Está en la página 1de 34

MODELOS Y TEORIAS

DE ENFERMERÍA
EL FUNDAMENTO DISCIPLINAR DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

GESTION DEL CUIDADO 2022


¿Por qué conocer (y estudiar) las teorías en enfermería?

De acuerdo con Liehr y Smith (2017)


• Las teorías en enfermería constituyen la base del conocimiento en
enfermería.
• Las teorías en enfermería son expresiones de las raíces disciplinarias
para orientar:
• La práctica clínica
• La investigación
• El uso continuo de las teorías en enfermería permiten:
• Evaluar y dar forma al mejoramiento continuo de la relevancia en enfermería
• Optimizar la contribución al desarrollo del conocimiento de enfermería hacia el
futuro

Liehr, P., Smith, M. J. (2017). Middle range theory: A perspective on development and use. Advances in
Nursing Science, 40(1), 51–63. doi:10.1097/ans.0000000000000162
¿Por qué conocer (y estudiar) las teorías en enfermería?

Según Urra (2009)


• Los aportes al desarrollo disciplinario y teórico en enfermería ha sido
poco difundida o de limitada comprensión en Sudamérica por diversas
razones.
• Sin embargo, las profesionales de enfermería, especialmente quienes
forman a otras/os enfermeras/os necesitan valorar y comprender lo
que ha pasado en la disciplina,
• Su conocimiento permitirá brindar una mayor discusión y mejor
entendimiento de los principales hechos acontecidos en enfermería y
que no han sido reflejados en una integración disciplinaria de nuestra
región.

Urra, E. (2009). Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina. Ciencia y enfermería,
15(2), 9-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200002
Teorías y modelos ¿son lo mismo?

De acuerdo con López-Parra et al. (2006) las diferencias son:

López-Parra, M., Santos-Ruiz, S., Varez-Peláez, S., Abril-Sabater, D., Rocabert-Luque, M., Ruiz-Muñoz, M., & Mañé-
Buxó, N. (2006). Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial.
Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(06)71217-7
Teorías y modelos ¿son lo mismo?

Un modelo conceptual es un sistema


abstracto de conceptos relacionados entre sí.
Una teoría está basada en
un modelo conceptual, pero está más
limitada en el ámbito, contiene más
conceptos concretos con definiciones y
explicaciones detalladas de las premisas o
hipótesis.

López-Parra, M., Santos-Ruiz, S., Varez-Peláez, S., Abril-Sabater, D., Rocabert-Luque, M., Ruiz-Muñoz, M., & Mañé-
Buxó, N. (2006). Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial.
Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(06)71217-7
• Los modelos teóricos son una herramienta útil para el razonamiento, el
pensamiento crítico y la toma de decisiones, y además apoyan a los profesionales
en el control de la información necesaria y a la organización de las actividades
Modelo Orem
Teoría enfermera del déficit de autocuidado

• La TEDA está formada por diversos elementos


conceptuales y tres teorías. Es un modelo de suplencia o
ayuda, donde el rol fundamental de la enfermera
consiste en suplir o ayudar a realizar acciones que la
persona no puede llevar a cabo por si sola en un
momento de su vida.

Rev. Med. Electron. vol.36 no.6 Matanzas nov.-dic. 2014


Teoría Enfermera del Déficit de Autocuidado
De Dorothea Orem

TEORIA DEL AUTOCUIDADO


La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan
de sí mismas.

TEORIA DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO


La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería
puede ayudar a la gente.

TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERIA

La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que
mantener para que se produzca el cuidado enfermero
Metaparadigma de enfermería según Orem

PERSONA
• Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad
de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a
cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

ENTORNO • Factores físicos, químicos, biológicos y sociales que pueden intervenir e interactuar
en la persona.

• Estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de

SALUD
las estructuras humanas y de la función física y mental. Influyen en ella, factores
externos.
• Incluye promoción y mantenimiento de la salud y bienestar, tratamiento de
enfermedades y prevención de complicaciones

ENFERMERÍA
• Ayudar a las personas a mantener por si mismos acciones de autocuidado para
mantener su salud, recuperarse de la enfermedad y prevenir las complicaciones de
ésta.
TEORIAS DE OREM

OBJETIVO
Ayudar al individuo a realizar y mantener por sí mismo
acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias
de dicha enfermedad.
Conceptos Claves

ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO: Se define


como la compleja habilidad adquirida por
El autocuidado consiste en la práctica de las las personas maduras, o que están
actividades que las personas maduras, o madurando, que les permite conocer y
que están madurando, inician y llevan a cubrir sus necesidades continuas con
cabo en determinados períodos, por su acciones deliberadas, intencionadas, para
propia parte y con el interés de mantener regular su propio funcionamiento y
un funcionamiento vivo y sano, y continuar desarrollo humano
con el desarrollo personal y el bienestar
mediante la satisfacción de requisitos para
las regulaciones funcional y del desarrollo .
CONCEPTOS CLAVES

Edad.
Sexo.
Estado de desarrollo.
Estado de salud.
Modelo de vida.
Factores del sistema sanitario.
Factores del sistema familiar.
Factores socioculturales.
Disponibilidad de recursos.
Factores externos del entorno.
TEORIA DE DOROTHEA OREM
“TEORIA DEL
AUTOCUIDADO”
3 TIPOS DE REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL

1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.


2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
4. Provisión de cuidados asociados con los proceso de eliminación y
excrementos.
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.
6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social.
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar
humano.
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO

Se clasifican en:

1. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo.


2. Implicación en el autodesarrollo.
3. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que
pueden afectar de manera negativa al desarrollo humano

Algunos requisitos del desarrollo están relacionados con la producción y


el mantenimiento de condiciones que apoyen los procesos vitales y
promuevan el desarrollo es decir, prevengan la aparición de condiciones
adversas en los distintos momentos del proceso evolutivo o del ser
humano.
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACION DE LA


SALUD

Estos requisitos se presentan cuando el individuo está enfermo, sufre


alguna lesión, tiene incapacidades o está recibiendo cuidados
médicos.

El individuo tiene demandas adicionales de cuidados de la salud. La


principal premisa es que los cambios en el estado de salud requieren
que el individuo busque consejo y ayuda de otras personas
competentes para ofrecérselos cuando él es incapaz de
satisfacer sus propias necesidades de cuidado de la salud.
“TEORIA DEL DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO”
Teoría del déficit de autocuidado

El déficit del auto-cuidado es un término que expresa la relación entre las


capacidades de acción de las personas y sus necesidades de cuidado.
Es un concepto abstracto que, cuando se expresa en términos de limitación,
ofrece guías para la selección de los métodos que ayudarán a comprender el
papel del paciente en el auto-cuidado.
SISTEMAS DE
ENFERMERÍA
Se denomina a la manera y el contexto en los que la enfermera/o y la
persona interactúan.

Sus elementos básicos son:

Los
acontecimientos
La Enfermera/o La Persona
ocurridos:
Intervenciones
SISTEMAS DE
ENFERMERÍA
DOROTHEA OREM

TEORIA DEL
TEORIA DEL
SISTEMA DE
AUTOCUIDADO
ENFERMERÍA

TEORIA DEL DÉFICIT DE


AUTOCUIDADO
VIRGINIA HENDERSON: 1897-
1996
Virginia Henderson: Teoria de las
Necesidades Humanas
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las
necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística,
donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda)
de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado
momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

Ofrece una definición de la enfermería, donde otorga a la


enfermera un rol complementario/suplementario en la
satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona.

La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas. La


persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla.
Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es un
todo y requiere ayuda para conseguir su independencia.
Elementos de la Teoria
Objetivo de los cuidados. Ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades básicas.

Usuario del servicio. La persona que presenta un déficit, real o potencial, en la satisfacción de sus necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene potencial
de desarrollo.

Papel de la enfermería. Suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o ayudarle a lograr la independencia (hacer con ella).

Enfermera como sustituta. Compensa lo que le falta a la persona cuando se encuentra en un estado grave o crítico. Cubre sus carencias y realiza las funciones
que no puede hacer por sí misma.

Enfermera como ayudante. Establece las intervenciones durante su convalecencia, ayuda al paciente para que recupere su independencia, apoya y ayuda en las
necesidades que la persona no puede realizar por sí misma.

Enfermera como acompañante. Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando en el
autocuidado.

Fuente de dificultad. También denominada área de dependencia, alude a la falta de conocimientos, de fuerza (física o psíquica) o de voluntad de la persona para
satisfacer sus necesidades básicas.
Respirar normalmente.

Comer y beber adecuadamente.

Eliminar por todas las vías corporales

14
Moverse y mantener posturas adecuadas.
NECESIDADES
HUMANAS
Dormir y descansar.

Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites


normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras


personas.

Comunicarse con los demás expresando emociones,


necesidades, temores u opiniones.

