Está en la página 1de 50

BIENVENIDOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

202
2021
2
SALUD MENTAL Y
SITUACIONES DE CRISIS,
EMERGENCIAS
Y DESASTRES
PS. CRISTINA L. GÓMEZ RIVAS
PS. ALIDA E. MEJIA SANCHEZ
ENF. M. PAOLA GIRON BERNUY

202
2021
2
OBJETIVO DE LA SESIÓN

Comprender la importancia
del cuidado de la salud
mental, en las situaciones de
crisis, emergencias y
desastres.
CONCEPTOS BÁSICOS

Vulnerabi-
Amenaza RIESG
lidad
O
EJEMPLOS DE SITUACIONES DE CRISIS
HUMANITARIAS, EMERGENCIAS Y
DESASTRES
Pandemia Desliza- Violencia
por la Terremoto mientos basada
COVID-19 s y en
huaicos género

Inundacio
Movilida
n es por Guerras
d
lluvias
humana
FENÓMENOS
Generalmente seNATURALES
asumen como: Desastres naturales
• Un evento natural (terremoto, inundación, huracán) no
necesariamente
provoca un desastre.
• Un fenómeno natural que acontece en un área poblada puede ser
un evento peligroso y, posteriormente, convertirse en un desastre.
• Un desastre puede ser causado por el ser humano.

Eventos físicos, cambios producidos en la naturaleza:


□ Atmosféricos: Huracanes, tornados, tormentas, incendios.
□ Hidrológicos: Inundaciones, sequía.
□ Sísmicos: Temblores, tsunamis.
□ Volcánicos: Cenizas, flujos de lava.
□ Otras: Desprendimientos de rocas, avalanchas, huaycos.
FENÓMENOS
NATURALES
No existen los C ambio
Globalización
desastres climático,
naturales deforestación

Los fenómenos naturales se


convierten en desastres por la
falta de prevención, la falta de
preparación y por la corrupción
de algunas autoridades
CRISI
S Las pérdidas pueden ser:
Es un estado temporal de la
• De vida humana.
alteración y desorganización • De salud.
emocional producto de una • De c ontrol sobre la
propia vida y el futuro.
situación inesperada que • De la esperanza y
de confianza
• De la dignidad.
impacta manera en • De infraestructura social
vida de la la e institucional.
persona. • De bienes materiales.
negativa calidad
IMPACTO DE LA CRISIS
La intensidad se relaciona
Nivele
con:
s • Magnitud y gravedad del
Físic evento.
o • Tiempo de duración:
súbito, permanente.
Conductual • Experiencia previa con
Cognitiv
sucesos angustiantes.
o
• Edad de la persona
afectada
Social Emocional • Recursos personales.
• Recursos sociales
disponibles
POSIBLES REACCIONES ANTE SITUACIONES
DE CRISIS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
Físicas Cognitivas Emocionales
∙ Fatiga y cansancio ∙ Confusión y desorientación ∙ Sentimiento
∙ Alteraciones en ∙ Sueños y de
apetito y sueño pesadillas recurrentes insignificancia
∙ Taquicardia ∙ Preocupación ∙ Sentimiento
∙ Sobresaltos ∙ Problemas de memoria de impotencia
∙ Dolores físicos y concentración ∙ Miedo
∙ Hiperventilación o ∙ Dificultad para ∙ Terror
sudor tomar decisiones ∙ Ansiedad
∙ Empeoramiento de ∙ Cuestionamiento a ∙ Inestabilidad
condiciones crónicas creencias espirituales afectiva
(diabetes,presión, etc.) ∙ Autoeficacia y auto ∙ Irritabilidad

∙ Disminución de la valía disminuida Rabia ∙ Duelo
respuesta inmune ∙ Tristeza ∙
POSIBLES REACCIONES ANTE SITUACIONES
DE CRISIS, EMERGENCIAS Y DESASTRES
Conductuales Sociales
∙ Aislamiento ∙ Incremento de conflictos familiares
∙ Agresión y violencia ∙ Discriminación
∙ Impulsividad ∙ Desintegración y/o debilitamiento
∙ Hipervigilancia de
∙ Nivel de redes sociales
actividad excesivo o ∙ Polarización de grupos sociales
pasividad ∙ Fragmentación de
∙ Llanto desbordado estructuras
∙ Insomnio comunitarias
∙ Lenguaje verborreico ∙ Quiebre de normas sociales
∙ Mayor violencia por motivos de
Problemas psicosociales

1.Problemas sociales preexistentes: extrema pobreza, pertenecer a


un grupo que es objeto de discriminación, marginación y opresión
política.
2.Problemas sociales inducidos por la emergencia: separación de los
miembros de la familia, desintegración de las redes sociales,
destrucción de estructuras comunitarias, de la confianza recíproca y
de los recursos, mayor violencia por motivos de género.
3.Problemas sociales inducidos por la asistencia humanitaria:
debilitamiento de las estructuras comunitarias o de los mecanismos
de apoyo tradicionales.

