Resuelve situaciones 3. Realiza prácticas de hidratación
innecesarias. problemáticas vinculadas a saludable para promover prácticas de
5. Reconoce el uso del punto y su contexto que implican sumas o alimentación, vinculadas a la salud en
coma y los dos puntos, y los restas de números naturales de su escuela y comunidad
emplea al enumerar diferentes hasta cuatro cifras utilizando los
elementos o aspectos. algoritmos convencionales.
Se deben considerar los contenidos de
la FASE, pero no es necesario colocarlos
en la Tabla. Esto ayuda a que la Tabla
sea sencilla y fácil de comprender para
poder determinar el proyecto a realizar
y el eje o los ejes articuladores que se
van a abordar.

Importante
Observación
El ejemplo anterior está completo
y contiene lo esencial de un
programa analítico. Aborda todos
los grados y por ello es de la
Escuela. Además, considera los
diferentes procesos de codiseño.
Se puede observar que un
problema se trabajó en todos los
grados. Eso es lo ideal, aunque a
veces se pueden tener problemas
diferentes en cada fase o grado.
PLANO 4.
PLANEACIÓN
DIDÁCTICA
Se sugiere la metodología
de los proyectos
socioformativos para
realizar la planeación
didáctica, la cual posibilita
articular los cuatro
campos formativos. Es
sencilla y muy flexible
PROYECTO:
NOS MOTIVAMOS PLANIFICAMOS
Grado:

Propósito:

Problema:

Procesos de Desarrollo
INDAGAMOS: RESOLVEMOS
de Aprendizaje por
campo formativo:

Producto:

Eje articulador:

Sesiones o fecha:
PRODUCIMOS SOCIALIZAMOS
PROGRAMA ANALÍTICO POR PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE. FASE 4, GRADO 4
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados)
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)

Problemas de la Lenguajes Saberes y pensamiento Ética, naturaleza y De lo humano y lo comunitario Orientaciones


comunidad científico sociedades didácticas

Falta una alimentación 1. Planea, escribe, revisa y 1. Indaga y describe los 1. **Trabaja de manera 1. **Diseña e implementa Proyecto:
equilibrada en las corrige textos donde describe, nutrimentos que proporcionan los colaborativa mediante la procedimientos, procesos o Mejoramos
familias y estudiantes de manera lógica, procesos con alimentos que consume, y comunicación asertiva, el dispositivos para la producción, nuestro
porque casi no se los que tiene cierta contrasta con el Plato del Bien manejo de roles, la distribución o preparación de desayuno
consumen vegetales familiaridad. Comer, e identifica los que necesita distribución de tareas y la alimentos con base en la nutrición
2. Reflexiona sobre el uso de incluir en su alimentación, así generación de acuerdos saludable, mediante el análisis crítico y Estrategia nacional:
palabras y frases adjetivas y como los beneficios para su salud y para resolver problemas la comparación de diferentes Estrategia nacional
adverbiales para describir para realizar sus actividades del contexto** (El colectivo opciones.** (El colectivo docente de lectura
procesos. diarias. docente acordó agregar considera necesario este PDA para
3. Utiliza algunos conectores este PDA porque no se aplicar el análisis crítico en el uso de la Eje articulador:
secuenciales, como en primer 2. *Mejora su práctica de encontró un PDA similar en tecnología).
lugar, posteriormente, alimentación con base en el plato los programas sintéticos vida saludable
finalmente; y temporales, como del Bien Comer y la jarra del Bien para el grado o la fase) 2. Analiza las características de una Temporalidad:
al mismo tiempo, Beber* (Este PDA es una alimentación saludable, para diseñar trimestre 1
simultáneamente, más tarde, modificación de un PDA existente estrategias que mejoren sus hábitos
antes, cuando describe un para el grado, y es parte del alimenticios en el contexto escolar
proceso, a fin de dar claridad al proceso de contextualización que 9. Reconoce ideas, conocimientos,
texto. propone la SEP. Se modifica para prácticas culturales y formas de
4. Revisa y corrige las hacer más énfasis en el cambio de organización, para explicar el
descripciones que realiza, para las prácticas de alimentación). significado que tienen en la familia, la
transmitir ideas de forma clara, escuela y la comunidad
evitando repeticiones 3. Resuelve situaciones 3. Realiza prácticas de hidratación
innecesarias. problemáticas vinculadas a saludable para promover prácticas de
5. Reconoce el uso del punto y su contexto que implican sumas o alimentación, vinculadas a la salud en
coma y los dos puntos, y los restas de números naturales de su escuela y comunidad
emplea al enumerar diferentes hasta cuatro cifras utilizando los
elementos o aspectos. algoritmos convencionales.
PROYECTO: Mejoramos
nuestro desayuno
NOS MOTIVAMOS
PLANIFICAMOS:
Fase: 4 Grado 4to. Lectura en colectivo de una historia sobre cómo una
Acuerdo de las actividades a llevar a cabo para
familia fue mejorando poco a poco su desayuno,
mejorar el desayuno en la familia, siguiendo el plato
comida y cena mediante la colaboración y los
Propósito: mejorar la del bien comer y la jarra del bien beber. Las
beneficios que esto trajo para su salud. Detección de
actividades se describen en un pizarrón y se
alimentación en el hogar saberes previous: análisis del desayuno y cómo se
organizan de manera gráfica.
con base en el plato del adecúa al plato del bien comer.
bien comer

