Está en la página 1de 58

AUDITORIA

DE
CUMPLIMIENTO

1
OBJETIVO DEL CURSO:

Mejorar la capacidades para efectuar


la auditoría de cumplimiento, en el
marco de las Normas de Auditoría de
Cumplimiento NE/CE-015, en su tercera
versión, aprobadas con Resolución N°
CGE/068/2021 del 29/09/2021, vigentes
a partir del 03/01/2022.
2
¿Cuál es la definición de AUDITORÍA DE
CUMPLIMIENTO según las NAG?
Normas de Auditoría de Cumplimiento (Disposiciones
generales)

Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con


el propósito de expresar una OPINIÓN INDEPENDIENTE sobre el
CUMPLIMIENTO del ordenamiento jurídico administrativo y otras
normas legales aplicables u obligaciones contractuales y/o el
cumplimiento de objetivos institucionales sobre el uso de recursos
económicos administrados por la entidad, en cuanto al resultado de
la operación, pudiendo dar lugar al establecimiento de indicios de
responsabilidad por la función publica.
El establecimiento de indicios de responsabilidad por la función
pública, NO ES UN FIN U OBJETIVO de la auditoría, sino el
RESULTADO de la misma.

3
DENUNCIAS

SOLICITUDES
¿Cuál es la REQUERIMIENTOS

naturaleza de la
AUDITORÍA IDENTIFICACIÓN
ESPECIAL? DE HECHOS
IRREGULARES

MANDATO LEGAL
RELEVAMIENTO

PLANIFICACIÓN
¿Cuál es el
proceso de la
AUDITORÍA EJECUCIÓN
ESPECIAL?
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN

DEFINICIÓN OBJETIVO, OBJETO


METODOLOGÍA Y ALCANCE DEL EXAMEN Y
¿Cuál es el
proceso de APOYO LEGAL Y TÉCNICO
planificación (A requerimiento)

de la auditoría
especial? COMPRENSIÓN DE OPERACIONES,
ACTIVIDADES Y PROGRAMAS
NORMA 251
TRAZABILIDAD DE LAS OPERAIONES
RELACIONADS CON EL OBJETO
Y OBJETIVO DEL EXAMNEN

COMPRENSIÓN ORDENAMIENTO
JURÍDICO ADMINISTRATIVO
EVALUACIÓN DE CONTROLES Y
DEFICIENCIAS

IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS
O FACTORES DE RIESGO
¿Cuál es el Y EFECTOS
proceso de
planificación DETERMINACIÓN DEL RIESGO
de la auditoría
especial? MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE
LA AUDITORÍA QUE CONSIDERE LA
NORMA 251 TRAZABILIDAD, CRITERIO Y EFECTO

MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN
DE AUDITORÍA

PROGRAMAS DE TRABAJO
EJEMPLOS:

* Emitir opinión independientes sobre el cumplimiento de


disposiciones legales relacionadas con el pago del Bono de
antigüedad.

* Emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento


del contrato de obras, suscrito con la empresa Constructora
“Cáncer” S.A.

8
EJEMPLOS:

La auditoría se ejecutará de acuerdo con las Normas de


Auditoría Especial (vigentes a la fecha). El tipo de evidencia
será documental, obtenida de fuentes internas y externas.

El examen abarcará el 100% de las operaciones realizadas


para el pago de dotación de ropa de trabajo para el personal
de la Administración Departamental de Chuquisaca, durante
las gestiones 2008 y 2009.

9
¿Qué es la Trazabilidad?
Es la reconstrucción de la historia de las operaciones y/o
actividades sujetas a revisión, identificando a los actores, sus
actuaciones y obligaciones.

Debiendo considerar, entre otros, la siguiente información:

SOLICITUD * ACTORES:
AUTORIZACIÓN O ACEPTACIÓN - Funcionarios
CERTIFICACIÓN PRESUPUESTARIA- Áreas responsables
INICIO DEL PROCESO
CONTRATOS * ACTUACIONES:
ENTREGA DE BIENES / RECEPCIÓN- Acciones u Omisiones
PAGO y PARTIDA PRESUPUESTARIA
FUENTE DE RECURSOS * OBLIGACIONES:
PROGRAMA AFECTADO - Funciones
RECEPCIÓN, CIERRE DE CONTRATO, etc. - Responsabilidades

10
¿Qué es la Trazabilidad?

