Está en la página 1de 30

UNIDAD DIDÁCTICA

Elementos generales
Unidad didáctica
 Unidad de trabajo de duración variable, que a
través de una secuencia lógica, ordena un conjunto
acciones y actividades de enseñanza.
Preguntas centrales
 Las preguntas centrales que se efectúan en el
diseño de una Unidad Didáctica son:

- Qué?
- Cómo?

- Cuándo?

- Para qué?
La UD y las clases
 La unidad didáctica opera como valor macro, el
cual dará orden a las clases que la componen

 Si bien cada clase presentará sus singularidades


(estilos, actividades que tendrán una lógica interna,
etc.), responderán a la lógica maro y a los
propósitos y objetivos que propone la Unidad
Didática
De este modo de la misma manera que cuando planificamos una
UD, debemos tener en cuenta que el paso de una clase a otra:

- Tengan coherencia
- Que el tema que propone la UD no se pierda de
vista
- Que las clases tengan un orden lógico.
- Que las clases, en el desarrollo de un tema, tengan
en cuenta que las dificultades deben presentarse en
orden prograsivo.
- Presente variedad de recursos, dinámicas,
propuestas, juegos, repertorio, modos de trabajo,
etc.
UNIDAD DIDÁCTICA
 La UD debe ser lo suficientemente estable para
guiar todo el proceso de trabajo durante el tiempo
que se estipule
 A la vez, debe ser lo suficientemente flexible, para
incorporar los elementos que vayan apareciendo o
que surjan en el desarrollo de la misma.
UNIDAD DIDÁCTICA
 Ninguna clase es accesoria, reemplazable.
 Todas las clases que la conforman tienen una razón
de ser que permite alcanzar los objetivos y a los
propósitos generales para el aprendizaje de un tema
 Las Unidades Didácticas tienen duraciones
variables de acuerdo al tema, la dificultad etc.
 En general, aunque es muy variable, las Unidades
Didácticas en la educación primaria tienen una
extensión de entre 4 y 8 clases para su desarrollo
UNIDAD DIDÁCTICA
 En todas las disciplinas, las Unidades Didácticas
permiten organizar los saberes o el conocimiento,
además de adecuar, secuenciar, anticipar y evaluar.

 En cada disciplina, sin embargo, los temas, los


tópicos, los contenidos y el estilo, se adecúa a las
características disciplinares propias del saber que
se desarrolla.
UD en MÚSICA
 Hay muchos modos correctos de organizar una UD
en música. Sin embargo es importante que siempre
pueda visibilizarse la lógica interna que organiza
las clases que las componen.
 En general en la música hay dos modos bastante
típicos de construcción de las UD.
PRIMER MODO
 En este caso, la Unidad Didáctica, lleva por título,
algún tipo de temática general que permitirá al
interior desarrollar diferentes contenidos, por
ejemplo: “Los sonidos de mi barrio”.
 En una unidad con ese título, es probable que se
pueda desarrollar contenidos de diversos campos.
Sin embargo resulta importante no perder el
objetivo central de la UD
EJEMPLO MODO 1
Los sonidos de mi barrio
 El objetivo principal es el reconocimiento y la
apropiación del entorno sonoro próximo
 Si la unidad tiene 6 clases es probable que el
docente utilice diferentes estrategias para esa
apropiación.
 Nótese que el objetivo no son los contenidos
conceptuales
 Puede que la Unidad trabaje contenidos
conceptuales ligados al campo tímbrico, o de
alturas, o del ritmo, etc.
MODO 1
 En este caso, es muy común que el título de la
Unidad resulta una referencia poética para el
desarrollo de ciertos contenidos conceptuales o de
trabajo con los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios
SEGUNDO MODO
 En este caso, la Unidad Didáctica, lleva por título,
alguna referencia temática ligada al campo de
contenidos o eje conceptual sobre el que trabajará
por ejemplo: “Textura Musical”.
 En general en Educación Primaria es más común el
modo 1, ya que suele trabajarse integradamente por
áreas temáticas.
 El segundo modo, también permite trabajar
integradamente con otras áreas pero tiene otra
lógica.
EJEMPLO DEL MODO 2
“La textura musical”
 El objetivo es la incorporación, el reconocimiento y la
aprehensión de diversos tipos texturales utilizados en
la música.
 Si la unidad tiene 6 clases es probable que el docente
utilice diferentes estrategias para esa apropiación.
 Nótese que el objetivo no son los contenidos
conceptuales
 Es muy probable en este tipo de diseño que los
contenidos dentro de la unidad pertenezcan al mismo
campo o eje conceptual. Sin embargo, no significa que
el maestro estará trabajando 6 clases con el mismo
canon.
MODO 2
 En este caso, el título de la Unidad, se corresponde
con un eje de contenidos, o eje conceptual.
 Esto no implica que el maestro desarrolle durante
toda la unidad los mismos Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios, ni los mismos ejes de la conducta
musical, ni las mismas actividades.
 Durante toda la unidad, el maestro puede abordar
diferentes músicas u obras, que permitan a los
chicos alcanzar los objetivos, como también
diferentes procedimientos, dinámicas, etc.
Las Unidades y los Niveles
 La Unidad de trabajo debe ser clara tanto para el
maestro como para los destinatarios. Aunque
dependiendo la edad de los destinatarios, esa lógica se
hará más o menos explícita.
 Lo mismo ocurre con el nivel de abstracción y
conceptualización. Es muy importante que en todos los
niveles, los chicos puedan conceptualizar y
dimensionar los saberes que se están poniendo en
juego. Sin embargo, los procesos de conceptualización
serán diferentes de acuerdo a la edad y al contexto.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
UNIDAD DIDÁCTICA
 Título
 Fundamentación y Descripción General
 Grado, Nivel, Destinatarios
 Metodología de trabajo
 Temporización:
- Cantidad de Clases
- Detalle general de la temática de las clases
 Actividades generales
 Evaluación
 Recursos
Una vez visibilizados los componentes de
la Unidad Didáctica y efectuada su
escritura, se procede a la planificación de
las clases que la componen.
TERCER MODO

