Está en la página 1de 23

ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD

TEMA:PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL


RECIÉN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA

ESTUDIANTES: • Luis Angel Reyes Puelles


• Ingrid Dávila Vásquez •
VII CICLO Karin Chinchay Bermeo
• Robinson Vega Gutierrez
• Ana Mirella Olivera Cordova
• Ashley Solansh Gómez
• Ingrid cubas Pérez
Docente: Mg. Magali Carrero
• Diana Elizabeth Huaripata • Alessandra Torres Gómez
Velayarce Llanos
Quistan • Lizeth Rosario González
Fernández
INTRODUCCIÓN

La hiperglucemia es uno de los trastornos metabólicos más frecuentes en la primera semana de vida en el
recién nacido pretérmino (RNPT), con una incidencia del 45-80% en los menores de 1000 gr. El riesgo es
inversamente proporcional a la edad gestacional. Su mal control puede causar deshidratación por diuresis
osmótica, otros trastornos hidroelectrolíticos y mayor riesgo de hemorragia intraventricular y ROP. También
parece que su control disminuye el número de bacteriemias, los días de estancia en UCI y la mortalidad.

La hipoglucemia sigue siendo un problema clínico en el que persisten las controversias sobre la definición,
importancia clínica y el manejo clínico más óptimo. Es importante adelantarse a la aparición del problema y
debe evaluarse a todos los recién nacidos con riesgo de desarrollarla, es fácil de detectar y tratar y puede
ocurrir en recién nacidos sin sintomatología clínica aparente. La hipoglucemia neonatal ocurre generalmente
cuando falla el proceso normal de adaptación metabólica después del nacimiento.
HIPOGLICEMIA NEONATAL

DEFINICION

Es el nivel de glucosa mínimo, con valores


menores de 47mg/dl, y hasta el mínimo de
30mg/dl en las primeras 2 - 4 horas de vida,
pueda producir un daño neurológico en el cual el
recién nacido debe ser evaluado clínicamente y EPIDEMIOLOGIA
tratado. La glucosa es un sustrato esencial para
el desarrollo del RN puede tener una falla en el
proceso normal de adaptación metabólica,
produciéndose así HN Es una de las patologías metabólicas más frecuentes en el periodo
neonatal, que aumentan la morbi-mortalidad en el recién nacido y que
puede dejar secuelas de forma permanente; sin embargo, podría ser
prevenida o diagnosticada y tratada tempranamente.
Se calcula que la incidencia total es de 1 a 5 / 1000 nacidos vivos,
pero es mayor en las poblaciones de riesgo. Esta presente en el 10 -
50 % de pacientes macrosómicos (en hijos de madres diabéticas) y en
15 - 30% de prematuros.
ETIOLOGÍA HIPOGLUCEMIA FACTORES DE RIESGO
• Disminución de depósitos de • Pretérmino(˂37 semanas)
glucógeno o de producción de • Retraso en el crecimiento intrauterino.
glucosa endógena. • Hijo de madre diabética
• Aumento de la utilización de • síndrome desregulación islotes
glucosa pancreáticos.
• Retraso de crecimiento • RN pequeño para la edad gestacional.
intrauterino • RN grande para la edad gestacional
• Deficiencia de glucagón • RN macrosomico.
• Hipotermia
• Sepsis
• Síndrome de dificultad respiratoria
• Defectos en el metabolismo de
carbohidratos(intolerancia a la fructosa,
galactosemia, enfermedad depósito de
glucógeno)
• Bajo peso al nacer.
• Síndrome de beckwith – wiedemann
MANIFESTACIONES CLINICAS:

Cambios en el
Respiración
nivel de conciencia
irregular,
(irritabilidad, llanto Cianosis
taquipnea y
débil, letargia,
apneas
estupor)

Pobre succión y
SIGNOS Y Apatía, hipotonía alimentación, Convulsión y coma
SINTOMAS: vómitos

Temblores Reflejo de moro


FISIOPATOLOGIA:

Proceso de transición

LA glucosa se - Actogeno Antagonizan a ala


trasfiere a trávez de placentario insulina formando un
la placenta que al - Progesterona equilibrio del
nacer se suspende - Estrogeno metabolismo de la
glucosa

TERCER TRIMESTRE

- Aumenta el peso
- Almacena glucosa
- Liberación de
Contracciones y catecolaminas ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE
estrés del parto (adrenalina) INSULINA
- Aumenta el nivel de
glucosa