Problema: Falta una


alimentación equilibrada RESOLVEMOS:
INDAGAMOS:
en las familias Elaboración de una propuesta para mejorar el
Lectura del libro de texto en torno a los componentes desayuno en la familia para que sea más nutritivo
del plato del bien comer y la jarra del bien beber. tomando como base el plato del bien comer y la jarra
PDA: se describen en la Búsqueda de información sobre diferentes opciones del bien beber, como también las condiciones
tabla anterior, lo mismo para preparar un desayuno nutritivo con base en las económicas del hogar. Elaboración de un desayuno
que los campos condiciones económicas de la familia. de manera colaborativa en la familia.
formativos

Producto: Desayuno
nutritivo con base en la
economía del hogar e PRODUCIMOS: SOCIALIZAMOS:
informe escrito Elaboración de un informe escrito con la descripción Se comparte el informe escrito con los pares, junto
de las mejoras implementadas en el desayuno y con un video o imágenes del desayuno preparado en
evidencias con imágenes. Evaluación y mejora del familia, y explicación de las mejoras realizadas con
Eje articulador: vida informe en mínimo tres oportunidades con el apoyo base en los recursos económicos de los integrantes
saludable de una lista de cotejo. del hogar.

Número de sesiones: 12
A medida que se hacen las actividades del proyecto, se van
logrando los 11 PDA establecidos, de forma flexible y sin
seguir una linealidad. La evaluación es desde el inicio hasta
el final, mediante el registro de observación de cada
estudiante. Puede verse que en el proyecto se articularon los
4 campos formativos. Eso es lo ideal en primaria, preescolar
y telesecundaria (cuando es posible por el problema y los
PDA que se tienen establecidos)
DESCARGA AQUÍ EL FORMATO EN
WORD PARA PLANEAR UN PROYECTO
SOCIOFORMATIVO
Nota: el formato anterior es
sintético. También hay una versión
en Word que puede descargar. El
formato sintético y gráfico ayuda a
planear la idea inicial del proyecto,
de manera colaborativa. Después,
se puede hacer la planeación con
detalle.
Uso del libro
de texto
En el programa analítico, donde dice
“título del proyecto” podemos
colocar proyectos propios y
proyectos que retomemos del libro
de texto o de otras fuentes. Los
proyectos que retomemos del libro
de texto los debemos abordar en el
orden que tengamos en el programa
analítico, en función de los PDA
organizados, y los debemos
contextualizar al grupo de
estudiantes y el entorno.
Nuevos libros
de texto
2023-2024
SEP
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Tenemos un nivel de excelencia
¿Elaboramos la planeación
didáctica para resolver los
problemas de la comunidad Elaboramos la planeación didáctica
tomando en cuenta el programa Tenemos un nivel articulando los campos formativos o
disciplinas a partir de los problemas
analítico y considerando satisfactorio del contexto, buscando que se logren
recursos externos como los los PDA y partiendo de los intereses,
libros de texto, la biblioteca Elaboramos la planeación necesidades y contexto de los
estudiantes
escolar o materiales en internet? Tenemos un nivel didáctica con énfasis en los
problemas de la comunidad, y
básico se proponen actividades
flexibles para
Elaboramos la
planeación didáctica
buscando el abordaje de
Estamos iniciando problemas de la
comunidad.
Nivel que hemos logrado:
Elaboramos la planeación ______________________
didáctica tomando en cuenta el ______________________
programa analítico, con énfasis en
los PDA y contenidos. Acuerdos para mejorar y
avanzar:
______________________
______________________
En CIFE se tienen algunos
ejemplos de
instrumentos que se
pueden descargar en
Word y pueden ayudar
en el proceso.

https://cife.edu.mx/recursos

DESCARGAR AQUÍ
Suscríbete a mi canal
de YouTube para
realizar un minicurso
en video sobre el
tema.

you tu b e.com / @tob o n 7


Página de Facebook, para tener acceso a
infografías y documentos:
https://www.facebook.com/stobon5
Descarga mi manual de Programa Analítico
de mi página web: ¿Deseas más
https://cife.edu.mx/recursos/materiales-par información?
a-apoyar-la-elaboracion-del-programa-anali
tico/
Tobón, Sergio (2023).
Proyectos socioformativos.
Vínculo entre la escuela y la Para citar este manual
comunidad. CIFE (
www.cife.edu.mx)

También podría gustarte