Está en la página 1de 13

RESPONSABILID

AD CIVIL
PROF. JOSE FRANCISCO CARREON
ROMERO
FUNCIONE
S
RESARCIR PREVENIR

VICTIMA  DAÑO  AGENTE  IMPUTACION


RESARCIR CONDUCTA  REPROCHE 
(COMPENSAR) SANCION  INCENTIVO.
EVOLUCION DE LA RC Y SUS
FUNCIONES
PRIMERA ETAPA

Desde el Derecho Romano hasta la Revolución Francesa.

DAÑO: Eje: el patrimonio. Se resarce.

IMPUTACION: “por el solo hecho” y “obrar propio”. Se


castiga.
EVOLUCION DE LA RC Y SUS
FUNCIONES
SEGUNDA ETAPA

Desde la Revolución Francesa hasta el Industrialismo.

DAÑO: Eje: El patrimonio: Resarce + “Daño Moral”: “Dolor


sentimental”. Accesorio  Se castiga.

IMPUTACION: Cambia: Por el solo hecho al hecho “culposo”


y obrar propio.
EVOLUCION DE LA RC Y SUS
FUNCIONES
TERCERA ETAPA

Desde el industrialismo al término de la segunda guerra mundial.

DAÑO: Eje: El patrimonio: Resarce + “Daño moral: Dolor


corporal y sentimental: Se castiga.

IMPUTACION: Se añade: Además, de la culpa + el riesgo.


Incentivo el desarrollo  también, por el hecho del otro:
relación laboral.
EVOLUCION DE LA RC Y SUS
FUNCIONES
CUARTA ETAPA

Desde la segunda guerra mundial (ONU) hasta la actualidad

DAÑO: Eje: La persona en su integridad: sus derechos. Se


resarce y compensa: libertad y vida).

IMPUTACION: Enfoque desde los deberes de prevención bileteral.


Se mantiene el binomio: culpa-riesgo. El incentivo al desarrollo. El
daño moral punitivo. La Vicaria: Se amplia de lo laboral a los vínculos
de hecho y de control.
RESUMEN
FUNCION FUNCION
RESARCITORIA PREVENTIVA

Dañador: Por su hecho  Por


Víctima
culpa.

Propiedad + Dolor Daño Sanción: Por riesgo  Por


Moral hecho del otro.

Persona: Sus derechos  Laboral  Control  ”Daño


libertad y la vida moral punitivo”.
Diferencias entre resarcimiento e
indemnización
■ a) Indemnización:
– Por mandato expreso de la ley.
– Por la imposición de una pena económica privada (supuestos antes señalados).
– Por expropiación.
– Por ruptura de esponsales (art. 240 Cc).
– Por despido arbitrario: remuneración y media por mes hasta 12 (art. 76 del DS.
003-97-TR).
– Por desequilibrio del cónyuge perjudicado por la separación de hecho (ver
antes).
– Por la exclusión de copropietario del uso del bien común (art. 975 Cc).
– Por el uso de una servidumbre legal de paso (art. 1052 Cc).
– Por el uso del predio vecino para salvar el propio (art. 959 Cc)
Diferencias entre resarcimiento e
indemnización
■ b)Resarcimiento.
– Por la aplicación de las funciones y elementos de
la RC:
■ Daño e imputación.
Diferencias entre resarcimiento y
reparación
■ Desde la experiencia de la CIDH: (Benati-García: Gaceta jurídica # 80, pp. 140)
■ Resarcimiento, como el otorgamiento de una prestación patrimonial pecuniaria
satisfactiva; y la reparación como el otorgamiento de una prestación extrapatrimonial no
pecuniaria satisfactiva, como por ejemplo: la publicación de la sentencia en un diario
oficial, el desagravio público por parte del responsable, la publicación de una
rectificación por parte del responsable, la cesación del acto lesivo, la restitución de
bienes y valores, la permanencia, reposición o reincorporación en el cargo o puesto
laboral, la anulación de antecedentes penales, policiales o similares, otorgamiento de
becas de estudios, el otorgamiento de tratamiento médico y sicológico, programas de
rehabilitación, realización de cursos de capacitación, etc.
Diferencias entre resarcimiento y
reparación
■ Nuestro código penal (art. 92), considera a la reparación como el género, que
comprende la restitución en especie o en valor; y el resarcimiento (lo llama
indemnización) como especies.

■ PELICULA
Casación N° 1318-2016-Huancavelica
■ En este caso, el paciente Gaspar de 46 años acude al hospital de Essalud
para ser atendido por una obstrucción urinaria; pero sin embargo, después
de la intervención quirúrgica, los médicos lo dejan con su órgano sexual
inutilizado, no tiene erección, no puede tener relaciones sexuales con su
esposa, no controla la orina, no puede trabajar. Las instancias judiciales y
la sala suprema los condenan en forma solidaria con el hospital a pagar a
la víctima la suma de 10 mil soles por daño emergente, 200 mil soles por
lucro cesante (ingresos hasta los 70 años) y 800 mil soles por daño moral,
porque incurrieron en grave negligencia al no seguir el protocolo previsto
para esos casos, causando graves daños a los derechos sexuales del
paciente.
Casación N° 1318-2016-Huancavelica
■ Nuevamente, nos hacemos las preguntas siguientes: ¿cómo se
cumplieron las funciones resarcitoria y preventiva? ¿Cómo evitar
que la negligente conducta médica volviera a repetirse? ¿Cómo
es que el monto de 800 mil soles corresponde solo al
restablecimiento de su perjuicio moral o es que en ese monto está
incluído una pena económica, como sanción a la conducta
médica? ¿Cómo responder a la crítica del profesor Fernandez
Cruz?
■ Como parte de la función preventiva: ¿Cómo podría justificarse
la función de incentivo al desarrollo de la actividad médica?

También podría gustarte