Está en la página 1de 25

Maestría en educación

Materia: Sociedad, Educación y Formación Docente.

Titular de la materia: Dra. Lina Morales Acosta.


LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES Y LA
PRÁCTICA PROFESIONAL
EQUIPO #3
- Martin Ramos Graciano
- Alexis Olivares
- Miriam Mayorquín
- Irene Gutiérrez
- Dorely Montoya
- Diana Carolina Ibarra osuna
- Yaritza Sillas
1
LA FORMACIÓN INICIAL DE
DOCENTES Y LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
• 1. ACERCA DEL CONCEPTO FORMACIÓN

La mayoría de los autores reconocen la formación humana como un


concepto unificador, mediante la cual el sujeto se desarrolla y forma
no por imperativos exteriores, si no mas que todo por un
enriquecimiento que se produce desde su interior mismo, de allí su
condición de perdurabilidad.
• GADAMER: La formación es parte del ser y no está ligada
a compartimientos.

2 vertientes:

- La formación centrada en el sujeto


- La formación centrada en el proceso
• HEGEL: la formación es aquella adquirida por un individuo en el
curso de su desarrollo, por el contrario posición a una formación
reducida a la suma de las influencias que recibe.

PERSPECTIVA HEGELIANA

2 clases de formación

Formación practica
Formación teórica
• POPKEWITZ

2 campos

Orden instruccional
Orden regulativo
• POSICIÓN PEDAGÓGICA FERRY

3 ORIENTACIONES

- Función social
- Proceso de estructuración
- Institución
• GONZÁLEZ: Es la búsqueda por alcanzar la plena identidad sobre
la base de las determinaciones del contexto socio-cultural.

• IMBERNÓN
3 componentes

- El artístico
- El cultural
- Intencional en la acción
MENEZE Y SUS 4 TEORIAS DE LA FORMACIÓN

- Formación formal
- Formación categorial
- Dialéctica de la formación
- Formación técnica
• DEBESSE

3 tipos de formación

- Autoformación
- Heteroformación
- Interformación
La formación nunca es
ni puede ser algo
acabado.
2
2. LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES ¿DE
QUÉ HABLAMOS?

Está referida a una función ejercida por instituciones


que cuentan con personal calificado y especializado,
guiados por un currículum que organiza y establece las
tareas secuenciales que se operacionalizan mediante el
plan de estudios.
Por lo general, también esta estructurada sobre la base
de cuatro componentes básicos: General,
Especialización, Pedagógicos y el de Prácticas.
Desde el punto de vista de la unanimidad, los autores
tienen planteamientos coincidentes en torno a la
Formación Inicial, considerándola un recurso decisivo e
indispensable para llevar a cabo demandas y mejoras
socialmente solicitadas.
A partir de este punto los autores entran en el terreno de lo
operativo, sosteniendo que la Formación Inicial posee un
valor intrínseco cargado de un mundo de significados,
experiencias para el aprendizaje que van permitiendo al
futuro docente ir construyendo y reconstruyendo el sentido
de la profesión, sus propósitos y orientaciones.
• Tal como hemos apreciado la Formación Inicial no puede
desligársele de la contribución para comprender los procesos que
configuran la preparación de docentes, que se interrelaciona con los
contextos de las instituciones escolares y recibe la influencia de los
condicionantes políticos y sociales en que estas existen.
3
MODELOS DE FORMACIÓN INICIAL:
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS

• Categorías básicas: educación, enseñanza y aprendizaje.


• Davini (1995): propone términos de tradiciones como configuración de pensamiento y acción.
• Pérez Gómez (1992)
• Giroux (1987), Carr (1983), Benedicto (1988) De la Torre(1993)

• Modelo práctico-artesanal- concepcional tradicional-oficio


• Modelo academicista
• Modelo tecnicista- eficientista
• Modelo personalista-humanista
• Modelo Hermenéutico-reflexivo
4
6
6. EL EJE DE LA FORMACIÓN INICIAL: ¿LAS
PRÁCTICAS PROFESIONALES?

¿Las Prácticas Profesionales, son el eje de la formación


inicial?
PERENOUD: La
Práctica “debe ser
-Esta afirmación recoge Criterios que se han ido
el hilo rojo y los generalizando en el marco de la información docente, a su
objetivos sobre los vez:
cuales se trabaja
constantemente
- Tener en cuenta que las practicas se enriquecen con las
experiencias de aula
• Sirve como punto de referencia y contraste para
ZABALZA: Prácticas aplicar y revisar conocimientos teóricos ofrecidos
nos inicia al proceso de las diversas disciplinas del plan de estudio y a
de situaciones reales su vez hace alusión a la tarea docente.
de enseñanza y
aprendizaje que
tienen varios
propósitos a la vez.

MORAL: A los
• El alumno debe observar y examinar todos estudiantes debemos
aquellos elementos de la practica que resulten llevarles a los
problemáticos y difíciles de comprender. contextos escolares
Teórico/Practica
6 FASES

1. Delimitar la teoría que 2. Cuestionar los principios 3. Comprobar los principios


fundamenta la práctica teóricos que fundamentan la teóricos a través de un análisis
mediante un análisis teórico práctica con la ayuda de un de la práctica.
planteamiento de hipótesis.

4. Verificar las hipótesis


5. Confrontar conclusiones en 6. Reconstruir la teoría que
formuladas utilizando el
grupos. fundamenta la práctica
contraste de análisis
mediante una visión personal.
teórico/práctico
Las prácticas como Eje de Formación Inicial, implica asumirla como un
constructo u objeto de estudio en permanente elaboración que es posible
estudiar en 2 direcciones:

ANALISIS Equivale a estar y actuar dentro de la


ACCIÓN tarea docente y revisar críticamente esa tarea.
7
7. LA IMPORTANCIA DE LOS TUTORES EN LA
FORMACIÓN INICIAL

• ¿Qué es un tutor?
• Persona fuerte
• Experimentada
• Defiende al tutorado de la novedad y la incertidumbre
• Profesional competente
• Persona prudente y amiga
• Apoya al joven aprendiz
• Guía y apoyo positivo
Zabalza (1998: 18)
Mentor protegido
Custodia y guía de su hijo
Sabiduría
Valores personales
Integridad
Relación personal
Mutuo respeto

• (Litte 1990, Barquín 2002)

También podría gustarte