Está en la página 1de 21

PLANEAMIENTO ECONOMICO EN

EL MANEJO DE EMPRESAS
FORESTALES

2017 - II
PLANEAMIENTO ECONOMICO EN EL
MANEJO DE EMPRESAS FORESTALES

Planeamiento económico es elegir y evaluar


alternativas, en base a criterios económicos,
para tomar decisiones en el presente y actuar en
el futuro.

En general el Planeamiento implica una proyección


hacia el futuro y hacer un diseño del mismo; con
la finalidad de disminuir los riesgos para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
En el planeamiento, uno de los pasos a seguir es:

Juntar y Comparar las alternativas. En este punto juega un


papel importante el análisis económico como guía de las
políticas de la empresa, para la selección de la mejor
alternativa.
TIPOS DE PLANEAMIENTO
1.-PLANEAMIENTO EMPRESARIAL.- Planeamiento amplio,
para decidir inversiones en nuevos negocios, tiene que
ver con el LARGO PLAZO.
2.- PLANEAMIENTO ORGANIZACIONAL.- orientado a la toma
de decisiones en la organización o arreglo de líneas
existentes en la empresa; incluye el planeamiento del
crecimiento o reducción del tamaño de la empresa
3.- PLANEAMIENTO OPERACIONAL.- orientado a la toma de
decisiones sobre el uso de los activos fijos de la empresa,
su horizonte de aplicación es el CORTO PLAZO.
METODOS DE PLANEAMIENTO - Económico
Son técnicas que se emplean para comparar las alternativas y
evaluarlas; los objetivos generalmente son maximizar beneficios. Las
unidades de comparación y los momentos también deben ser iguales,
para las alternativas que se comparan.
Independientemente del tipo de planeamiento seguido podemos
señalar tres métodos:
1. METODO DEL PRESUPUESTO.- es el método menos técnico que
consiste en colocar en forma tabular los ingresos y los egresos que se
pronostican en cada alternativa y se comparan los ingresos netos
actualizados. Este método tiene ciertas ventajas tales como:
adecuado para planificar actividades empresariales y de
organizaciones complejas, se adapta muy bien para la producción de
más de un tipo de producto y que estos están interrelacionados. El
método conserva el principio de unidad de la empresa, es altamente
metódico y detallado.
METODO DEL PRESUPUESTO

Se puede simplificar no considerando algunos rubros que son comunes o


pocos significativos en las alternativas.
EJEMPLO 1:
Determinar la edad óptima de corta de una plantación forestal si se
dispone de la siguiente información.
Edad Cosecha Final Ingreso Neto
(años) (m3 / ha) Por cosecha
( $/ha)
15 225 4 200
20 376 7 100
25 495 9 500
METODO DEL PRESUPUESTO
(EJEMPLO)

Así mismo, durante el manejo de la plantación se prevé


ingresos netos por raleo cada 5 años a partir del año
15, que revierten ingresos netos de 400 $/ha cada uno.
La instalación de la plantación tiene un costo total de 450
$/ha y los gastos anuales de mantenimiento ascienden a
25 $/ha/año; la TGI es de 12% ; se prevé instalar y
cosechar todo el área por cada turno; y la conducción del
bosque es a perpetuidad.

¿ de las tres edades (alternativas identificadas) cual será la


mejor edad de corta (turno óptimo)?
SOLUCIÓN:
Para aplicar el método del presupuesto
debemos ordenar en forma tabular los
ingresos y costos de cada alternativa . En
el Cuadro siguiente se muestra este
ordenamiento y la actualización respectiva
que nos permitirá visualizar la mejor
alternativa (turno óptimo por renta máxima
de la tierra)
Solución EJEMPLO
Ingresos al Año Año Año Año
“n” 15 20 25
Por Cosecha final 4200 $/ha 7100 $/ha 9500 $/ha