CORTE DEL CORDON

- Se suspende el flujo de glucosa de la madre


- Unas horas después aumenta la catecolamina
y glucagón /disminuye la insulina
- En RN con buen deposito de glucógeno
(activa la glucogenolisis)
A partir de las dos primeras horas de vida va disminuir la concentración de glucosa

Empiezan a activar mecanismos contra


reguladores por 3 vías:

1. Glucagenolisis hepática ( Glucagon y


Epinefrina)
2. Guconeogenesis (glucagón y cortisol)
3. Betoxidacion de acidos grasos –
lipolisis y cetogenesis (Hormona del
crecimiento y epinefrina)
MECANISMOS REGULADORES
- FLUJO CEREBRAL
- METABOLISMO DEL LACTATO
AUMENTA - GLUCOGENOLISIS
- USO DE CUERPOS CETONICOS
- METABOLISMO CEREBRAL
- CONSUMO DE OXIGENO
DISMINUYE - ATP
- NEUROTRANSMISORES 60 – 40%
COMPLICACIONES DIAGNÓSTICO

Criterios de diagnóstico Diagnóstico diferencial


- Encefalopatía por
hipoglicemia.
• Por factores de riesgo. Los síntomas mencionados pueden
• Con glicemia ≤ 40 deberse a muchas otras causas con o
mg/dl (confirma el sin hipoglicemia sérica asociada.
diagnóstico) por lo • Alteraciones metabólicas.
menos en dos veces • Infecciones, sepsis.
- Trastornos en el neurodesarrollo: lenguaje, consecutivas. • Asfixia.
déficit de atención y concentración, • Por cuadro clínico • Cardiopatía congénita.
• Apnea del neonato pretérmino.
hiperquinesia.
• Utilización materna de fármacos.
• Errores innatos del metabolismo.
• Insuficiencia renal.
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
CURATIVO
En la mayoría de los recién
Dirigido a normalizar la glucemia lo más rápido posible
nacidos de alto riesgo, por
para normalizar la homeostasis, por ello el cuadro
ejemplo, se suele administrar
clínico permite dirigir el tratamiento según su etiología.
una infusión de dextrosa al 10%
en agua o glucosa oral a los En cualquier recién nacido cuya glucosa descienda a ≤
hijos de mujeres diabéticas que 50 mg/dL (≤ 2,75 mmol/L) debe comenzarse el con
han estado usando insulina, así alimentación enteral o con una infusión de dextrosa
como a aquellos enfermos hasta del 12,5% en agua, a razón de 2 mL/kg en 10 min;
extremadamente prematuros o o dependiendo de las situaciones individuales.
con dificultad respiratoria.

Excesiva de glucosa endovenosa o de medicamentos


EFECTOS ADVERSOS O coadyuvantes en la corrección de hipoglucemia, puede
COLATERALES estimular la secreción de insulina produciendo
hipoglucemia de rebote.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Valoración al recién nacido y tenga en cuenta la presencia de los siguientes síntomas: falta de succión o succión
débil, cambios térmicos (hipotermia-hipertermia), temblores, sudoración, vómito, letargia, excitabilidad, quejido,
cianosis, taquicardia, apnea, crisis de chupeteo.
- Revisión de la historia clínica en busca de factores de riesgo.
- Controlar la glicemia por glucometría.
- Controlar los signos vitales, tomando tensión arterial media.
- Si el reporte de Glucometría es dudoso tome muestra para glicemia, central haga seguimiento y verifique el
reporte.
- Verificar la aceptación y tolerancia de la vía oral.
- Canalizar vena periférica e inicie mezcla de dextrosa según orden médica.
- Asegurar un ambiente térmico adecuado. Recuerde que el frío afecta los depósitos de glucógeno, disminuyendo
por ende la glucosa del recién nacido.
- Monitorizar y verifique la infusión de las mezclas de glucosa.
- Realizar estricto control de líquidos.
- Asegurar el suministro adecuado a horas y cantidad indicada de leche materna o de fórmula.
- Valoración constantemente al recién nacido en busca de síntomas de complicación como: convulsiones,
hipoactividad, hipotonía, inestabilidad térmica, letargia, temblores y/o succión débil.
- Informe al médico sobre cualquier cambio o presencia de síntomas.
HIPERGLICEMIA NEONATAL

Definición clínica Definición estadística


Es el nivel de glucosa que Niveles de glucosa en sangre >125
compromete el metabolismo cerebral mg/dl (150 mg/dl en plasma). Y se
(deshidratación) y el estado considera hiperglucemia grave
nutricional del recién nacido. cuando supera los 360 - 400 mg/dl.
La hiperglucemia neonatal es una alteración
metabólica muy frecuente en los recién nacidos
más inmaduros, sobre todo en los de muy bajo
peso al nacer. Y pueden presentarse en el 58%
al 80% de esta población, principalmente en la
primera semana de vida.

