Está en la página 1de 29

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y


CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA

LIC. LUZ MARINA MOUDELLE RAMOS

2023
Hans J. Morgenthau
(Coburg, 17 de febrero de 1904 – 19 de julio
de 1980).
• Este prolífico hombre fue de origen judío-
alemán, pero se destacó en Estados Unidos
(país que lo adoptó como uno de sus más
pródigos hijos).
• Fue un político y abogado ilustrado en temas
referidos a las relaciones internacionales,
con énfasis en el poder.
• Fue una de las figuras intelectuales más
importantes del siglo XX. Considerado “el
Maquiavelo de la política internacional”.
• Junto con Reinhold Niebuhr es el fundador
de la teoría del realismo político de las
Relaciones Internacionales.
• Estudió Derecho en las universidades de Berlín, Múnich y
Fráncfort, donde ejerce como profesor.

• En 1932 se trasladó a Suiza como profesor en la


Universidad de Ginebra.

• Cuando planeó regresar a Alemania ya Adolfo Hitler


estaba en el poder y entonces empezó las gestiones para
emigrar a los Estados Unidos.

• En 1943 y con casi cuarenta años de edad empezó su


carrera académica como profesor en la Universidad de
Chicago.
• En 1948 y cuando el mundo ya está inmerso en la Guerra Fría
entre el Este y el Oeste publica su obra principal: Política entre
las naciones: la lucha por el poder y la paz, que se convierte
en el libro de texto más utilizado durante décadas en las
universidades de los Estados Unidos.

• Morgenthau estuvo claramente con el Oeste, tanto contra el


nacional-socialismo de Hitler como contra el estalinismo de la
Unión Soviética.
• Otros libros de Morgenthau son: Hombre científico versus hombre
político (1946) con un título que recuerda la obra de Max Weber El
político y el científico. También “En defensa del interés nacional”,
publicado en 1951 y El propósito de la política norteamericana
(1960).

• Destaca su participación como consultor del Departamento de


Estado de los Estados Unidos, pero en vez de ser un diplomático o
un formulador de política exterior, sobresale más bien por lo
general como un crítico de la política exterior de Washington. Como
ejemplo de ello se opone a la intervención norteamericana en
Vietnam.
Política entre las Nacionales

• Publicada en Estados Unidos en 1948, es el libro de


notoria influencia en la teoría y praxis de las relaciones
internacionales, a partir de la segunda posguerra.

• Su autor, Hans Morgenthau, fue influenciado por una


serie de factores coyunturales: derrota alemana en la
Segunda Guerra Mundial; paz de Versalles; fragilidad
política de la República de Weimar y surgimiento del
nazismo.
“Política entre las naciones”

Analiza dos cuestiones centrales para la escuela


realista:

1. Fenómeno del poder en la política internacional,


concepto clave para entender y explicar las
relaciones internacionales.

2. Continuidad de la lucha por el poder en todo


tiempo y espacio, por lo que para Morgenthau
adquiere la categoría suprahistórica.
Su obra tiene dos propósitos:

Teórico: identificar y comprender las fuerzas


atemporales que determinas las relaciones políticas
entre los Estado-naciones.

Empírico-normativo: proporcionar un mapa de ruta


para el diseño y puesta en práctica de la política
exterior, especialmente la de Estados Unidos en el
escenario internacional de la segunda posguerra,
• Morgenthau sostiene que la imperfección del mundo
encuentra sus causas en tres esencias:

1. El egoísmo y deseo de poder de los hombres.

2. La definición de los intereses nacionales de los

Estados en términos de poder.

3. Naturaleza anárquica del sistema internacional, que lleva


a que la única garantía efectiva de una “paz inestable” sea el
mecanismo del equilibrio de poder y no el derecho
internacional dado que solo el poder puede frenar al poder.
Seis principios del realismo político:

• El realismo político sostiene que la política, como la


sociedad en general, está regida por leyes objetivas que
tienen sus raíces en la naturaleza humana.

• El principal poste de señal que ayuda al realismo político a


hallar su camino a través del paisaje de la política
internacional es el concepto de interés definido en
términos de poder.

• La idea de interés pertenece a la esencia de la política, y


no le afectan las circunstancias de tiempo y lugar.
• El realismo político es consciente de la significación
moral de la acción política. Considera la prudencia — la
evaluación de las consecuencias de posibles acciones
políticas alternativas — como la suprema virtud en
política.