- Llamaremos a este tercer modo:


- “Planificación po Productos Culturales” (PPC)
TERCER MODO

En este caso no partimos de pensar ni objetivos ni en


contenidos, si bien habrá un específico desarrllo de
estos a partir de las experiencias que la o el docente
realizará en la confección de una unidad
planificada con la lógica de PPC
TERCER MODO

La primera pregunta que vamos a responder es:


¿Qué es lo que vamos a materializar como PC?

Un PC, puede ser por ejemplo, una publicidad, un


cortometraje, un ciclo de canciones, un libro
objeto, un montaje de cuadros, etc.
TERCER MODO

Algunas sugerencias para la selección del PC:


- Tiene que ser bien específico, por ejemplo: “una publicidad
para matar piojos”, “un ciclo de canciones para despistar a
los grandes”
- Se evitará elegir por ejemplo, una sola canción, ya que
complicará el armado de las clases en torno a esta lógica.
- Se intentará apelar al humor, “la chispa”, la provocación.
Por esto el título de la Unidad, el PC elegido deberá ser lo
más cautivante posible.
- No es lo mismo “canción y memoria” que “ciclo de
canciones para el olvido”.
TERCER MODO
La definición del PC opera de punto de llegada y
punto de partida, es como la brújula de todas las
acciones que se van a desarrollar. Nada de lo que
trabajará o se enseñará es para su uso a futuro. Sino
que todas las acciones que se llevan a cabo durante
las clases que componen la unidad irán
materializando distintos COMPONENTES del PC
TERCER MODO
La definición del PC opera de punto de llegada y
punto de partida, es como la brújula de todas las
acciones que se van a desarrollar. Nada de lo que
trabajará o se enseñará es para su uso a futuro. Sino
que todas las acciones que se llevan a cabo durante
las clases que componen la unidad irán
materializando distintos COMPONENTES del PC
TERCER MODO
Segunda pregunta:

¿Qué componentes voy a necesitar materializar (o ir “alistando”) para poder


concretar ese PC?

Por ejemplo: Si voy a realizar un cortometraje necesitaré:


- Guión Literario
- Secuencia de Imágenes
- Banda Sonora

- Si bien puede parecer que la música y el guión literario no tienen mucho


que ver, o uno podría preguntarse cómo eso entraría en una clase de
Música, todas las actividades que hagan al guión corresponderán
TERCER MODO
Una vez elegido el PC y definidos los COMPONENTES a
materializar, se destinará cuantas clases llevará el armado
de cada uno de esos componentes. Por ejemplo:

Clase 1: Composición del guión literario


Clase 2: Composición del guión literario
Clase 3: Composición de la secuencia de imágenes
Clase 4: Composición de la secuencia de imágenes
Clase 5: Composición de la banda sonora
Clase 6: Composición de la banda sonora
Clase 7: Presentación de la película en el festival de cortos
TERCER MODO
Una vez definido todo este esquema, la o el docente
seleccionará NAP y contenidos.

Aquí hay un desplazamiento notorio con otras lógicas de


planificación, ya que no se parte de ¿Qué quiero/debo
enseñar?, sino más bien de ¿a qué hay que llegar?,
¿qué vamos a montar?, ¿qué vamos a construir?
Esto no significa que no se enseñen contenidos o saberes
y que no se cumplan objetivos específicos, pero estos
entran en “escena” una vez definido lo dicho
anteriormente
TERCER MODO
De esta manera, cuando deba producir el
COMPONENTE “guión literario”, puedo por
ejemplo determinar el escenario en el que va a
acontecer la película a partir de un trabajo con un
paisaje sonoro, o crear los personajes a partir de un
trabajo con leitmotiv (son sólo ejemplos)
Así, una vez que sé qué tengo que producir, comienza
mi habilidad para seleccionar los contenidos,
experiencias y saberes adecuados.
TERCER MODO
Entonces:
- Cuál es el PC que vamos a producir?

- Qué componentes son necesarios?

- Cómo los agrupo o distribuyo en el tiempo?

- Qué saberes, contenidos, habilidades, experiencias

y NAP voy a poner a jugar en cada una de las


clases?
 Segunda Pregunta

También podría gustarte