Organización Panamericana de la Salud (201). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Washington, D.C.: OPS
Problemas personales

1. Problemas preexistentes: trastornos mentales graves y abuso


de
alcohol.
2.Problemas inducidos por la emergencia: duelo,
alterac iones emocionales,depresión y ansiedad.
3. Problemas de violencia que se acentúan: ira,irritabilidad al interior de
las familias, instituciones, etc.
4.Problemas inducidos por asistencia humanitaria: ansiedad debido a la
falta de informac ión respecto a la distribución de alimentos.

Organización Panamericana de la Salud (201). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Washington, D.C.: OPS
NECESIDADES FRECUENTES EN
LAS PERSONAS AFECTADAS
Acceso a necesidades básicas: albergue, alimentos, agua,
saneamiento

Atención médica para lesiones o ayuda con trastornos médicos


crónicos
Contar con información comprensible y correcta acerca del suceso,
los seres queridos y los servic ios disponibles
Recuperar comunicación y contacto con familia, amistades y red
de apoyo social
Apoyo específico relacionado con su cultura o religión
¿CÓMO SE RESUELVE UNA
CRISIS?
La resolución depende de La resolución adaptativa y
diversos factores: funcional de una c risis
ofrece una triple
• Recursos personales. oportunidad:
• Recursos colectivos. • Manejo de la situa ción
• Gravedad del suceso. actual.
• Inmediatez de la respuesta. • Elaboración de
dificultades del pasado.
• Aprendizaje de
estrategias para el
futuro.
SALUD
MENTAL
Es un proceso dinámico, producto de la
Implica un proceso de búsqueda de
interrelación entre el entorno y el
sentido y armonía, que se encuentra
despliegue de las diversas capacidades
íntimamente ligado a la capacidad de
humanas tanto de los individuos como
de los grupos y colectivos que forman la
auto-cuidado, empatía y confianza que Es un
se pone en juego en la relación con las
sociedad. Lo dinámico también incluye
la presencia de conflictos en la vida de
demás personas, así como con el derecho.
reconocimiento de la condición -propia
las personas, así como la posibilidad de
y ajena- de ser sujetos de derecho.
afrontarlos de manera constructiva.
SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE
CRISIS, EMERGENCIAS Y DESASTRES

Prevención Reconstrucció
Respuesta
y n y
Promoción reparación
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y
SALUD MENTAL
Conjunto de actividades,  Garantizar protección de
realizadas
población por los en peligro e identific ar personas
de ayuda, orientadas a
equipos en situaciones de vulnerabilidad.
proteger y promover el  Tomar decisiones en conjunto con las
bienestar psicosocial de las personas, grupos y comunidades.
personas, familias y
comunidades .
 Relacionarse y usar estrategias acorde
a las particularidades de cada
persona o grupo, considerando edad,
género, cultura y condiciones
específicas.
PRINCIPIOS DE
INTERVENCIÓN
(Inter-Agency Standing Committee, 2007)
Derechos humanos y equidad

Atención multinivel

Ante todo “No dañar”

Participación comunitaria

Fortalecimiento de recursos y

capacidades Sistemas de apoyo

integrados
ATENCIÓN
MULTINIVEL
Servicios
especializados

Apoyo
focalizado no

especializado

Fortalecimiento familiar
y comunitario

Servicios básicos y de
seguridad
Guía Técnica Primeros
Auxilios Psicológicos
PS. CRISTINA L. GÓMEZ RIVAS
PS. ALIDA E. MEJIA SANCHEZ
ENF. M. PAOLA GIRON BERNUY

202
Base Legal

Reglamento de la Ley N° 30947


Ley de la Salud Mental
Artículo 26.2 Las situaciones de
emergenc ia consideran la
priorización de la atención a NNA,
así como a personas en situación
de
vulnerabilidad y grupos de especial
protección, en situación de riesgo,
abandono o desprote c ción y
las
víctimas de violencia.
Base legal
Tercer lineamiento de política: Cuidado
integral de la salud mental de la
población, con énfasis en grupos en
condiciones de mayor vulnerabilidad

Estrategia 3.9 Cuidado integral de


salud
la mental de personas y
comunidades en contextos de
emergencias y
desastres
Estructura de Guía Técnica de Primeros Auxilios
Psicológicos
I. Finalidad
II. Objetivo
III. Ámbito de aplicación
IV. Procedimiento a estandarizar
V. Consideraciones generales
VI. Consideraciones específicas
VII. Responsabilidades
VIII. Anexos
IX. Bibliografía
Guía Técnica de Primeros
Auxilios de Psicológicos