11
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

Problemas / Factores de Énfasis de la


Riesgos / Efectos
riesgo auditoría
Qué se encontró Qué puede suceder Qué se debe
o sucedió obtener o hacer

12
Problemas / Factores de riesgo Riesgos / Efectos Énfasis de la auditoría

No se tiene como práctica Que se esté Determinar los casos


exigir la presentación del cancelando por de pago sin el CAS,
Certificado de Años de concepto de categoría y casos de pagos en
Servicio (C.A.S.), como por años de servicio, a exceso, cuantificar
respaldo al pago de la funcionarios que no el monto del daño
categoría por años de les corresponde y por económico, si
servicios, pese a estar años de servicio no corresponde,
establecido en su calificados. identificando los
Reglamento Interno. presuntos
responsables.

13
Énfasis de la
Problemas / Factores de riesgo Riesgos / Efectos
auditoría

Se autorizan desembolsos mediante Fondos en Desembolso de Cuantificar el


Avance, con destino a: Agasajos, alojamientorecursos en fines daño
para el Festival de la Canción, pago de viáticos
no económico e
por asistir a Diplomado, compra de deportivos
institucionales, identificar los
para el personal, impresión de afiches, etc.al margen de presuntos
disposiciones responsables.
Recursos solicitados por: Jefe de Turismo,
legales y de las
Delegado Territorial de Autonomías, Jefe de
competencias de
Fortalecimiento y Secretario Departamental.
la entidad,
Financiado con recursos de transferencias causando daño
TGN, IDH y recursos específicos. económico.
14
¿QUÉ DICEN LAS NAG SOBRE LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO?

La NAG 254.01 establece que debe


obtenerse evidencia competente y
suficiente para sustentar los
hallazgos y conclusiones del auditor
gubernamental.

15
¿EN QUE CONSISTE LA EVIDENCIA?

Es la documentación elaborada
u obtenida por el auditor,
durante el proceso de la
auditoría, que respalda sus
hallazgos y conclusiones.

16
¿CÓMO DEBE SER LA EVIDENCIA?

COMPETENTE
COMPETENTE SUFICIENTE
SUFICIENTE

CALIDAD CANTIDAD
17
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA
COMPETENCIA DE LA EVIDENCIA?
 Es obtenida de fuentes independientes a la entidad
auditada.
Ej: Confirmación de terceros, certificaciones de otras
entidades.
 Es obtenida directamente por el auditor
gubernamental.
Ej: Inspección física, recálculos.
 Es obtenida de documentación original o legalizada.

18
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA SUFICIENCIA
DE LA EVIDENCIA?
 Es suficiente, si basta para sustentar la opinión
del auditor gubernamental (juicio profesional y
opinión legal).
 El auditor gubernamental debe examinar toda la
información disponible para alcanzar una
conclusión razonable (hallazgos relevantes al
control interno).
 La suficiencia de la evidencia debe permitir a
terceras personas arribar a la misma conclusión
que el auditor gubernamental.
19
HALLAZGOS DE AUDITORÍA:
Una vez concluida la aplicación de los procedimientos de auditoría,
se deben elaborar los hallazgos de auditoría, si corresponde.
CONDICIÓN: Situación encontrada por el auditor
(Trazabilidad).
En hallazgos con indicios de responsabilidad por la función
pública, debe exponer el relato completo de los hechos, es
decir la trazabilidad del hecho (transacción u operación)
observado.
CRITERIO: Situación ideal, lo que debería ser, según el
parámetro utilizado como criterio.
En hallazgos con indicios de responsabilidad por la función
pública, se debe detallar la normativa legal utilizada como
criterio (leyes, decretos supremos, resoluciones, normativa
interna de la entidad, etc.), además es necesario efectuar
el análisis de los hechos considerando la misma.