Por raleo T 25 -------- ---------- Corta final

Por Raleo T 20 -------- Corta final 400 (1,12) 5 = 705

Por Raleo T 15 Corta final 400 (1,12) 5


= 705 400 (1,12) 10
= 1242

TOTAL INGRESOS $/ha 4200 7805 11447

Egresos al año “n”


Por Plantación 450 (1,12) 15
= 2463 450(1,12) 20
= 4341 450(1,12) 25
= 7650

Ingreso Neto 4200 - 2463 = 1737 7805 – 4341 = 3464 11447 – 7650 = 3797

Valor Actual del I. Neto 1737/(1,1215 – 1) = 388 3464/(1,1220 - 1) = 401 3797/(1,1225 – 1) = 237

Gasto anual actualizado 25/0.12 = 208 25/0.12 = 208 25/0.12 = 208

Ingreso Neto Actual. 180 193 29


Ejemplo 2 : Presupuesto

Para una plantación de “Uña de gato” se tiene dos alternativas de


manejo:
PLAN I.- se propone dejar crecer la plantación hasta el año 4 y a partir
de ese año obtener cosechas cada dos años con un ingreso neto de
5000 $/ha. A perpetuidad
PLAN II.- Dejar crecer la plantación hasta el año 7, y a partir de ese año
obtener cosechas cada tres años, que reportan un ingreso neto de
9850 $/ha, en forma sostenida. Para el cumplimiento de este plan se
requiere que en el año 2 se realice una mejora de la plantación con
un costo de 250 $/ha. el cual será financiado por un banco en las
siguientes condiciones: La deuda de pagará con 5 pagos iguales,
cada vez que se obtenga ingresos por cosecha, a partir del año 10;
con una tasa de interés de 24% capitalizable semestralmente. Si el
inversionista tiene una tasa guía de interés de 8% ¿Qué plan es más
conveniente, desde el punto de vista económico?
Solución: (Ejemplo 2)

a) Valor actualizado de la alternativa I:

V0 = 5000/((1,08)2 – 1) = 30 048 (valor en el año 2), luego:


2

V0 = 30048/(1,08)2 ; V0 = $ 25 761/ha.

b) Valor actualizado de la alternativa II.


Como se tiene que pagar una deuda, cada tres años, durante 15 años; se puede
distinguir tres periodos:
del año 0 al año 7, del año 7 al 22 y del año 22 en adelante.

VALOR DE LA DEUDA EN EL AÑO 7: (inicio de la serie de pagos por deuda)


Del 2 al 7, transcurren 5 años = 10 semestres.

250 (1,12)10 = 776,46 $/ha.


Solución
CALCULO DEL VALOR DEL PAGO:
Se tiene una serie periódica limitada:
m= 6 semestres; i = 12% semestral; t= 5
n = m . t = 6 x 5 = 30 semestres.
P= {776,46 x [(1,12)6 – 1] x (1,12)30}/[(1,12)30 – 1]

P= 782,24 $
Solución.
ACTUALIZACION DE LOS INGRESOS NETOS POR PERIODO:
Del año 22 en adelante: (a partir del año 25 se tiene una serie periódica
perpetua cuyo valor actualizado en el año 22 es de:
22
V0 = 9850 / (1,08)3 – 1; 22V0 = 37926,62 $/ha

Este valor (22V0) es actualizado al año 7: 7V0’ = 37926,62/(1,08)15 = 11956,05


$/ha

Del año 10 al año 22.- se tiene un ingreso neto de:


9850 – 782,24 = 9067,76 $/ha, cada tres años (S.P.L.); actualizando estos
ingresos (P) al año 7 se tiene:
7
V0’’ = {9067,26 x ((1,08)15 -1)} /((1,08)3 – 1)x(1,08)15
7
V0’’ = 23 906,79
Valor total en año 7: 7V0 total = 7V0’ + 7V0’’

7
V0 total = 35 862,84
En el año 7 hay un ingreso neto de 9850 $/ha; por lo tanto se suma al
valor obtenido anteriormente:

V7 = 35862,84 + 9850 = 45712,84


Al actualizar este valor total del año 7, como único pago se tiene
V0 = 45712,84 / (1,08)7 ; V0 = 26673 $/ha.

