Está en la página 1de 22

PRIMERA UNIDAD

TEMA 2
LA
ESCRITURA
PÚBLICA
DEFINICIÓN DE
INSTRUMENTO
PÚBLICO
Es todo documento autorizado por
Notario a requerimiento de parte
interesada o por disposición de la ley,
en el cual se hacen constar
declaraciones que tienen validez entre
los participantes y ante terceros o
bien actos y circunstancias que le
constan y que presencia, los cuales
por su intervención se tienen como
ciertos y sirven de prueba en juicio y
fuera de él.
DEFINICIÓN DE
INSTRUMENTO
PÚBLICO
Es el documento público,
autorizado por Notario,
producido para probar
hechos, solemnizar o dar
forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la
eficacia de sus efectos
jurídicos. (Giménez Arnau)
CLASES DE INSTRUMENTOS
PÚBLICOS
 PRINCIPALES: los que se redactan dentro del protocolo (escrituras públicas o
matrices, actas de protocolización, razones de legalización de firmas y
transcripción del Acta Notarial de la cubierta del testamento cerrado)

 SECUNDARIOS: los que se redactan fuera del protocolo, en hojas de papel simple
(actas notariales, actas de legalización de firmas o de fotocopia de documentos y
resoluciones notariales dictadas en los asuntos de jurisdicción voluntaria
tramitados en la vía notarial, copias simples legalizadas y certificaciones notariales)
FINES DEL
INSTRUMENTO
PÚBLICO
1. Crear o dar forma a los negocios
jurídicos (para el caso de la EP);

2. Probar un determinado hecho o la


existencia de un acto;

3. Dar eficacia al negocio jurìdico o


bien, certeza al hecho que refleja el
instrumento.
LA ESCRITURA
PÚBLICA
LA ESCRITURA
PÚBLICA
Es el instrumento público protocolar
que, en forma exclusiva, autoriza el
Notario, con base en la solicitud
realizada por los particulares, que
tienen capacidad de ejercicio de sus
derechos, y quienes manifiestan su
voluntad a efecto de consignar la
creación, modificación o extinción de
una determinada relación jurídica, con
apego a la ley y a la moral. (José
Antonio Gracias González)
CLASIFICACIÓN

1.Escrituras Principales;

2.Escrituras Complementarias;

3.Escrituras Canceladas.
ESCRITURAS PÚBLICAS PRINCIPALES
Se perfeccionan en un mismo acto, persiguen una finalidad propia
y exclusiva, siendo independiente de toda otra escritura. Son
aquellas en las que se consigna una declaración de voluntad de la
persona o de los otorgantes, en donde se encuentra contenido un
acto o negocio jurídico independiente, que no se encuentra
condicionado por ningún otro instrumento público y que subsiste
por sí mismo.
Ejemplo: la que contiene un arrendamiento de bien inmueble o un
mutuo con garantía hipotecaria.
ESCRITURAS PÚBLICAS COMPLEMENTARIAS

También llamadas "Accesorias", son las encaminadas a completar,


adicionar, modificar o corregir otra anterior. Es aquella que se
elabora como un complemento, adición, modificación o corrección,
a una escritura que se ha otorgado previamente, con lo cual se
favorece o aclara cuáles son los verdaderos alcances de la primera.
Esta no goza de independencia, sino que se encuentra en
subordinación a la primera.
Ejemplo: EP de adición, aclaración, modificación, rescisión,
ampliación o aclaración.
ESCRITURAS PÚBLICAS CANCELADAS
Son las EP que no nacen a la vida jurídica, ya sea porque a pesar
de haberse cumplido todos los requisitos previos necesarios para el
otorgamiento, porque alguno de los otorgantes se retracta de
firmar o no se presenta a hacerlo; o bien la EP tiene errores no
corregibles como defectos de escritura, de impresión, manchas o
incluso cambios o modificaciones sustanciales en las cláusulas que
de última hora realizan los otorgantes. De estos instrumentos que
no han nacido a la vida, no pueden extenderse testimonios ni
copias, pues el negocio jurídico como tal, que debiera haber
constado en ellas, no existe.
EL
NEGOCIO
JURÍDICO
Y
EL
CONTRATO
HECHO ACTO
JURÍDICO JURÍDICO
Es cualquier acontecimiento Es una manifestación de
natural y humano. Los hechos voluntad que tiene por
jurídicos pueden ser objetivo generar
acontecimientos naturales que consecuencias de derecho,
solo suceden y no interviene la reconocidas por el
voluntad de la persona, por ordenamiento jurídico. Son
eso es un hecho. Hechos actos humanos voluntarios,
jurídicos también lo son el lícitos, que tienen por fin
nacimiento y la muerte de una inmediato producir efectos
persona. jurídicos.
NEGOCIO
JURÍDICO
Es una declaración de voluntad que crea efectos jurídicos entre los
que intervienen.
Son actos lícitos, voluntarios, conscientes y libres, constituidos por
una o mas declaraciones de voluntad dirigidas de manea deliberada y
específica a crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones.
Para que sea válido requiere: (Art. 1251 Código Civil)
a. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad;
b. Consentimiento que no adolezca de vicio; y
c. Objeto lícito.
CONTRATO
Es un acuerdo en que las partes que intervienen en el mismo,
voluntariamente se obligan al cumplimiento de una prestación
determinada.
Art. 1517 C.Civil “Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.”
UNA OBLIGACIÓN ES
EL VÍNCULO DE
DERECHO POR EL
CUAL UNA PERSONA
ES CONSTREÑIDA
HACIA OTRA, A DAR,
HACER O NO HACER
ALGUNA COSA.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
CONTRATO
• CONSENTIMIENTO
• OBJETO

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO

• CONDICIÓN
• TÉRMINO
REGULACIÓN
LEGAL
Artículos
1518 y 1574-1578: Forma
1587-1592: División
1534-1537: Efectos
1543 y 1544: Saneamiento

Código Civil
DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS
• Unilaterales y Bilaterales: según que la obligación recaiga
sobre solamente una de las partes contratantes o si éstas se
obligan recíprocamente.
• Consensuales y Reales: según si basta el consentimiento de
las partes para que sean perfectos o bien se requiera para
su perfección la entrega de la cosa.
• Principales y Accesorios: si subsisten por sí solos o bien
tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
Continuación…
• Onerosos y Gratuitos: si se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos o bien el provecho es solamente de una de las partes.
• Los Onerosos son Conmutativos o Aleatorios: cuando las
prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se
celebra el contrato o bien cuando la prestación debida depende de
un acontecimiento incierto.
• Condicionales y Absolutos: cuando cuya realización o existencia
depende de un suceso incierto o ignorado por las partes o bien
cuando su realización es independiente de toda condición.
CONTRATOS CONTRATOS
TÍPICOS ATÍPICOS
También llamados innominados,
También llamados nominados,
son aquellos en que las partes,
son aquellos en que las partes,
en uso de la autonomía de la
convienen en un acuerdo que
voluntad, regulan de forma
se encuentra regulado en la
novedosa y desconocida por el
legislación vigente.
ordenamiento jurídico, sus
relaciones jurídicas, no
ciñéndose, por tanto, a ningún
modelo de contrato
preestablecido.
GRACIA
S!!!

También podría gustarte