20
HALLAZGOS DE AUDITORÍA:
 CAUSA: Qué ha generado el desvió del criterio, la razón
comprobada o inferida que ha provocado un
comportamiento diferente a lo esperado.
La identificación de la causa contribuye a que el auditor
proponga recomendaciones. (aplicable sólo a los
hallazgos de control interno).

 EFECTOS: Permite informar sobre el impacto de la


diferencia encontrada entre la condición y el criterio.
En hallazgos con indicios de responsabilidad por la función
pública, los efectos pueden reflejarse en daños
económicos y/o delitos tipificados en el código penal.
En casos de responsabilidad civil se debe demostrar el daño
económico, presuntos responsables, acciones y/u
omisiones, suma líquida y exigible, etc.
21
HALLAZGOS DE AUDITORÍA:
 PRESUNTOS RESPONSABLES: En hallazgos con indicios de
responsabilidad por la función pública, se deberá Identificar:
- Nombres y apellidos (completos),
- Cédulas de identidad,
- Cargo ejercido, etc.

 RECOMENDACIÓN: Orientada a eliminar la causa (sólo para


hallazgos de Control Interno).
En hallazgos con indicios de responsabilidad por la función
pública, dependerá del tipo de informe.
- Preliminar/Ampliatorio: Procedimiento de Aclaración.
- Complementario: Remisión a la Contraloría General del
Estado.
22
HALLAZGOS CON INDICIOS DE
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

 No es recomendable reportarlos en un informe


preliminar.

Por el problema de la prescripción (2 años), los


indicios de responsabilidad administrativa, se deben
reportar en una Nota Administrativa.
 Este documento debe contener toda la información
descrita en la planilla de hallazgos (Condición,
Criterio, Efecto y Presuntos Responsables)
23
HALLAZGOS CON INDICIOS DE
RESPONSABILIDAD PENAL
 No es recomendable reportarlos en un informe
preliminar de auditoría.
 Para fines de lograr un impacto relevante, se debe
elaborar un informe circunstanciado de hechos,
conforme lo previsto en la NAG 257.
 Este documento debe contener toda la información
descrita en la planilla de hallazgos (Condición,
Criterio, Efectos y Presuntos Responsables)

24
HALLAZGOS CON INDICIOS DE
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Deben ser reportados en un informe preliminar.
 Este documento debe contener toda la información
descrita en la planilla de hallazgos (Condición.
Criterio, Efecto y Presuntos Responsables).
 Deben ser sometidos a procedimiento de aclaración.
 Debe emitirse un informe ampliatorio, si
corresponde.
 Debe emitirse un informe complementario.
 Deben ser aprobados por el Contralor General del
Estado.
Vía Coactiva Fiscal
25
CONTENIDO INFORME PRELIMINAR
 Los antecedentes que dieron lugar a la auditoría.
 El Objetivo u objetivos.
 El Objeto.
 El Alcance, especificando: NAG, grado de cobertura,
período, dependencias y áreas geográficas.
 Metodología, explicando los procedimientos
relativos a la planificación y ejecución.
 Los resultados de la auditoría, considerando los
objetivos y alcance (pronunciamiento del auditor).
 Las conclusiones y recomendaciones.

26
PROCEDIMIENTO DE ACLARACIÓN
 Es realizado en cumplimiento a los arts. 39 y 40 del
Reglamento aprobado por D.S. Nº 23215.
 Consiste en la recepción y análisis de los descargos
presentados.
 Debe ser realizado conjuntamente el abogado /
técnico.
 Se debe evaluar la integridad de los argumentos y
documentos presentados.
 Se debe utilizar una matriz que incluya los
descargos presentados, referencia a los mismos,
evaluación del auditor y conclusiones.

27
MATRIZ DE DESCARGOS
NOMBRE IMPORTE DETALLE ANÁLISIS CONCLUSIÓN
DEL DEL PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DE LA
INVOLUCRADO CARGO DE DE EVALUACIÓN
DESCARGOS DESCARGOS

28
AMPLIACIÓN DE INDICIOS
 Si en el análisis surgen indicios que
involucren a otras personas, se incremente
el monto del cargo o cambien aspectos
relacionados con la identificación de los
indicios, se debe emitir un Informe
Ampliatorio.

