Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO
“JUANJUI”

CARRERA PROFESIONAL:
ENFERMERIA TECNICA

CURSO:
APLICACIÓN DE FARMACOS

DOCENTE:
CHARLES MACEDO ARAUJO

ALUMNOS:
ESTIVEN MILLER MENDOZA DEL AGUILA
ELIAZER MACEDO ACUÑA
KETAMINA
Propiedades farmacológicas

• Produce un estado de sedación, inmovilidad, amnesia y analgesia (anestesia disociativa).


• Se ha demostrado que bloquea los impulsos aferentes relacionados con el componente afectivo y
emocional de la percepción del dolor en la formación reticular y la actividad en la médula espinal, y que
interactúa con diversos sistemas de neurotransmisión en el sistema nervioso central.
• Durante el estado anestésico se conserva el reflejo faríngeo, hay aumento del tono muscular y
estimulación cardiorrespiratoria.
• Tiene acción psicoestimulante que puede llegar a las alucinaciones y el delirio, incluyendo excitación,
confusión, distorsión de la imagen corporal y amnesia.
• Con la administración intravenosa, su efecto anestésico se presenta en 30 s y con la intramuscular en 3 a
4 min. Con la primera persiste 5 a 10 min, y con la segunda de 12 a 25 min. La recuperación de la
anestesia es rápida y el efecto analgésico prolongado.
• Se distribuye rápido en todos los tejidos altamente perfundidos, incluyendo el cerebro.
• Se degrada en el hígado y se elimina por vía renal.
Indicaciones

Anestesia general, especialmente en intervenciones de corta


duración que no requieren relajación muscular; maniobras
diagnósticas.

Contraindicaciones y precauciones

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la ketamina, hipertensión arterial intensa o no


controlada, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, traumatismo
craneoencefálico, tumor o hemorragia cerebral. Usar con precaución en casos de alcoholismo activo,
taquiarritmias, lesión ocular, glaucoma, enfermedad psiquiátrica, tirotoxicosis. En obstetricia se emplea
como analgésico y no interfiere con el trabajo de parto, pero no se recomienda como anestésico por la
elevada frecuencia de sucesos indeseables. No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos. Por
sobredosis ocurre depresión respiratoria que requiere ventilación de apoyo. Interactúa con barbitúricos,
opioides, otros anestésicos generales y depresores del sistema nervioso central que prolongan su efecto
anestésico. Aumenta los efectos de los relajantes musculares. El halotano incrementa el riesgo de
efectos cardiovasculares.
Reacciones adversas

• Frecuentes: reacciones de urgencia (alteraciones en el estado de ánimo, en la imagen


corporal, delirio, disociaciones), aumento de la presión arterial, taquicardia, movimientos
tonicoclónicos, temblor, vocalización.
• Poco frecuentes: bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria que puede conducir a
apnea, vómito, anorexia, visión borrosa, dolor en el sitio de inyección, reacciones de
hipersensibilidad.
• Raras: arritmias cardiacas, laringoespasmo.

Advertencias para el paciente

No ingerir bebidas alcohólicas ni depresores del sistema nervioso central antes ni después de la
anestesia. No manejar vehículos ni maquinaria peligrosa dentro de las primeras 24 horas
posanestesia.

Vía de administración y dosis

Adultos:
Intravenosa. La dosis debe individualizarse en función de las necesidades y respuesta del paciente.
LIDOCAÍNA

Descripción

Anestésico local tipo amida y antiarrítmico. Debido a su estrecho margen terapéutico, en el tratamiento
de urgencias cardiológicas se recomienda monitorizar las concentraciones plasmáticas.

Uso clínico

 Como antiarrítmico.
 Tratamiento de taquicardia y fibrilación ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cateterismo cardiaco,
cardioversión o cirugía cardiaca.
 Como anestésico local: anestesia local para uso en anestesia por infiltración y bloqueo de nervios.
 Estatus epiléptico: por sus efectos no sedantes ni depresores cardiacos, puede ser una opción segura en el
estatus epiléptico resistente a benzodiazepinas y fenitoína.
Contraindicaciones:

Síndrome de Stokes-Adams, disfunción sinusal grave, bloqueo AV o intraventricular (sin


marcapasos); síndrome de Wolff-Parkinson-White; hipersensibilidad a lidocaína o a anestésicos
locales tipo amida.

Precauciones:

Administrar con precaución en hepatopatía, fallo cardiaco, hipoxia, depresión respiratoria grave,
hipovolemia, shock, bradicardia, fibrilación atrial.

Efectos Secundarios:

 El perfil de seguridad es similar en niños y adultos. No existen datos específicos en población


pediátrica.
 Las principales reacciones adversas pueden clasificarse en:
• Neurológicas: vértigo, euforia, disartria, nerviosismo, parestesias, temblor, visión borrosa, tinnitus,
nistagmo, ataxia, confusión mental, depresión respiratoria y, a grandes dosis, convulsiones.
• Digestivas: náuseas, vómitos.
• Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión, arritmias, parada cardiaca, depresión respiratoria.

También podría gustarte