EPIDEMIOLOGÍA

Aproximadamente un 80% de prematuros


presenta hiperglucemia en aquellos, con un
peso <750g, 72% con peso <1000g, 68% con
un peso entre 1000-1500g un 5% en los
neonatos a término, aumentando de esta
manera la morbimortalidad y su estancia
hospitalaria.
ETIOLOGÍA
FACTORES ENDÓGENOS FACTORES EXÓGENOS
Inmadurez asociada a la prematuridad (<28 Aportes de glucosa excesivos, errores
sg, <1000g). Causa más frecuente infusión.
 Deficiencia relativa de insulina. Fármacos: corticoides, cafeína,
 Resistencia a la insulina. teofilinas
 Mejoría progresiva al 3er-4º día y tras
inicio de nutrición enteral. Estrés: sepsis, dolor, cirugía, VM,
hipoxia.
Perfusión iv de lípidos en la NP
Diabetes mellitus neonatal : transitoria y Hiperglucemia transitoria asociada a la
permanente -->(muy rara) ingesta oral de fórmula hiperosmolar.

 Edad gestacional < 30 semanas.


 Peso de nacimiento < 1200 gramos.
 Sepsis.
 Infusión endovenosa de glucosa> a 6 mg/kg/min.
FACTORES DE  Drogas maternas como el Diazoxide.
RIESGO  Drogas RN como corticoides, simpaticomiméticos
(salbutamol), xantinas.
 Diabetes neonatal.
 Estrés quirúrgico.
FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos fisiopatológicos varían de acuerdo a la causa
subyacente. En general, deben considerarse las cifras altas de
glicemia en prematuros como un indicador de problemas
clínicos 10 no relacionados con el metabolismo de la glucosa:
perfusión intravenosa de lípidos con o sin aminoácidos que
conduce a una reducción del uso de glucosa; infusion de
medicamentos como la cafeína, dexametasona y dopamina;
enfermedades sistémicas graves y recién nacidos sometidos a
inducción anestésica y procedimientos quirúrgicos que actúan
como factores estresantes produciendo una elevación de los
valores circulantes de cortisol, glucagón y catecolaminas.
Además estas causas es necesario considerar que la causa de la
hiperglicemia sea una infusión inadecuada de la glucosa por vía
intravenosa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El exceso de glucosa puede llegar a producir


diuresis osmótica, deshidratación hiperosmolar,
hipernatremia, hiperkalemia , taquicardia,
mayor consumo de 02 y producción de C02,
acidosis metabólica y neurotoxicidad, DAP,
HTPP y daño inflamatorio por peroxidación de
moléculas.
DIAGNOSTICO

 Controles de glucemia y glucosuria en


El diagnóstico de la los primeros días de vida.
hiperglicemia neonatal se
hace midiendo los niveles
de glucosa en la sangre del  Control clínico: peso, diuresis, balance
recién nacido. de líquidos en 12 horas.
COMPLICACIONES

Hemorragia
intraventricular Daño cerebral

Dificultades
respiratorias Deshidratación

Hipernatremia o un
Convulsiones nivel alto de sodio en
la sangre.
Problemas de
alimentación y Taquicardia o ritmo
digestivos cardíaco acelerado.

Ictericia o coloración
amarillenta de la piel y
los ojos Mayor consumo de
oxígeno
TRATAMIENTO DE LA HIPERGLICEMIA