I. FINALIDAD: Contribuir con el cuidado de la salud mental de las


personas, familias y comunidad ante una crisis.
II. OBJETIVO: Establecer los procedimientos de los primeros auxilios
psicológicos como intervención en personas, familias y
comunidad ante una crisis.
III ÁMBITO DE APLICACIÓN: Lo dispuesto en la presente guía
. técnica es de aplicación a todas las instituciones prestadoras
de servicios de salud –IPRESS públicas del MINSA y Gobiernos
Regionales; siendo referencial para las otras IPRESS privadas y
IV. mixtas.
PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR: Primeros Auxilios
Psicológicos
Guía Técnica de Primeros Auxilios de Psicológicos
V. CONSIDERACIONES
GENERALES
5.1 Definic iones operativas
Primera Persona
Emergencias Desastres respuesta en
emergencias y afectada
desastres

Acompañamiento Primeros Auxilios


Crisis Duelo Psicosocial Psicológicos
Acompañamiento Psicosocial
Definición operativa

Es un conjunto de actividades que busca proteger y promover la


autonomía y participación de las personas para el cuidado de su propia
salud, facilitar espacios de apoyo mutuo y construcción de
inic iativas colectivas.

Primeros
Intervención Intervención Intervención
Auxilios
individual grupal familiar
Psicológicos
Crisis
Definición operativa

Es un estado temporal de alteración


desorganización emoc
y ional producto
de una situa ción inesperada que
impacta de manera en la
calidad
negativade vida de la
persona.
Duelo
Definición operativa

Es un proceso adaptativo en el que la


persona que ha perdido algo importante
para ella o él, asimila la experiencia, la
comprende y desarrolla recursos de
afrontamiento para reconstruir su
vida.
Primeros Auxilios
Psicológicos
Definición operativa

Es parte del acompañamiento psicosocial que


se le brinda a una persona en estado de
así mismo permite potenciar en la persona o
crisis;
grupo estrategias de afrontamiento funcionales
frente a la crisis; es decir desarrollar o
aquellos
fortalecer modos de pensar y a ctuar que
facilitan la resolución de una
percibida
situación como
demandante.
Guía Técnica de Primeros Auxilios de
Psicológicos
VI. CO NSIDERACIONES ESPECÍFICAS
6.1 Organización para brindar los Primeros Auxilios Psicológicos
 Previo al desplazamiento a la zona de emergencia el personal de la salud tiene información
de la población de la magnitud del contexto sobre el cual se plantea realizar la
intervención; así como roles y funciones en el equipo.

 El personal de la salud que realizará la intervención se pone a disposición del jefe del EESS
de la zona de emergencia o responsable de campo con el fin de complementar las
acciones de salud y dar una respuesta organizada.
Guía Técnica de Primeros Auxilios de
Psicológicos
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
6.2. Procedimiento de primeros auxilios
psicológicos
Guía Técnica de Primeros Auxilios de
Psicológicos
6.3 Grupos de riesgo
Son personas en situación de vulnerabilidad, que debido a ciertas características,
ya sean biológicas, físicas o sociales están más expuestas a sufrir daños en su
salud frente a un contexto de emergencia.
Guía Técnica de Primeros Auxilios de
Psicológicos
VII. RESPONSABILIDADES
1. Nivel Nacional
La Dirección de Salud Mental de la DGIESP del Ministerio de Salud, es la responsable de la
difusión de la presente Guía Técnica hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia
técnica, monitorear, supervisar y evaluar su implementación.

2. Nivel Regional
Las DIRESA/GERESA o las que hagan sus veces a nivel regional, así como las DIRIS, o las que
hagan sus veces, son responsables de la difusión de la presente Guía Técnica en su
jurisdicción, así como, de su implementación, monitoreo, supervisión, evaluación en los que
corresponda a su competencia.

3. Nivel Local
Las Redes de Salud, Microrredes e IPRESS del ámbito de las DIRESA y GERESA, o las que hagan
sus veces a nivel regional, y las DIRIS, o las que hagan sus veces; son responsables de aplicar
lo dispuesto en la presente Guía Técnica, en lo que corresponda a sus competencias.
PROCEDIMIENTOS PARA
BRINDAR PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLOGICOS

202
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)
Según la Guía Técnica del MINSA (2020), los PAP son parte del
acompañamiento psicosocial que se le brinda a una persona
en estado de crisis; así mismo, permite potenciar, en la
persona o grupo, estrategias de afrontamiento funcionales
frente la situación de riesgo; es decir, desarrollar o fortalecer
aquellos modos de pensar y actuar que facilitan la resolución
de una situación percibida como demandante.
Moderador
2022-05-25 15:03:25
--------------------------------------------
Según la Cruz Roja Australiana 20,() los primeros auxilios psicológicos –PAP– consisten en la provisión de apoyo psicosocial a las personas afectadas por una emergencia, un
desastre o un evento traumático; por lo cual, se busca asegurar que las personas logren sentirse “…seguras, conectadas con los demás, tranquilas y esperanzadas…” a través de
la atención y el apoyo no intrusivo, la identificación de necesidades y la garantía del acceso a la atención física, emocional y social, requerida
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)