 El informe ampliatorio debe ser sometido a


procedimiento de aclaración.

29
CONTENIDO INFORME
COMPLEMENTARIO
 Referencia al informe preliminar / ampliatorio.
 Detalle de los descargos presentados (nota /
memorial y documentos)
 Análisis y evaluación de la integridad de los
descargos presentados.
 Conclusiones respecto a cada hallazgo del informe
preliminar / ampliatorio.
 Conclusión general relacionada con el objetivo de la
auditoría.
 Recomendaciones del auditor.
 Informe legal / técnico.
30
CONTENIDO INFORME
LEGAL/TÉCNICO
 Antecedentes
 Análisis Legal / Técnico
Fundamento legal/técnico para las conclusiones del
informe de auditoría
 Conclusiones
Pronunciamiento expreso sobre los indicios / análisis
técnico y personas involucradas
 Recomendaciones
La consideración por parte de la UAI de lo expuesto en
el informe legal/técnico
31
Aquel que contiene hallazgos de
auditoría que dan lugar a indicios de
responsabilidad por la función pública,
establecidos en el informe legal.
¿QUÉ DICEN
LAS NAG Aquel que contiene hallazgos de
SOBRE LA auditoría que no dan lugar a indicios de
responsabilidad, pero son relevantes al
COMUNICA- control interno.
CIÓN DE
RESULTADO Aquel que contiene el pronunciamiento
S? del auditor que demuestre, el
cumplimiento de los objetivos y
NAG 255.03 alcance de auditoría previstos en el
MPA, solo en el caso que no se
identifiquen los aspectos citados
anteriormente.
 LA VERDAD MATERIAL EN EL
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

Art. 3 parágrafo II inc. d) Ley 2341

II. No están sujetos al ámbito de aplicación de la


presente Ley:
d) Los Regímenes agrario, electoral y del
sistema de control gubernamental, que se
regirán por sus propios procedimientos.
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
Sentencia Constitucional N° 0228/2005-R de 16 de
marzo de 2005
Con relación al fundamento de que la Ley de Procedimiento Administrativo
no es aplicable en los procesos de auditoría gubernamental, expresado en el
informe precitado por los apoderados de la autoridad recurrida, cabe
manifestar que si bien las normas previstas por el art. 3.II de la LPA,
señalan que el régimen de control gubernamental se regirá por sus
propios procedimientos, no excluye a la CGR del ámbito de aplicación
de la Ley de Procedimiento Administrativo en cuanto a sus previsiones
sustantivas como los principios del procedimiento administrativo, los
elementos del acto administrativo y otras previsiones de derecho
administrativo sustantivo, pues lo contrario importaría que la Contraloría
General de la República ejerce sus funciones al margen de principios,
conceptos y normas de cumplimiento obligatorio por toda las instancias
orgánicas del Estado; (…).
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

“La Administración Pública


investigará la verdad material en
oposición a la verdad formal que rige
el procedimiento civil” .