Al observar el valor actualizado de las dos alternativas se concluye


que la alternativa II es mas conveniente; por que tiene un mayor V0.
2. METODO MARGINAL

Este método se emplea cuando hay un amplio


rango de series de datos que hay que analizar; y
sea posible identificar fácilmente los ingresos
marginales o los costos marginales . Método muy
usado en la planificación de operaciones; la mejor
alternativa es aquella donde el ingreso marginal
(IMg) se iguala al Costo Marginal (CMg).

IMg = CMg .
Método Marginal.
Ejemplo 1.
En base a la información disponible, determinar la edad óptima de corta
(rotación óptima) de una plantación forestal. Teniendo en cuenta una
TGI de 6 %

Edad Volumen Ingreso neto por cosecha


(años) M3/ha ($/ha)
10 113 3000
15 203 5287
20 327 8516
25 438 11398
30 533 13870
Ejemplo 1 - Solución.
Al tratar de identificar el costo marginal e ingreso marginal, se observa
que el costo marginal esta representado por la TGI (%); en
consecuencia el ingreso marginal también debe estar expresado en
(%).
Luego la pregunta se reduce a:
1.- ¿ a que tasa de interés a crecido un capital (V0 = 3000), para que al
cabo de 5 años se convierta en un valor de (Vn =5287)
5287 = 3000 x (1 + i )5
Despejando i de dicha relación se tiene:
i = 11.99%

Lo cual quiere decir de 10 a 15 años, el valor del vuelo (capital), ha


crecido en promedio a una tasa de interés de 11,99% anual
Solución ejemplo - 1
Edad Volumen I. neto por cosecha Tasa de Tasa
crecimiento del
(años) M3/ha ($/ha) valor del vuelo
Guia de
Interés
10 113 3000
15 203 5287 11,99% 6%
20 327 8516 10,0% 6%
25 438 11398 06,0% 6%
30 533 13870 04,0% 6%
Ejemplo 2.
Una empresa forestal maneja un bosque homogeneo sobre dos calidades de
sitio diferentes (I y II); en base a evaluaciones la empresa decidió manejar
su bosque en función al DAP; para lo cual determinó el valor de sus árboles
en pie, según su DAP. Y encontró los siguientes valores promedios:
DAP valor en pie En la calidad de sitio I
(cm) ($/árbol) los árboles crecen 4 cm
50 61 de DAP, cada dos años.
52 76 En la calidad de sitio II
54 91 el DAP de los árboles
56 105 crecen 2 cm. cada dos
58 118 años.
60 130
62 141 Para una TGI de 9%, ¿hasta
64 151 que DAP mantendría en
66 162 pie los árboles en cada
68 172 calidad de sitio?.
Solución ejemplo 2
DAP Inicial DAP, después de dos años, cuando crece
cm. 2 cm. ( II ) 4 cm. ( I )

50 52 54
52 54 56
54 56 58
56 58 60
58 60 62
60 62 64
62 64 66
64 66 68
66 68
68
Solución ejemplo 2
Valor de un árbol después de dos años, cuando crece,
DAP y Valor Inicial según calidad de sitio. Y su tasa de crecimiento de valor

$/árbol 2 cm. ( II ) 4 cm. ( I )


DAP (cm) V0 Vn i% Vn i%
50 61 76 11.6 91 22.1
52 76 91 9.4 105 17.5
54 91 105 7.4 118 13.8
56 105 118 6 130 11.3
58 118 130 4.9 141 9.3
60 130 141 4.1 151 7.7
62 141 151 3.5 162 7.2
64 151 162 3.5 172 6.7
66 162 172 3
68 172

También podría gustarte