• El realista político sostiene la autonomía de la esfera


política y se opone al planteamiento legalista-moralista
de la política internacional.
• Del Arenal (1984) sostiene que:

Para Morgenthau, la política internacional, como la política


en general, «es lucha por el poder cualesquiera que sean los
fines últimos de la política internacional, el poder es siempre
la finalidad inmediata. Los políticos y los pueblos pueden
perseguir como fin último la libertad, la seguridad, la
prosperidad o el poder mismo. Pueden definir sus fines en
términos de un ideal religioso, filosófico, económico o social.
Pero siempre que se esfuercen por realizar su fin a través de
la política internacional lo hacen luchando por el poder».
• El paradigma realista de Morgenthau se fundamenta en
tres premisas:
1. Los Estados y sus líderes (“decisores” políticos) son las
unidades de análisis básicas para entender el
funcionamiento de las relaciones internacionales;
2. Existe una clara diferencia entre política interna y política
exterior, ya que en esta última reina la anarquía
hobbesiana.
3. Las relaciones internacionales son una lucha por el poder
y por la paz. De este modo, entender cómo se produce
dicha lucha y cómo regularla es uno de los propósitos de la
disciplina.
• Esa premisa filosófica, la lucha por el poder y por el interés
como determinante del comportamiento humano y, por
extensión, del líder nacional (bajo la forma de interés
nacional) constituye, en palabras de Morgenthau, “un
esquema racional, un mapa que nos indica los posibles
significados de la política exterior”.

• De ahí que esta obra dedique varios capítulos a analizar el


poder desde una doble dimensión: primero, su conformación
como capacidad nacional (poder nacional) y, segundo, los
mecanismos de limitación del mismo (equilibrio del poder,
moralidad, opinión pública y Derecho internacional).
Posición del realismo político:

• El analista político y el hombre de acción deben


comprender "las fuerzas inherentes a la naturaleza
humana" y "no luchar contra ellas", como proponen
ingenuamente los miembros de las escuelas
idealistas.

• Estos prejuicios propios de los idealistas les impide


apreciar los problemas que surgen del dilema
“seguridad y poder”.
El mal es para Morgenthau:

• “Una mera cualidad negativa, la ausencia de algo


cuya presencia seria buena”.

• Este monismo filosófico y ético, que es tan


característico del modo racionalista de pensar, es
una desviación de la tradición del pensamiento
occidental.

• En esta tradición Dios es desafiado por el Diablo,


quien es concebido como un elemento necesario y
permanente en el orden del mundo".
• Este pensamiento de puramente realista fue la base

filosófica utilizada por Morgenthau, para desarrollar

la parte empírico-normativa de su obra, que tiene

como destinatario privilegiado a los políticos

norteamericanos responsables de la formulación y

realización de la política exterior.


• Criticó, de manera severa, a quienes, desde la academia
y la política práctica, todavía se aferraban al viejo
ideario aislacionista, al pacifismo y al racionalismo
sobre los que se había fundado históricamente la
ideología política norteamericana.

• Sin comprender el tamaño de las responsabilidades


internacionales que Estados Unidos, por su situación de
primera potencia en el orden internacional de
posguerra, estaba obligado a asumir de forma
inexorable.
• Las ideas de Morgenthau, enraizadas en la tradición de
Tucídides, Maquiavelo y Hobbes, chocaron
frontalmente con los criterio ordenadores del
"American dream".

• Con la visión liberal de un mundo integrado por


Estados-naciones en armonía natural de intereses,
vinculados comercialmente y gobernados por una
"ruling class" elegida democráticamente por una
ciudadanía educada y esclarecida.
Críticas a las ideas de Morgenthau

• En un principio la mayoría de los académicos


norteamericanos -socializados en los supuestos del
utopismo y del racionalismo- reaccionaron despectiva
y agriamente contra los argumentos de Morgenthau, a
quien criticaron "su manera alemana de ver las cosas".

• También se disociaron de ella los políticos, que no


encontraron en los textos de Morgenthau frases
provechosas para inspirar sus discursos.
Reivindicación de las ideas de Morgenthau

• A partir de fines de la década del cuarenta, de la mano


de la agudización de la Guerra Fría y de la ruptura por
el peso de los hechos del "liberal approach“, la obra de
Morgenthau logró rápidamente abrirse paso en el
mundo académico y político norteamericano.