Art. 4 inc. d) Ley Nº 2341 de Procedimiento


Administrativo
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

HECTOR ESCOLA
“La búsqueda de la verdad material, de la
realidad y sus circunstancias, con independencia
de cómo han sido alegadas y en su caso probadas
por las partes, supone que se deseche la
prevalencia de criterios que acepten como
verdadero algo que no lo es o que nieguen la
veracidad de lo que sí lo es. Ello porque con
independencia de lo que hayan aportado, la
Administración siempre debe buscar la verdad
sustancial como mecanismo para satisfacer el
interés público.”
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
AGUSTIN GORDILLO
“La administración no puede apartarse del
principio de la verdad material, que es el que
debe predominar, y a diferencia de lo que
acontece en el procedimiento judicial donde el
juez circunscribe su función jurisdiccional a
las afirmaciones y pruebas aportadas por las
partes, en el procedimiento administrativo, el
órgano debe resolver ajustándose a los hechos,
prescindiendo de que hayan sido o no alegados
y probados por el particular.”
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
Sentencia Constitucional N° 0427/2010-R de 28 de
junio de 2010
(…) la decisión de la Administración debe ceñirse a los hechos
y no limitarse únicamente al contenido literal del expediente,
incluso más allá de lo estrictamente aportado por las partes,
siendo obligación de la administración la averiguación total
de los hechos, no restringiendo su actuar a simplemente
algunas actuaciones de carácter administrativo formal que no
son suficientes para asumir decisiones. La tarea investigativa de
la administración pública, en todos los casos sometidos al ámbito
de su jurisdicción, debe basarse en documentación, datos y
hechos ciertos con directa relación de causalidad, que deben tener
la calidad de incontrastables, en base a cuya información
integral la autoridad administrativa con plena convicción y
sustento, emitirá el pronunciamiento que corresponda respecto al
tema de fondo en cuestión(…)
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
 254.01

“Debe obtenerse evidencia competente y suficiente


como base razonable para sustentar los hallazgos
y conclusiones del auditor gubernamental”.
 255.01. a.
“El Informe de auditoría especial debe ser
oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente,
así como lo suficientemente claro y conciso como
lo permitan los asuntos tratados”.
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
 En el ejercicio del Control
Externo Posterior aplicaríamos la
verdad material en la obtención y
acumulación de evidencia para
emitir una opinión independiente
sobre determinado asunto.
NEXO CAUSAL
NEXO CAUSAL
NEXO CAUSAL
NEXO CAUSAL
NEXO CAUSAL

Doctrina – Teorías
“Compendio de derecho de las
obligaciones 1” Autores: CAXEAUX,
Pedro N. y TRIGO, Represas Felix
“Teoría de la equivalencia de
condiciones”
 “Teoría de la causalidad adecuada”
NEXO CAUSAL

Auto Supremo Nº 182 del 17 de junio de 2005


“Este daño al Estado, hace necesaria la presencia
incuestionable de dos factores; el perjuicio cierto
y el nexo causal. Con relación al primer factor, la
LACG postula que debe existir un perjuicio
efectivo valuable económicamente e
individualizado, (…) con relación al segundo
factor, debe acreditarse que ese daño económico
provenga como causa efecto entre los actos del
servidor público y el daño sufrido por el Estado.
NEXO CAUSAL
PRESCRIPCION

La prescripción es un instituto jurídico por


el cual el transcurso del tiempo produce el
efecto de consolidar las situaciones de
hecho, permitiendo la extinción de los
derechos o la adquisición de las cosas
ajenas
PRESCRIPCION
PRESCRIPCION
PRESCRIPCION
INFORME CIRCUNSTANCIADO DE HECHOS
Antecedentes
Relación de Hechos
Descripción de normativa vigente
Irregularidades detectadas
Daño económico (Si corresponde)
Autores o Partícipes
Conclusiones
Recomendaciones (Remisión a la Unidad
Legal para su opinión)
PROCEDIMIENTO PE/CE-024 - RES. CGE/102/2013
53
REGLAMENTO PARA LA
ELABORACIÓN DE INFORMES DE
AUDITORÍA CON INDICIOS DE
RESPONSABILIDAD

REGLAMENTO RE/CE-29
RES. CGE/117/2013
54
INFORME DE AUDITORÍA

55
CAUSALES DE RECHAZO
D NO CONTAR CON EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE

E ETAPAS DE LA AUDITORÍA
NO CUMPLIR
V OBJETIVOS DEL EXAMEN
O
NEXO CAUSAL
NO IDENTIFICAR
L
OTROS PARTICIPANTES
U
C NO ESTABLECER SUMA LÍQUIDA Y EXIGIBLE,
CUANDO SEA POSIBLE
I
Ó FALTA DE PRUEBA
POR ERRORES DE FONDO
N INCONSISTENCIAS

56
APROBACIÓN DE INFORMES

CIVIL ADMINIS- EJECUTIVA


TRATIVA
Y PENAL

TIPO DE RESPONSABILIDAD

57
FIN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

58

También podría gustarte