Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR LICENCIADO

FIBONACCI

ASMA
INTEGRANTES:
ROSMERI TORRES SHAPIAMA DOCENTE:
ELMER CHINCHUYA AUGUSTO Q.F .GUIMET ROJAS
RAUL
ESPECIALIDAD:
CURSO: BASES FARMACIA TECNICA
FARMACOLOGICAS II CICLO:4-B
TURNO:NOCHE
INTRODUCCIÓN
 El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que deriva su nombre del
griego asthma (respiración difícil).
 Se caracteriza por episodios, de variada intensidad, duración y frecuencia,
en los cuales la persona afectada presenta dificultad para respirar,
acompañada de sonidos de alto tono, similares a un silbido (sibilancias).
 Estos episodios, o ataques, son desencadenados por una reacción alérgica
de las vías respiratorias que hace que
 diversos agentes produzcan una inflamación en los bronquios, dificultando
el paso de aire al pulmón.
 No sólo la inflamación obstruye el paso del aire. El músculo que recubre
los bronquios se contrae y contribuye también a estrechar su luz.
En resumen los principales componentes de la respuesta asmática son:
 inflamación de la vía aérea con edema de la pared y aumento de la
permeabilidad vascular hipersecreción mucosa contracción del músculo
liso bronquial
ASMA
 El asma es una enfermedad que afecta los
pulmones. Es una de las enfermedades de
duración prolongada más comunes en los niños,
aunque los adultos también pueden padecerla.
El asma causa sibilancias, dificultad para
respirar, opresión en el pecho y tos durante la
noche o temprano por la mañana. Si usted tiene
asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo,
pero sufrirá ataques solamente cuando algo
afecte sus pulmones.
 El asma ocupacional se produce cuando
alguien que nunca tuvo asma la presenta
porque está expuesto a algo en el trabajo. Esto
puede ocurrir si usted tiene una alergia a algo
en el trabajo, como el moho; o si en el trabajo
está expuesto a sustancias irritantes como
aserrín o productos químicos, una y otra vez a
niveles más bajos, o una sola vez a niveles más
altos.
Farmacoterapia

Las clases principales de fármacos utilizados en el


tratamiento del asma y las exacerbaciones del asma son

 Broncodilatadores (agonistas beta-2 adrenérgicos,


anticolinérgicos)
 Corticosteroides
 Modificadores de los leucotrienos
 Estabilizadores de los mastocitos
 Metilxantinas
 Inmunomoduladores
Farmacoterapia
AGONISTAS BETA
 Los agonistas del receptor beta2-adrenérgico y los agonistas beta-
adrenérgicos relajan el músculo liso bronquial, disminuyen la desgranulación
de los mastocitos y la liberación de histamina, inhiben la filtración
microvascular hacia las vías aéreas y aumentan la depuración mucociliar.
 Los agonistas-beta 2 adrenérgicos de acción breve (p. ej., salbutamol), 2
disparos cada 4 horas inhalados
 Los agonistas beta- adrenérgicos de acción prolongada (p. ej., salmeterol) son
activos hasta 12 horas. Se utilizan para el asma moderada y grave.
 Los agonistas beta-adrenérgicos de acción ultra prolongada (p. ej.,
indacaterol) son activos hasta durante 24 horas y, al igual que los agonistas
beta-adrenérgicos de acción prolongada, se usan para el asma moderada a
grave y nunca deben usarse en forma de monoterapia.
Farmacoterapia

Anticolinérgicos (antimuscarínicos)
 Los anticolinérgicos relajan el músculo liso bronquial a través de
la inhibición competitiva de los receptores colinérgicos
muscarínicos (M3). El ipratropio puede tener un efecto aditivo
cuando se combina con agonistas beta-2-adrenérgicos de acción
rápida.
Corticosteroides
 Los corticoides inhiben la inflamación de la vía aérea, revierten
la inhibición de los receptores beta adrenérgicos e inhiben la
producción de citocinas y la activación de las proteínas de
adhesión. Asimismo, bloquean la respuesta tardía (pero no la
respuesta temprana) a los alérgenos inhalados. Las vías de
administración son oral, IV y por inhalación.
Ensayo clínico
 La teofilina y el maleato de clorfenamina administrados a un grupo de
pacientes asmáticos a dosis fijas (200 mg y 4 mg respectivamente), cada 12
horas, resulto ser eficaz en el tratamiento y prevención del broncoespasmo.
 La eficacia terapéutica se observo a través de la reducción del numero de
crisis , del grado de disnea así como la administración de broncodilatadora.
Como corolario, puede decirse que este ensayo es una alternativa
terapéutica de primera línea, en el tratamiento de primera línea en el asma
bronquial.
 Estudio de fase II, aleatorizado controlado con placebo doble, ciego en
comparación con el placebo como terapia de adición en pacientes con asma
de moderada a grave que están recibiendo tratamiento con corticoides
inhalados, una vez por día. El fármaco del estudio se administraran por
infusión intravenosa en la visita de aleatorización , en la semana 6 y cada 4
semanas en adelante hasta la semana 46.
Conclusión

 El asma bronquial es n padecimiento importante a pesar que no suele


ser mortal se debe tomar en cuenta ya que los factores que lo pueden
causar son varios, pero tratarlos a tiempo puede ser de mucha ayuda.
 El bromuro de ipratropium, al utilizarlo con los B2 – agonistas tiene
excelentes resultados en el tratamiento de asma.
 Podemos decir también que los cuidados específicos proporcionados
al paciente ayudaron al mejoramiento de la salud, así también
logramos la prevención del empeoramiento .
 No existe aun una formula mágico que ayude al tratamiento del asma
que permita su control total.
 El manejo del asma es un proceso dinámico donde se mezcla la
ciencia , la evidencia y la experiencia y la participación activa del
paciente.
Bibliografía

 J.A.TORRES, J. (21 de AGOSTO de 1983).


ENFERMEDADES PULM.SALUD.PUBLICA. ARGENTINA :
BR1.1.
 SERRANO, O. R. (1998). NEUMOLOGIA. PRINCIPIO DE
MEDICINA INTERNA, 14º. (T. -M. DF.CAP.35, Ed.) MEXICO:
McGraw grill. Madrid, España .
 Víctor E. Ortega . (2022). asma/ teofilina/ clorfenamina .

También podría gustarte