Está en la página 1de 28

Prof.

Omar Narpier
© 2004
LA COMPOSICION DE LA IMAGEN

Es la armónica distribución de los objetos dentro


del cuadro, convenientemente iluminados, con una
escala y ángulos determinados.
EL ENCUADRE

“Todo encuadre tiene una fuerza expansiva, más allá


de los límites del cuadro, provocada de una manera
alusiva dentro del mismo encuadre por los elementos
que la componen”.
Renato May
EL ENCUADRE

Horizontal
Cuadrado
Vertical
COMPOSICION DEL ENCUADRE

Para saber componer un encuadre es preciso saber antes


lo que caracteriza y define el encuadre de un plano.

•Unidad suficientemente completa para que el


espectador conozca qué es y qué ocurre.
•Un elemento de tránsito: es decir, de un elemento hay que
pasar a otro porque lo está pidiendo la limitación del cuadro
de la cámara, que es como una ventana que solo deja ver parte
de todo aquello que deseamos y necesitamos ver, porque
lo exige el conjunto de la película.
FINALIDADES DEL ENCUADRE

Descriptiva: se pretende presentar la realidad con una visión objetiva


introducirnos en el mundo en el cual se desarrolla la acción.
Los encuadres descriptivos buscan planos generales, pueden
recrearse en la belleza de un paisaje, un monumento, etc.

Narrativa: pretende dar al espectador los elementos necesarios


para que entienda objetivamente la acción.
FINALIDADES DEL ENCUADRE

Expresiva: pretende introducir más al espectador en el mundo


de lo narrado en la obra, o hacerle entender lo que siente el autor.
de ahí que sean más sujetivos.

Simbólica: busca introducir dentro del encuadre unos elementos


que subrayen, expliquen, den profundidad sicológica, humana,
moral, religiosa al tema.
FINALIDADES DEL ENCUADRE

La naturaleza , los objetos, las personas no ofrecen en su


aspecto genérico, ninguna característica expresiva particular,
pero la adquieren cuando son vistas bajo un ángulo determinado,
y son limitadas, también, de una cierta manera, por los márgenes
del cuadro.
FINALIDADES DE LA COMPOSICION

La composición de la imagen en un encuadre debe lograr


que la mirada del espectador encuentre con rapidez y
precisión el objeto importante, y comprenda suficientemente
el significado.

En otras palabras, la composición debe establecer un centro de


atención.
FINALIDADES DE LA COMPOSICION

Lo que corrientemente, llama la atención en un encuadre:

• Las figura u objetos en movimiento, o con un movimiento


más rápido que los otros,
• Las figuras u objetos que vemos en una perspectiva favorable,
• Lo que está más cercano a la cámara,
• Aquello que está iluminado,
• Algo oscuro rodeado de una gran claridad.
La masa negruzca de la cruz de piedra
nos dirige inmediatamente la mirada hacia
Hamlet y su amigo.

Hamlet de Kogintsev.
Nuestra mirada de divide hacia dos objetos: el rostro del niño
y el retrato del papá del niño. Estos dos centros de atención
crean un ambiente de incertidumbre, nos hacen penetrar en el
drama del niño que quiere más al «Presidente» de sus sueños
que a su padre.

Las Visitas del Presidente, de Batory.


Esta imagen con dos centros de atención en los extremos del plano
y en planos distintos crea el vacío al que constantemente asistimos
en el transcurso de «El año pasado en Mariembad»
Hay una composición que nos lleva a mirar el pañuelo que Orfeo
ha regalado a Euridice. La composición está basada en la mirada
de Orfeo que nos lleva a Euridice. Y la mirada de esta nos conduce
al pañuelo.

Orfeo Negro de Camus


FINALIDADES DE LA COMPOSICION

Otra finalidad importante de la composición es el equilibrio


de líneas, superficies, volúmenes y espacio en torno al centro
de atención.

Por razones dramáticas, expresivas o simbólicas, en vez de buscar


un equilibrio interesará más componer la imagen con un evidente
desequilibrio.
EL EQUILIBRIO EN LA COMPOSICION

Puede ser:

a) equilibrio interno del encuadre. Se consigue

• por la simetría existente en torno a la mediatriz vertical del


cuadro.
Las dos áreas iguales producidas por la mediatriz pesan visualmente
lo mismo. (Principio de la balanza)
EL EQUILIBRIO EN LA COMPOSICION

• por la asimetría, equilibrando dos pesos desiguales poniéndolos a distancias


desiguales de la mediatriz. (Principio de la romana)
EL EQUILIBRIO EN LA COMPOSICION

• con el movimiento de cámara , al moverse los personajes y los objetos

Tres personajes están escuadrados en torno a una mesa ,


en plano medio largo . Dos están sentados, el tercero de
pié en el centro. Pero el que está sentado a la derecha se
levanta. La cámara realiza una pequeña panorámica vertical
para equilibrar con lo que luego llamaremos composición
oblicua.

Se marcha este por fin y sal fuera del campo de la cámara.


Esta deberá hacer una panorámica hacia la izquierda para
que la mediatriz vertical pase entre los dos personajes , uno
en pié a la derecha, el otro sentado a la izquierda.
Y luego, acercamiento para que quede compensada la escala
de los personajes.
FORMAS MAS USUALES
DE COMPOSICION
DEL ENCUADRE
EN TRIANGULO
EN TRIANGULO DOBLE
EN DIAGONAL
LINEA QUEBRADA
LINEA CURVA
MONOTONIA - VARIEDAD - INTERES
MONOTONIA - VARIEDAD - INTERES
SECCION DORADA

2/3 1/3

1/3

2/3
SESION TALLER
PRACTICANDO LO APRENDIDO

También podría gustarte