Está en la página 1de 26

DESARROLLODe 1940 A 1973

ESTABILIZADOR
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz
Integrantes:
Hector Rodriguez Garcia
Brian Josue Carrillo Santos
Arantza Yamilet Perez Sánchez
Deivy Naranjo Corro
Derika Angelly Sánchez Ovilla
Jaasiel David Solís Ascencio
Josue Santos Hernandez Marquez
Monica Patricia Romero Cárdenas
508
Estructura
Socioeconómica de Mexico
INDICE
Introduccion al
tema ...............................................................................1
Objetivo ..................................................................................
......................2
¿En que se
basaba? .................................................................................5
Crecimiento Externo e
Interno ...........................................................8
Presidentes que lo
aplicaron ...............................................................11
INTRODUCCIÓN AL
TEMA
La etapa de “desarrollo estabilizador” o también llamado “el milagro mexicano” fue
una política fiscal y de estabilización monetaria que se presentó de 1940 a 1970, se
considera un periodo de crecimiento económico de alrededor de 3.6% en términos per
cápita, estabilidad cambiaria y bajas inflaciones de 2.5% en promedio similares a las
de economías desarrolladas.
OBJETIVO

El objetivo principal
del desarrollo
estabilizador fue
alcanzar la estabilidad
económica y promover
el crecimiento
equitativo en el país.
Se implementaron
políticas y programas
para fomentar la
inversión en
infraestructura,
mejorar la
productividad y
diversificar la
economía.
Una parte central de la
propuesta fue limitar
la deuda al
financiamiento de
proyectos de inversión
pública con claros
rendimientos sociales,
no como en años
recientes, en los que se
ha utilizado para pagar
¿EN QUE SE
BASABA?
El Desarrollo Estabilizador se basaba en una división del
trabajo entre el gobierno, los empresarios, los obreros, la
burocracia y los campesinos.
¿EN QUE SE
BASABA?
El gobierno ofreció a los agentes económicos reglas claras y la
capacidad de construir consensos.
¿EN QUE SE
BASABA?
Los salarios de los trabajadores organizados crecían en
términos reales y se les ofrecieron prestaciones, servicios
educativos, de salud y de seguridad social.
CRECIMIENTO EXTERNO
Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3%.
La tasa de crecimiento de PIB, alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual
de 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de energía eléctrica y
petróleo, así como en la industria manufacturera y de construcción.
CRECIMIENTO INTERNO
La economía mexicana
estuvo basada en el
dinamismo del sector
industrial, contrayendo la
estabilidad de precios y
ajustándose a los problemas
productivos y financieros
por los que pasó el país.
CRECIMIENTO INTERNO
El crecimiento industrial durante
este periodo, mantuvo un ritmo de
crecimiento sostenido, aunque
basado en un mercado cautivo,
situación que trajo como
consecuencia el desarrollo de
empresas sin competitividad con el
exterior, lo que impidió
consolidarse a través de la
exportación hacia mercados
extranjeros.
PRESIDENTE
S QUE
ABARCARO
N LA EPOCA
Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés

1940 a 1946 1946 a 1952


Los sexenios presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán
Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la
consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía
mundial.
Adolfo Tomás Ruiz Cortines​

1952 a 1958

Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más


conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Se impulsó la
educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.
Adolfo Lopez Mateos Gustavo Díaz Ordaz

1958 a 1964 1964 a 1970


• Creación del ISSSTE. • Ordenó la represión sistemática al Movimiento de 1968 en
• Construcción de espacios educativos y México y el operativo militar denominada Operación
culturales. Galeana que causó la llamada "matanza de Tlatelolco".
• Modernización de vías de • En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de
comunicación. sus mayores crecimientos, de un orden de entre 6 al 8% del
• Establecimiento de "aguinaldo" para Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación (2.7%) se
los trabajadores. mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país
• Nacionalización de la empresa de en las siguientes décadas.
MOTIVO DEL MILAGRO
MEXICANO Aumentar
Elevar el nivel de vida de sostenidamente el
la población, ingreso nacional y el
especialmente de los PIB.
inferiores de la pirámide:
obreros, campesinos y la
clase media baja.
MOTIVO DEL MILAGRO
MEXICANO
Diversificar la
economía lo más Industrializar el país,
posible y lo más haciendo énfasis en
aprisa posible. las industrias
básicas.
MOTIVO DEL MILAGRO
MEXICANO
Impulsar políticas
proteccionistas de la
economía, junto a la
liberalización del
mercado interno.
¿POR QUE FRACASO?
A finales de la década de 1970, el modelo
de desarrollo estabilizador mostró señales
de crisis por motivos diversos. Algunos
externos, como el alza de las tasas de
interés en Estados Unidos, pero también la
desigual distribución de los beneficios del
crecimiento.
La continua expansión del crecimiento
económico no implicó una distribución
adecuada del ingreso y riqueza, lo que
impidió reducir de manera más rápida la
pobreza.
CONCLUSIONES
En el periodo comprendido entre 1940 a 1970 significó
un gran avance para el país en muchos temas, México
cambió totalmente para bien, surgieron instituciones
que hasta la fecha son símbolo de progreso y seguridad
social.
CONCLUSIONES
La buena marcha de la economía permitió que la
mayoría de los mexicanos se enfocara en mejorar su
situación patrimonial, dejando a un lado los asuntos
públicos, porque el gobierno se haría cargo de
atenderlos.
CONCLUSIONES
La población creció más de dos veces en esta etapa y se
desplazó a las zonas urbanas del país, demandando
obras y servicios que empezaron a surgir y a configurar
un México moderno, próspero y con futuro.
MUCHAS
GRACIAS POR
TU ATENCIÓN

También podría gustarte