14
Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
NECESIDADES
HUMANAS Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido
de realización personal.

Participar en actividades recreativas.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a


un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
SISTEMA DE DEPENDENCIA:
Filosofía y Teoría del Cuidado
Transpersonal de J. Watson
• Considera a la persona como «una unidad de mente/
cuerpo/espíritu/naturaleza»

• Watson describe una «relación de cuidado transpersonal» esencial para su


teoría; es un «tipo especial de relación de cuidado humana—una unión con otra
persona— muy respetada para la persona y su estar en el mundo»

• Desarrolló los factores de cuidados hacia un concepto estrechamente


relacionado, caritas, una palabra en latín que significa «valorar, apreciar, prestar
atención especial, si no una atención afectuosa».
ELABORACIÓN DE LA TEORÍA
Conceptos: 1. Interacción enfermera-paciente: Proceso entre dos personas con una dimensión propia
y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos
en la acción de cuidar.

2. Campo fenomenológico: Corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de vida humana,


abarcando, sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias, objetivos, percepciones.

3. Relación transpersonal de cuidado: clarificación de dos conceptos básicos, estos son:


Transpersonal: ir más allá del propio ego, permite alcanzar conexiones espirituales más profundas
Cuidado transpersonal: conectarse y abrazar el espíritu de los demás a través de los cuidados y de tratamientos

La relación se da por la caracterización de una clase de cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la
enfermera de proteger y realzar la dignidad humana así como el más alto YO, más allá de la situación de salud.

4. Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y otra persona se conectan para el cuidado
humano.
La base de la teoría de Watson es la práctica enfermera(o) en los siguientes 10 factores de
cuidados.

Factores de cuidado Proceso caritas


1. «La formación de un sistema «Práctica de la amabilidad amorosa y de la ecuanimidad dentro del contexto
humanístico-altruista de valores» de la conciencia del cuidado»

2. «Inculcación de la fe-esperanza» «Estar auténticamente presente y permitir y mantener un sistema de


creencias profundo, y apoyar el mundo subjetivo de uno mismo y de aquel
de quien se debe cuidar»

3. «El cultivo de la sensibilidad para uno «El cultivo de las propias prácticas espirituales y del yo transpersonal más
mismo y para los demás» allá del ego»

4. «Desarrollo de una relación de «Desarrollar y apoyar una auténtica relación de cuidado de apoyo-
cuidado humana de ayuda-confianza» confianza»

5. «La promoción y la aceptación de la «Estar presente y apoyar la expresión de sentimientos positivos y negativos
expresión de sentimientos positivos y como conexión con el espíritu más profundo y con uno mismo y con aquel
negativos» de quien se debe cuidar»
Watson, J. (1979). Nursing: La filosofía y la ciencia del cuidado(pp. 9-10)

«Uso creativo de las propias y de todas las vías de conocimiento, como parte
6. «El uso sistemático de un proceso de
del proceso de cuidado; participar en el arte de las prácticas de curación-
cuidado de resolución de problemas
cuidado»
creativo»
«Participar en una experiencia auténtica de enseñanza-aprendizaje que asista a
7. «La promoción de la enseñanza- la unidad del ser-significado, intentado mantenerse dentro del marco de
aprendizaje referencia de otros»
transpersonal»
«Crear un entorno de curación a todos los niveles (delicado entorno físico y no
8. «La provisión de un entorno de apoyo, físico de energía y conciencia, allí donde lo saludable, la belleza, la comodidad,
protección y/o correctivo mental, físico, la dignidad y la paz se potencia»
social y espiritual»
«Ayudar con las necesidades básicas, con una conciencia de cuidado
9. «La asistencia en la gratificación de deliberada, administrando “cuidados humanos esenciales” que potencien la
necesidades humanas» alineación de la mente-cuerpo-espíritu, salud y unidad del ser en todos los
aspectos del cuidado»

«Abrirse y atender a las dimensiones espiritual-misteriosa y existencial de la


10. «La permisión de fuerzas
propia vida-muerte; cuidar el alma de uno mismo y de quien debe recibir el
existenciales-fenomenológicas-
cuidado»
espirituales»
Bibliografía.
• Raile, M., & Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. 7°
edición, ed. Elsevier.
• MSc. Liana Alicia Prado Solar,I Lic. Maricela González Reguera,II MSc.
Noelvis Paz Gómez,II Lic. Karelia Romero BorgesII. (2014). La teoría
Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad
en la atención. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Matanzas, Cuba.

También podría gustarte