Está en la página 1de 7

¿Qué pasaría si la Escuela II…?

¿Qué significa hacer educación propia más de cuarenta años después


de la creación del Programa de Educación Bilingüe Intercultural-
PEBI-CRIC?
 Todos los pueblos tejen, cada uno teje desde sus
realidades, desde su territorio, desde lo que la
madre naturaleza ofrece, la cabuya está enraízada
en la tierra y Uma Kiwe nos la regala para seguir
tejiendo, los á rboles está n enraizados en la tierra y
Uma Kiwe nos los regala para tallar la cabuya. Hay
que ofrecerle, pedirle permiso porque si no se
enoja, pero ella siempre es generosa. El tejido está
muy relacionado con la madre tierra, con la lengua,
con las plantas.
Mayora Rosario
Los cambios en el hacer…

 El crecimiento de la Organización y del Programa de Educación reorienta los modos de


hacer. El primer libro fue comprendido como una tarea del programa en su conjunto, una
estrategia para reflexionar y hacer memoria que involucraba a todos los equipos que hacían
parte del proceso, el segundo libro es una tarea de memoria pero encomendada a un equipo
específico, no un ejercicio integral del Programa.

 Hoy el libro debería ser un orientador del análisis frente a aquello que es necesario tener en
cuenta en el proceso, aquello que se ha ido perdiendo o se ha ido olvidando, volver a la
comunidad y a la investigación.
Ideas iniciales que nos parecían importantes
desde lo que conocíamos ya.
 ¿Có mo se ha transformado la organizació n y la diná mica educativa en los ú ltimos veinte
añ os? ¿Có mo la organizació n cambia a quiénes hacen parte de ella, quiénes orientan los
caminos de la organizació n hoy ?
 ¿Qué es hacer educació n propia hoy? ¿Qué ha cosechado la educació n propia y la educació n
en los ú ltimos añ os?
 ¿Qué conceptos orientadores se han transformado o han surgido?¿Qué tanta profundidad
hay en estos cambios? (Educació n Propia, Proyecto Educativo Comunitario, Plan de Vida,
Dinamizador, Tejido de Saberes, Vivencias).
 Memorias territoriales de educació n de cada pueblo.
 Pedagogías propias significativas.
 Vivencias culturales relacionadas con educació n.
 Debates. (Aquello que está pendiente)
Narrativas desde cada Pueblo...

El pueblo Sia es un pueblo de río y selva. Allí no hay escuelas de


lenguas porque la lengua está viva, la escuela es la casa, es la
familia, es el río, es la casa grande, es todo el territorio donde se
siente y se habla la lengua, desde río abajo, hasta río arriba. Sin
embargo, aunque la lengua está viva no está completa, algunas
palabras se han ido, así como se van marchando los saberes sobre
el potrillo, el canasto y algunos oficios de los abuelos y abuelas….
Transformaciones (mapa de realidades que
se superponen)

 La espiritualidad y los saberes ancestrales como base de la orientación educativa.

 Participación.

 Apertura e identificación de procesos educativos a distintos niveles.

 La “institucionalidad” ha permeado muchos de los espacios del ejercicio organizativo y


educativo.
Debates y preocupaciones

 ¿Qué se entiende hoy por educación propia?

 ¿Qué pasaría sin la escuela? La institucionalización del ejercicio organizativo.

 La Unidad frente a la descentralización de la dinámica organizativa. ¿Qué implica frente a


la educación como política?

También podría gustarte