Los PAP, en su implementación, permiten (OMS, 2011):


• La reducción del malestar inicial, la atención y el apoyo práctico.
• La valoración y posterior satisfacción de las necesidades básicas.
• El respeto de la autonomía de la persona.
• El apoyo para lograr ubicar y contactar los diversos servicios requeridos y
la protección que garantice que no se generen más daños.
OBJETIVOS DE LOS PAP
Potenciar las
Reducir el Fomentar la adaptación a
estrategias
nivel de corto, medio y largo plazo a
de
estrés inicial través de: promover la
afrontamient
causado por autonomía, evaluar
el evento necesidades y preocupaciones, o y
traumático y ayudar a las personas a reconocer
atender sus necesidades los rec ursos
básicas personales y
colectivo
C onectar con redes
Proveer información
de apoyo
CONDICIONES PREVIAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAP

Estado Servicios Seguridad


La
persona disponible y
l c risis s protección
PREGUNTAS CLAVE
¿Para quién son los PAP? ¿Quién brinda los PAP?

Personas afec tadas


recientemente por un Personas que se
acontecimiento crítico que encuentran capacitadas
acceden voluntariamente en la técnica.
a recibir el apoyo.
PREGUNTAS CLAVE
¿Cuándo se brindan los ¿Dónde se brindan los
PAP? PAP?

• Durante o inmediatamente
Modalidad Modalidad
después del
acontecimiento presencial virtual
• Días o semanas después,
dependiendo de cuánto
ha durado el
acontecimiento o de
cuán grave ha sido.
PASOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

Observar Escucha C onecta


r r
PASOS DE LOS PAP: Observar
Personas en mayor condición de vulnerabilidad

Personas con alteración emocional intensa

Riesgos en la zona de emergencia para prevenir daños

A las instituciones brindar atención a necesidades

básicas
PASOS DE LOS PAP:
ESCUCHAR
 Implica:
• Ac ercarse, presentarse y pregunta r si desean Durante la
a yuda. escucha activa:
• Prestar atenc ión a la • Preguntar
 persona. sobre
• Respeta r los silencios y ritmos de la persona
necesidades.
afectada. • Empatizar.
• Valora r la experiencia sin juzgar. • Resumir.
• Proponer ejercicios de respiración. • Reflejar
emociones.
PASOS DE LOS
PAP: Conectar
Identificar
Acompañar en acciones que Brindar
la priorización fueron de informació
de necesidades utilidad en n
situaciones de actualizada
crisis

Promover y
Pautas y
facilitar el
Despedida orientaciones
reencuentro
psicoeduca tiva
o contacto
s
DIEZ REGLAS DE LO QUE NO SE DEBE HACER
No aconsejar.

No ponerse de ejemplo (el auxiliador).

No enfatizar excesivamente en aspectos positivos ("Podría haber


sido peor“)

No minimizar el hecho; la frase "No pasa nada" suele ser negativa.

No bromear, la ironía puede ser ofensiva o contraproducente.


DIEZ REGLAS DE LO QUE NO SE DEBE HACER
No dramatizar; si la persona llora, el auxiliador no tiene por
qué hacerlo.

No engañar a la víctima, ni fingir.

No favorecer la actitud de

culparse. No actuar

defensivamente.

No favorecer dependencias directas del afectado con


EJEMPLO DE GUIÓN
• Hola, ¿puedo acercarme? Soy (nombre,
Presentación actividad, institución) ¿quieres conversar? ¿Cuál
es tu nombre? ¿Puedo ayudarle en algo?

Aproximación a • ¿Qué pasó? ¿Cómo ocurrió? ¿Cómo te


la situación
sientes?
Identificar • ¿Qué es lo que más te preocupa?, ¿Qué
necesidades considera que debemos atender primero?

Explorar • ¿Qué has hecho con eso? ¿qué se te ocurre


solucione que podamos hacer? ¿C rees que podrías
s intentar hacer…?
posibles
EJEMPLO DE GUIÓN
C onectar con • ¿Qué considera que debemos
apoyo social atender primero?

¿Te gustaría tener un espacio con un


especialista para hablar de esto? ¿Te parece si
C onectar
llamas a… donde podrán darte información… y
con
pueden apoyarte?, te sugiero contactarte con
servicios
tal institución.

• Me tengo que retirar, muchas gracias por la


Despedida confianza depositada espero que pueda
estar mejor muy pronto.
GRACIAS POR
SU
PARTICIPACIÓN

También podría gustarte