Está en la página 1de 28

INSTITUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 64
COORDINACION DE EDUCACION
ÁREA DE POSGRADO

EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA
Dr. José Roberto Llano Maldonado
R3MF Cristina Alejandra Patrón
Epidemiología

 Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o


fenómenos relacionados con la salud en poblaciones especificas y
la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios
 Epi “sobre” demos “población” logos “estudio”

 Tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de


2000 años por Hipócrates, de que los factores ambientales influyen
en que aparezcan enfermedades.
Historia

 Las investigaciones del siglo XIX son las que determinaron el


comienzo formal de la epidemiología.
 John Snow descubrió que el riesgo de cólera en Londres se
relacionaba, entre otras cosas, con el consumo de agua
suministrada por una determinada empresa.
 Los estudios epidemiológicos de Snow ilustran un aspecto de una
amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron diversos
procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos.
Historia

 Comienzos del XX empezó a utilizarse cada vez más el enfoque


epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos
de población.
 Su principal aplicación fue a las enfermedades contagiosas. Se demostró
que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones
entre circunstancias o agentes ambientales y enfermedades específicas.
 En la segunda mitad del siglo XX estos métodos se aplicaron a
enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiopatías y el
cáncer, sobre todo en países de nivel de ingreso medio o elevado.
Aportaciones de la Epidemiología

 A mediados del siglo pasado Richard Dolí y Andrew Hill comenzaron a estudiar la
relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Sus estudios fueron precedidos
por estudios experimentales sobre la carcinogenicidad del alquitrán del humo del
tabaco y por observaciones clínicas que sugerían una relación entre fumar, otros
posibles factores causales y el cáncer de pulmón.

 Mediante estudios prolongados de cohorte pudo determinarse la asociación


entre fumar y el cáncer de pulmón.

 Actualmente la epidemiología es la base para medidas y programas de


prevención y control
Historia Natural de la enfermedad
 La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de
las enfermedades en individuos y en grupos.
Causalidad

 Estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo


la toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario.
 Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de
una enfermedad, participación en un programa, etc.)
Causalidad

 Los criterios de Bradford Hill, también conocidos como criterios de


causalidad de Hill, son un grupo de nueve principios que pueden ser
útiles para establecer pruebas epidemiológicas de una relación
causal entre una presunta causa y un efecto observado y se han
utilizado ampliamente en las investigaciones de salud
Niveles de prevención

 Pueden identificarse cuatro niveles de prevención, que


corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la
enfermedad.
 La prevención puede ser primordial, primaria, secundaria y
terciaria.
PREVALENCIA
INCIDENCIA
RIESGO RELATIVO Y ODDS RATIO
INCIDENCIA

 Es el numero de casos nuevos que se han presentado durante un periodo determinado y


lugar determinado
________________________________________________________________
La población en riesgo al principio de ese mismo intervalo temporal y lugar determinado
X
100
Prevalencia
ODDS RATIO O RAZON DE MOMIOS

 Es una forma de representar el riesgo de ocurrencia de


un suceso (enfermedad o problema), mediante el cociente entre
el número de veces que ocurre un suceso, frente al número de
veces que ocurre, de este modo si se tuviera un odds de 3
indicaría que 3 sufrirán el suceso frente a 1 que no lo sufrirá.
Canal o corredor endémico

 La herramienta utilizada para identificar tendencias epidemiológicas.

 Representación gráfica de las frecuencias de enfermedad a través del


tiempo y describe a diferencia de una curva epidémica que muestra la
distribución en un año , el canal muestra la experiencia de varios años, mostrando
esta experiencia y además dos curvas más que indican los valores máximos y
mínimos observados , de esta manera nos permite observar la tendencias
estacionales a lo largo del año y con el antecedente histórico, de esta manera
permite identificar situaciones epidémicas o anormales, marcando áreas de alarma
o brote.
Bibliografía

 EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA, SEGUNDA EDICIÓN R Bonita, R Beaglehole, T


Kjellström Publicación Científica y Técnica N° 629, Organización Panamericana de
la Salud.

También podría gustarte