 Manejar la causa
 Restricción de glucosa
 Uso de Insulina
• En casos en los cuales la causa es una infección,
se debe iniciar tratamiento antibiótico según
agente causal.
• Suspender o disminuir drogas hiperglicemiantes El objetivo del tratamiento debe ser mantener
• Disminuir carga de glucosa hasta un mínimo de valores normales de glicemia (100-150
3 mg/kilo/minuto permite controlar gran parte mg/kg/dl), ya que glicemias superiores a 150
de los episodios de hiperglicemia. mg/dl por períodos prolongados en estos
• Agregar aminoácidos endovenosos momentos del desarrollo alteran la
precozmente, desde las primeras horas de vida. programación de los sensores de glucosa de
diferentes órganos, en particular del páncreas,
• Si la glicemia se mantiene sobre 200 mg/dl
que se produce en etapas tempranas del
después de 4 horas, emplear insulina. desarrollo y aumentar el riesgo futuro de
• Se puede administrar una solución continua de diabetes.
insulina en glucosa al 5%.
• Programar horarios de alimentación según necesidad (lactancia materna o
formula)
Cuidados de • Permeabilizar acceso vascular (cuidados de la VVP)
Enfermería • Peso diario si corresponde
• Observar signos hiperglicemia
• Control de signos vitales cada 3 o 4 horas según necesidad
• Control de glicemia según necesidad.
CONCLUSIONES:
- El desarrollo intelectual es más pobre en los niños con hipoglucemia sintomática particularmente en los
recién nacidos bajo peso para edad gestacional y los hijos de madre diabética. Una prevención de la
aparición de crisis de hipoglucemia sobre todo en los grupos de riesgo (pretérminos, bajo peso para edad
gestacional, hijos de madre diabética, etc.) y un control rápido de la misma cuando se produce disminuirá
de manera importante el riesgo de secuelas neurológicas y por lo tanto mejorará el pronóstico.

- La hiperglicemia neonatal es el desorden metabólico más frecuente que se presenta en el recién nacido
que aparece generalmente como consecuencia de la intervención médica y como compañía de situaciones
médicas complejas como la sepsis y los estados postoperatorios. En recién nacidos de muy bajo peso al
nacer se ha encontrado que la hiperglicemia puede estar presente en alrededor del 40% de ellos, con un
rango entre el 20% y 80%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Lorenzo, J. R., M. Couce Pico, & J. M. Fraga Bermúdez. (2015). Hipoglucemia neonata. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_1.pdf
•MINSA. (2020). GUIA DE PRACTICA PRA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPOGLICEMIA NEONATAL. Obtenido de
http://sieval.sanbartolome.gob.pe/transparencia/Publicacion2020/Direccion/RD%20175%20SB%202020.pdf
•MINSA (2019) GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPOGLICEMIA NEONATAL
• Fernández, J.; Couce, M.; Fraga, J. (2018). Cap. 18. Hipoglucemia Neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neonatología (Pág. 159). Asociación de Pediatría Española.
•Reolid, M. & Muñoz, P. (2020). Manejo de Hiper Glucemia Neonatal. Módulo Neonatología. Pág. 01-08.
•Sandoval, F. (2019). Hiperglucemia Neonatal como factor de riesgo para el desarrollo de retinopatía de la prematuridad. Universidad
Privada Antenor Orrego.
•Macarena Reolid & Pedro Muñoz (2016). Manejo Hiperglucemia Neonatal. Módulo Neonatología.
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/Protocolo-HIPERGLUCEMIA-NEONATAL.-SP-HGUA-2016.pdf
•Reolid, M., & Muñoz, P. (2016). Módulo Neonatología. Obtenido de Manejo hiperglucemia neonatal :
https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/Protocolo-HIPERGLUCEMIA-NEONATAL.-SP-HGUA-2016.pdf
•Guías Clínicas de Neonatología MINSAL 2005.
•Tapia J.L. Manual de Neonatología. 2°edición, ed. Mediterráneo.
•Besson Duvanel C, Fawer C, Cotting J, Hohlfeld P, Matthieu JM. Long-term effects of neonatal hypoglycemia on brain growth and
psychomotor development in small-for-gestational-age preterm infants. J Pediatr 1999; 134:492-8.
• 2. Division of Child Health & Development and Maternal & Newborn Health/ safe Motherhood, Hypoglycemia of the Newborn-Review of
the literature. World Health Organization, Geneva 1997; 1-55.
•3. Cornblath M, Schwartz R. Hypoglycemia in the neonate. Journal of Pediatric Endocrinology 1993; 6:113-29.
•Borja, I. d.-S. (10 de Octubre de 2019). Instituto de salud del niño - San Borja . Obtenido de Instituto de salud del niño - San Borja :
https://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2019/RD-067-2019.pdf
•Pertierra, A., & Iglesias, I. (2013). Hipoglucemia Neonatal . An Pedriatr Contin, 142-151.

También podría gustarte