Está en la página 1de 16

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS

PORCINAS
GRANJAS PORCICOLAS
• La bioseguridad se define como todas aquellas medidas encaminadas
a prevenir y/o controlar la entrada de enfermedades a una granja
• La bioseguridad es un conjunto de procedimientos o protocolos que
se deben implementar para prevenir la entrada de agentes patógenos
que puedan llegar a afectar la sanidad, el bienestar animal, además
de los resultados técnicos y productivos en las granjas porcícolas.
1. Puntos a tener en cuenta en un programa de
Bioseguridad
 Todo programa de bioseguridad para granjas porcinas debe
desarrollar una serie de medidas con sus normas respectivas.
 Para que las medidas y normas de bioseguridad cumplan con su
objetivo, deben estar suficientemente explicitas para el usuario.
1.1 Formación del personal
• Veterinario, zootecnista o técnico de la granja debe capacitar a todos
los operarios de la granja en medidas relacionadas con bioseguridad
• Teoría y practica
1.2 Características del Lugar
• Ubicar geográficamente el lugar
• Vecinos, planta de sacrificio cerca, tipos de carreteras, montañas,
animales silvestres
1.3 Puntos críticos externos
1.3.1 Ubicación de las instalaciones
1.3.2 Los cerdos
• 60 a 80 % de ingreso de agentes patógenos a la granja
• Someter a periodos de cuarentena
• Animales de reemplazo (Garantizar calidad y certificación sanitaria)
• Introducción de enfermedades (Peste porcina clásica PPC,
Leptospirosis, Parvovirus, Micoplasma, PRRS entre otras )
1.3.3 Personal y Visitas
• 30 a 50% de nuevos agentes patógenos
• Planilla de ingreso de personas
• Propietarios, asesores técnicos, operarios( Botas y overoles limpios al
área de producción)
• Comedor para operarios y destino de la comida
1.3.4 Transporte y Equipos
• 20 a 35% de riesgo de ingreso de patógenos
• Vehículos ( zonas de parqueo)
• Desinfección del vehículo
• Embarque y desembarque (Fuera del perímetro de la granja)
1.3.5 Perímetro o cerco perimetral
• El diseño de este punto garantiza el cumplimiento de las otras normas
señaladas.
• Malla metálica, Barreras vivas
• Contadores de agua, luz, gas deben estar fuera del cerco perimetral
1.3.6 Alimentos y otros insumos
• Alimento de calidad( Normas que garantizan la inocuidad del
producto)
• Toxinas, agentes bilógicos o farmacos
1.4 PUNTOS CRITICOS EXTERNOS
1.4.1 Manejo
 Sistemas todo adentro todo afuera
 Sistemas varios sitios
 Registros de actividades
1.4.2 Higiene
• Medidas Higiénicas( Mayor repercusión)
• Prevenir la persistencia de organismos patógenos( Disminución carga
bacteriana)
• Sacar equipos y limpieza en seco
• Retirar alimentos, eliminar estiércol
• Prelimpiado y saneamiento (Limpiezas con agua y detergentes para
eliminar residuos después de la limpieza en seco)
• Saneamiento del sistema de agua
• Limpieza de equipos
1.4.2 Higiene
• Desinfección ( desinfectante de amplio espectro contra virus,
bacterias, hongos y otros patógenos orgánicos)
• Desinfección Antiparasitaria ( Sala partos, coccidiosis y
criptosporidium, utilizar coccidicida)
1.4.3 Roedores y Aves
• Control de animales silvestres
• No permitir el acceso de roedores y aves a la bodega de alimentos.
• Roedores ( Transmisores de enfermedades a otros animales)
• Fauna Nociva ( Insectos, mosquitos, cucarachas, serpientes, aves
silvestres,
• Animales domésticos ( Perros, gatos y aves domesticas)
1.4.3.1 Sugerencias para el control de
roedores
• Protecciones en la canaletas, desagües, puertas.
• Evitar restos de concentrados accesible a ratas.
• Cebo utilizado puesto en un lugar estratégico.
• Usar trampas externas.
• Los rodenticidas mas utilizados son los anticoagulantes.
• Las ratas siempre siguen el mismo itinerario.
• Se detectan las madrigueras y colocar cebos.
• Los roedores se limpian constantemente su piel y pelo.

También podría gustarte