• Sentó las bases para el desarrollo de la escuela realista


en los Estados Unidos, hoy largamente dominante,
aunque en buena parte remozada.
Comprensión del problema de la Paz Internacional
• La preservación de la paz es la primera preocupación de todas
las naciones.
• Los conceptos de poder y de paz son centrales para la discusión
de la política mundial en las décadas finales del siglo XX, cuando
una acumulación sin precedentes de poder de destrucción
otorga a la paz una urgencia que nunca tuvo.
La paz puede mantenerse mediante dos artificios:
a)Equilibrio de poder
b)limitaciones normativas a esa lucha por el poder (leyes
internacionales, moralidad internacional y opinión pública
mundial).
La política interna y la internacional son dos manifestaciones del mismo
fenómeno, pero se diferencian porque son diferentes las cualidades
morales, políticas y sociales que predominan en cada una de estas
esferas.
Cualquier política, sea interna o internacional, cualquier fenómeno
político puede reducirse a tres tipos básicos, una acción política procura:
1. Mantener el poder: política de statu quo
2. Aumentar el poder: política imperialista
3. Demostrar poder: política de prestigio.
La política de statu quo tiene al mantenimiento de la
estructura de poder existente en un determinado momento de la
historia; esto no significa que tenga que oponerse a todo cambio, si bien
no se opone al cambio en general, se opone a cualquier cambio que
signifique la modificación de la relación de poder entre dos o más
naciones.
• Extractos de reflexiones del libro:
“Tan solo un pequeño conocimiento de la naturaleza humana bastará para
convencernos de que el principio rector para gran parte de la humanidad
es el interés y que, en mayor o menor medida, casi todos los hombres se
encuentran bajo su influencia. Por razones de virtud pública, durante
cierto tiempo, o en determinadas circunstancias, los hombres pueden
afectar una conducta totalmente desinteresada. Pero no son los hombres
capaces de hacer un constante sacrifico de todos sus intereses privados
en beneficio del bien común. Resulta vano clamar contra la corruptibilidad
de la naturaleza humana en este aspecto; la realidad es así, ha sido
demostrada por la experiencia de cada época y cada nación.” (pág.19)
“Como toda política, la política internacional implica una lucha por el
poder. No importa cuáles sean los fines últimos de la política
internacional: el poder siempre será el objetivo inmediato. Los estadistas
y la gente común pueden proponerse como objetivo final la búsqueda de
la libertad, la seguridad, la prosperidad o el propio poder. Pueden definir
sus propósitos en términos religiosos, filosóficos, económicos o sociales”.
(pág.41)
CONCLUSIÓN
• Se puede concluir que el tema central del libro se basa en la
comprensión de las relaciones entre los Estados con base en la
competencia por el poder, que es fin último de los hombres y
por, consiguiente, de los Estados dentro del concierto de las
naciones.
• Ahora bien, lo importante es que, en este juego analítico, cual
perfecta partida de ajedrez, los movimientos de aquellos
conductores de las políticas de los Estado-naciones deben estar
determinadas por la consecución de los intereses de éstos, y
conforme a ellos establecer y ejecutar estrategias para alcanzar
sus metas, y cuyo sistema de control de poder para evitar una
catástrofe es el mismo poder, como forma de contrapeso
regulador.
• Estas relaciones, de sustancial importancia e igual
dificultad, en la lógica de Morgenthau, implica para los
estudiosos de esta área, analizar conforme a la
realidad en la que se desenvuelven los hechos, y partir
de la premisa de lo que es y no lo que debería ser.
• Del análisis de Morgenthau se derivan dos
conclusiones: por una parte, la racionalidad de la
política exterior dictada por el interés nacional y, por
otra, la necesidad del equilibrio del poder como
mecanismo de estabilidad para el sistema de Estados.
RECOMENDACIÓN
• Esta obra de Morgenthau es un aporte invaluable para el
entendimiento acabado de los hilos que manejan el poder y
conforme al cual se configuran las relaciones internacionales y
por el que los Estados establecen alianzas o sucumben a
diferencias entre ellos.
• Las reflexiones de este autor sirven para entender los
pormenores que dirigen los intereses subyacentes y poder
analizarlos más allá del entendimiento común.
• Al igual que la obra de Maquiavelo “El príncipe”, los escritos de
Morgenthau en “Política entre las Naciones” son un manual
para comprender y dirigir la política exterior y manejarse
adecuadamente en el escenario de las relaciones
internacionales conforme a los intereses nacionales.
“Hago las cosas como mejor
sé hacerlas, como mejor
puedo y así continuaré
haciéndolas hasta el fin. Si
el fin me justifica, todo lo
que se ha dicho en contra
de mí no tendrá ninguna
importancia”. (Lincoln)
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte