Está en la página 1de 86

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

EN FUNCIÓN A LA FORMA DE LA
TUTELA
JURISDICCIONAL
PROCESO
DECLARATIVO
En los procesos declarativos se reclama el
reconocimiento de un derecho por parte del juez, o
que este declare o reconozca la aplicación de una ley,
a fin de hacer efectiva la reclamación del demandante.

El proceso declarativo se caracteriza por ser


incierto, en razón que no se reclama un derecho
cierto e indiscutible, por eso es que se acude al juez
en busca de certeza mediante la sentencia que este
dicte.
Sentencias declarativas: tienen por objeto:

 Ratificar una situación dada en la demanda.

 La declaración de la existencia o inexistencia


de un derecho o de una determinada relación
jurídica, esto es, dar claridad a una situación
incierta o dudosa.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO DECLARATIVO Y
EJECUTIVO

Proceso Declarativo Proceso Ejecutivo


En el proceso declarativo se busca En el proceso ejecutivo no existe
el reconocimiento judicial de un incertidumbre, sino un derecho
derecho. cierto e indiscutible en el que el
juez juega el papel de ejecutor, en
razón a que la sentencia ordena
ejecutar un derecho que nunca
estuvo en discusión.

 El proceso ejecutivo busca el


cumplimiento de un derecho ya
reconocido.
Es aquel proceso de mayor duración; por lo
Conocimiento general. se sustancian materias de gran
complejidad e importancia y que necesitan de
un mayor debate para la ulterior solución del
conflicto de intereses.

Su duración es de carácter intermedio si lo


PROCESO Abreviado comparamos con el proceso de conocimiento y
DECLARATIVO con el proceso sumarísimo.

Es reservado para asuntos de naturaleza sencilla o no


compleja o cuya cuantía es ínfima o en caso de
asuntos urgente.
Sumario
Es el proceso de más corta duración en nuestro
ordenamiento jurídico procesal, se caracteriza por la
brevedad de los plazos y por la concentración de
audiencias en una sola denominada audiencia única
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Definición:

 Es aquel que resuelve una controversia sometida


voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que
se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos,
que debe resolver el juez declarando a quien compete el
derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

 Procedimiento que tiene por objeto que el juez resuelva una


controversia que se tramita sobre derechos contrapuestos
o hechos inciertos, declarando a quien compete
el derecho o la cosa en cuestión.
El proceso de conocimiento es concebido
como el proceso civil por excelencia.

El Juez resuelve un conflicto de intereses


entre las partes (demandante y demandado)
mediante la resolución de una sentencia con
calidad de cosa juzgada que da fin a la
controversia.
Características:

a) Pretensiones complejas
Las pretensiones son de naturaleza compleja que
requieren de un profundo análisis para dar una
sentencia.

Por ejemplo: casos de separación de cuerpos y


divorcio por causal, nulidad o ineficacia del acto
jurídico, invalidez de matrimonio, responsabilidad
civil contractual y extracontractual; etc.
2. Plazos amplios
Debido a la naturaleza compleja de la pretensión, los plazos que se
otorgan para interponer tachas, oposiciones, excepciones, etc.,
son de largo tiempo, mayores a los demás procesos civiles.

3. Cognición del Juez


En el proceso de conocimiento, la cognición del Juez es amplio.
No existe límites acerca de lo que puede constituir objeto de
discusión. Como consecuencia de ello es que los plazos y el tiempo
del proceso es más duradero.

4. Competencia
Los procesos de conocimiento se tramitan ante los Jueces Civiles.
TÍTULO I: PROCESO DE CONOCIMIENTO
Capítulo I: Disposiciones generales

Artículo 475.- Procedencia


Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los
asuntos contenciosos que:
1.- No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
2.-La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal;
3.-Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que
el Juez considere atendible su procedencia;
4.-El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
5.- Los demás que la ley señale.
 No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible a su tramitación

No tienen vía procedimental propia el cambio de nombre, el mejor derecho de


propiedad, etc.
La norma deja también a la discrecionalidad del juez asumir dicho
procedimiento cuando la naturaleza o complejidad de la pretensión así lo
justifiquen; como es, la pretensión sobre extinción de hipoteca (artículo 1122
del CC); la referida a la excesiva onerosidad de la demanda (artículo 1440 del
CC).

 La estimación patrimonial del petitorio sea mayor a mil Unidades de


Referencia Procesal
Una demanda que contenga un monto alto en el petitorio debe ser analizado
bajo un proceso amplio, en donde puedan ser debatidos todos los elementos de
discusión. De esta manera, los procesos que tengan una cuantía menor son
realizados en procesos abreviados o sumarísimos.
 Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre
que el Juez considere atendible su procedencia
El demandante, si así lo considere, puede indicar que su demanda se
tramite bajo el proceso de conocimiento. Sin perjuicio de que el
Juez indique que se deba cambiar el proceso.

 El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de


derecho
Este supuesto se da cuando el demandante requiere darle certeza a los
estados jurídicos mediante la aplicación obligatoria de las normas,
encontrándonos frente a una acción declarativa por medio de la cual
se persigue la declaración de un derecho en una rela­ción jurídica
concreta.
 Las demás que la ley señale:

Petición de herencia.
Invalidez del matrimonio.
Ineficacia del acto jurídico.
Desaprobación de cuentas o balances.
EL PROCESO ABREVIADO

Definición
Es aquel que establece plazos breves, formas simples y
limitación de recursos para la tramitación del conflicto.

Se caracteriza por su mayor simplicidad desde el punto de vista


formal.

Procura la rápida obtención de justicia mediante etapas


agilizadas por la simplicidad de los trámites, sin menguar el
derecho de defensa.
Las causas analizadas no son tan complejas como las
conocidas en el proceso extenso de conocimiento, pero
tampoco se trata de causas muy simples o urgentísimas
como las ventiladas en el proceso sumarísimo.

Las materias examinadas en el proceso abreviado


requieren de algunas pruebas que necesitan algo más de
tiempo para su consecución, por lo que la elaboración de
la demanda y su contestación también necesitan de algo
más de detenimiento, motivo por el cual los plazos
requieren ser más extendidos que los fijados para la vía
sumarísima.
Características:

1. Es de por si un proceso concentrado, célere,


económico y eficaz para la recta administración de
justicia en el país.

2. Se estructura bajo el arquetipo procesal de una


audiencia única.
4. Concluidos los alegatos el juez debe emitir su decisión en
forma inmediata.

5. La demanda debe incluir desde un inicio el monto total


del petitorio así como cada uno de los extremos que la
contienen.

6. La oportunidad para ofrecer los medios probatorios por los


actores procesales es en la demanda y sólo de manera muy
extraordinaria se ofrecerán aquellos referidos a hechos
nuevos o conocidos y obtenidos con posterioridad.

7. Por su naturaleza procesal el presente proceso se procura


que este sea de por sí muy rápido, y eficiente.
TÍTULO II: PROCESO ABREVIADO
Capítulo I: Disposiciones generales
Artículo 486.- Procedencia
Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1.- Retracto;
2.- Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o
linderos;
3.- Responsabilidad civil de los Jueces;
4.- Expropiación;
5.- Tercería;
6.- Impugnación de acto o resolución administrativa;
7.- La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial
mayor de cien y hasta mil Unidades de Referencia Procesal;
8.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la
pretensión, el Juez considere atendible su empleo; y,
9.- Los demás que la ley señale.
RETRACTO

Artículo 1592.- Definición


El derecho de retracto es el que la ley otorga a
determinadas personas para subrogarse en el
lugar del comprador y en todas las estipulaciones
del contrato de compraventa.
El retrayente debe reembolsar al adquiriente el
precio, los tributos y gastos pagados por éste y, en
su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por
remate público.
TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA Y RECTIFICACIÓN DE ÁREAS O
LINDEROS
El título supletorio es la denominación que se le
ha dado al proceso a través del cual el
propietario de un bien que carece de
documentos que acrediten su derecho, pide a
su inmediato transferente o a los anteriores a
este, o sus sucesores, la obtención del
otorgamiento del título de propiedad
correspondiente.
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES
Artículo 509.- Procedencia
El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su
función jurisdiccional causa daño a las partes o a terceros,
al actuar con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la
sanción administrativa o penal que merezca.
La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o
si deniega justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro
por influencia.
Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error
de derecho, hace interpretación insustentable de la ley o
causa indefensión al no analizar los hechos probados por el
afectado.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.
EXPROPIACIÓN

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad


El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo
garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de
su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.
TERCERÍA

a) Tercería de propiedad
El tercerista es aquel que solicita el levantamiento del
embargo sobre su bien que se ha visto afectado en
cumplimiento de una obligación ajena. Al corresponderle la
obligación a persona distinta del tercerista, este no debe ver
su derecho de propiedad afectado con la medida del embargo.

b) Tercería de derecho preferente


El tercerista, en un proceso de ejecución en donde es acreedor,
solicita que su crédito se vea satisfecho antes que el de otros
acreedores del mismo deudor por tener un mejor derecho.
IMPUGNACIÓN DE ACTO O RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA

Artículo 148.- Acción contencioso-administrativa


Las resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa.

Al respecto precisaremos que las resoluciones administrativas


que causan estado son aquellas que dan por agotada o
culminada la vía administrativa, siendo susceptibles de
cuestionamiento en sede judicial.
LA PRETENSIÓN CUYO PETITORIO
TENGA UNA ESTIMACIÓN
PATRIMONIAL MAYOR DE CIEN Y
HASTA MIL UNIDADES DE
REFERENCIA PROCESAL
El monto referencial de las URP se determina
por el petitorio de la demanda, sin interesar si
más adelante a dicho monto se agregan los
intereses, las costas, los costos, o algún
concepto por liquidar.
LOS QUE NO TIENEN UNA VÍA PROCEDIMENTAL PROPIA,
SON INAPRECIABLES EN DINERO O HAY DUDA SOBRE SU
MONTO O, POR LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN, EL
JUEZ CONSIDERE ATENDIBLE SU EMPLEO

Entre los casos que no tienen vía procedimental propia, ubicamos a la


extinción de hipoteca y del usufructo, a la reivindicación, a la excesiva
onerosidad de la prestación.
Estas pretensiones podrían tramitarse como procedimiento abreviado o
de conocimiento, según la cuantía en discusión.

La sustitución del régimen de sociedad de gananciales, partición


judicial de bienes heredados, remoción judicial de albacea a pedido de
parte, cambio de identidad por modificación de sexo, cambio de
nombre, abuso de bien sujeto a prenda, entre otros.
LOS DEMÁS QUE LA LEY SEÑALE
El caso de la impugnación de un acuerdo societario que se tramita por el
proceso abreviado, como lo dispone el artículo 143 de la Ley General de
Sociedades. (Ledesma Narváez, 2008, p. 627)

El Código Civil fija la vía procedimental abreviada en los siguientes casos:


disolución de la asociación cuyas actividades o fines sean o resulten
contrarios al orden público o a las buenas costumbres (artículo 96 del CC),
presentación de cuentas y balances de la fundación, suspensión de los
administradores de la fundación (artículo 106 del CC), (artículo 108 del
CC), disolución de la fundación solicitada por el Consejo de
Supervigilancia (artículo 109 del CC), disolución del comité por atentar
contra el orden público (artículo 120 del CC), sustitución y abuso del
régimen de la sociedad de gananciales (artículos 297 del CC y 329 del CC),
impugnación a la desheredación (artículo 751 del CC), la partición de un
bien en copropiedad (artículo 984 del CC)
Artículo 488.- Competencia
Son competentes para conocer los procesos
abreviados los Jueces Civiles, los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos
jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados
son competentes cuando la cuantía de la
pretensión es mayor de cien y hasta quinientas
Unidades de Referencia Procesal; cuando supere
este monto, los Jueces Civiles.
EL PROCESO SUMARÍSIMO

Se caracteriza por contemplar los plazos más breves, la menor


cantidad de actos procesales y la concentración de las
audiencia en una sola, denominada audiencia única, en la cual,
inclusive, se produce la expedición de la sentencia, salvo que
excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento
posterior.

En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las


controversias que no revisten mayor complejidad o en las que
sea urgente la tutela jurisdiccional comprendiéndose, además,
aquellas en las que la estimación patrimonial en cuantía sea
mínima.
El proceso sumarísimo cuenta con las etapas:
- demanda
- contestación,
- audiencia única; y
- sentencia.

Las materias contenidas en un proceso sumarísimo


suelen obedecer o a su urgente atención y/o a su
relativa ausencia de complejidad del contenido de
fondo de la litis.
TÍTULO III: PROCESO SUMARISIMO
Capítulo I: Disposiciones Generales
Artículo 546.- Procedencia
Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos
contenciosos:
1.- Alimentos;
2.- Separación convencional y divorcio ulterior;
3.- Interdicción;
4.- Desalojo;
5.- Interdictos;
6.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables
en dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia
de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7.-Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien
Unidades de Referencia Procesal; y,
8.- los demás que la ley señale.
Los demás que la ley señale:
 Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del
ausente
 Convocatoria judicial a asamblea general de asociación
 Declaración de pérdida del derecho del deudor al plaza
 Fijación judicial del plazo
 Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo
 Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude
 Oposición a la celebración del matrimonio
 Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del
hogar
 Administración de los bienes del otro cónyuge
 Nombramiento de curador especial por oposición de interés de
padres e hijos
COMPETENCIA POR RAZON DE GRADO Y CUANTÍA

a) Alimentos.- Son competentes los Jueces de Paz Letrados,


siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar y no
estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda. En los
demás casos, son competentes los Jueces de Familia.
b) Separación convencional y divorcio ulterior.- Son
competentes los jueces de familia.
c) Interdicción.- Son competentes los jueces civiles.
d) Desalojo.- Cuando la renta mensual es mayor de cinco unidades
de referencia procesal o no exista cuantía, son competentes los
Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cinco unidades de
referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
e) Interdictos.- Son competentes los jueces civiles.
f) También son competentes los jueces civiles en los proceso
en los que no tiene una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o,
porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez
considera atendible su empleo.
g) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es hasta
diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez
de Paz.
h) Para pretensiones cuya estimación patrimonial es mayor a
diez unidades de referencia procesal, es competente el Juez
de Paz Letrado.
PROCESO ÚNICO DE
EJECUCIÓN
Es aquel cuyo objetivo consiste en hacer efectiva la
sanción impuesta por una sentencia de condena, o
bien hacer efectivo el cumplimiento de una
obligación contenida en un título ejecutivo
extrajudicial.

Es decir que en la base de todo proceso de ejecución se


encuentra un derecho ya cierto o presumiblemente
cierto, cuya satisfacción se tiende a asegurar mediante
el empleo de la fuerza.
El proceso único de ejecución tiene como
fin que se cumpla con un derecho que ya
ha sido reconocido en un título ejecutivo,
a diferencia del proceso cognitivo o de
conocimiento, en el que se persigue la
constitución, declaración o extinción de una
relación jurídica.
TÍTULO V: PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
Capítulo I: Disposiciones Generales
Artículo 688.- Títulos ejecutivos
Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según
sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1.- Las resoluciones judiciales firmes;
2.- Los laudos arbitrales firmes;
3.- Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4.- Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaría, debidamente protestados o con la constancia de la
formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
5.- La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, en el caso de valores representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al
ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
6.- La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7.- La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta;
8.- El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9.- El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente la relación
contractual;
10.- El testimonio de escritura pública;
11.- Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.
TÍTULOS EJECUTIVOS
(ARTÍCULO 688° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL)
Título ejecutivo Contenido
Se debe entender a aquellas decisiones que sean susceptibles de
1) Las resoluciones ejecución. En sentido estricto, podemos calificar como tal a las
judiciales firmes sentencias de condena, es decir, aquellas que imponen el
cumplimiento de una prestación de dar, de hacer o de no hacer.
Los laudos arbitrales firmes también constituyen títulos de
2) Los laudos ejecución porque los árbitros, no cuentan con imperium para
arbitrales ordenar la ejecución del laudo que emitan, pues ello solo es
monopolio de la actividad jurisdiccional.
El acta conciliatoria es el documento que contiene la
manifestación de voluntad de las partes. Su validez está
3) El acta
conciliatoria
condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en
el artículo 16 de la ley N° 26872, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1070, bajo sanción de nulidad.
Entendido este como valores materializados que representan o incorporan
4) Los títulos derechos patrimoniales, destinados a la circulación, siempre que reúnan los
valores requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, le corresponda
según su naturales (artículo 1 de la ley 27287 de títulos valores).

El inciso 10) del artículo 688° del CPC considera al testimonio de escritura
pública como título ejecutivo. En atención a la persona que suscribe el
5) Testimonio de
testimonio, como es el notario público, conlleva a que sea calificado como
escritura pública
documento público, generando la presunción de certeza sobre su contenido,
salvo prueba en contrario.

6) Otros títulos El mérito ejecutivo de los títulos también puede ser otorgado por leyes
ejecutivos especiales.
EL PROCESO CAUTELAR
¿Qué significa medida cautelar?

Es un instrumento precautorio utilizado en un proceso para garantizar


el futuro resultado o parte resolutiva del mismo.

Se dictan para proteger los derechos que se declararán o serán


reconocidos en un proceso, y tienen peculiaridades propias según la
naturaleza del proceso en que se dicten.

En determinados casos sirven como medio para asegurar la prueba


al admitir la existencia de una apariencia de derecho y peligro que
puede significar la demora producida por la actuación de la
prueba; están reguladas en el Código Procesal Civil del Perú y en el
Código Procesal Penal del Perú, en este último son reconocidas como
medidas de coerción procesal o medidas cautelares reales civiles.
Es adoptada por el órgano jurisdiccional a
solicitud de la parte interesada con el fin de
conservar, prevenir o asegurar los derechos o
intereses en el transcurso de un proceso. Son
dictadas mediante resoluciones judiciales.

La medida cautelar tiene por finalidad


garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva.
Subcapítulo 2: Procedimiento cautelar

Artículo 635.- Autonomía del proceso


Todos los actos relativos a la obtención de una
medida cautelar, conforman un proceso
autónomo para el que se forma cuaderno
especial.
 El proceso cautelar es independiente
del proceso principal.
TÍTULO IV: PROCESO CAUTELAR
Capítulo I: Medidas Cautelares

Artículo 608.- Juez competente, oportunidad y finalidad


El juez competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra
habilitado para conocer de las pretensiones de la demanda.

El juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado el


proceso o dentro de éste, salvo disposición distinta establecida en el presente
Código.
Todas las medidas cautelares fuera de proceso, destinadas a asegurar la eficacia de
una misma pretensión, deben solicitarse ante el mismo juez, bajo sanción de nulidad
de las resoluciones cautelares dictadas. El solicitante debe expresar claramente la
pretensión a demandar.
La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la
decisión definitiva.
Artículo 612.- Características de la medida
cautelar
Toda medida cautelar importa un
prejuzgamiento y es provisoria, instrumental
y variable.
Provisoria
Otra de las características de la medida cautelar es ser
provisoria, decimos ello porque tiene una duración
limitada con el tiempo a diferencia del proceso y
porque está relacionada con el fallo definitivo.

Emitida la sentencia desaparece automáticamente


la medida cautelar.

 La medida garantiza la efectividad de una sentencia


llegándose a extinguir cuando se dicta la misma.
Instrumental
El carácter instrumental de la medida recae en que nace al
servicio del proceso definitivo. Esta siempre
subordinada a un fallo definitivo, aun cuando preceda
al proceso.

Se orienta, más que actuar el derecho, a conseguir o


asegurar la eficacia práctica de la sentencia. Más que
hacer justicia, contribuye a garantizar el eficaz
funcionamiento de esta.

 No se puede requerir de forma independiente, sino


que está ligada o depende de un proceso principal.
Variable

En efecto, para conceder o denegar una medida cautelar el juez ha


tenido que evaluar algunas circunstancias que al momento en que
concedió o denegó la medida constituían o no, a su juicio, la
apariencia de fundabilidad de la pretensión, el peligro en la demora
necesarios para otorgarla y la adecuación de la medida.

Sin embargo, es perfectamente posible que durante todo el tiempo que


tome el proceso, esas circunstancias que llevaron al juez originalmente
a conceder o denegar una medida cautelar, varíen, en cuyo caso podrá
variar también la resolución que en su momento resolvió conceder o
denegar la medida cautelar.
Las medidas cautelares específicas:
están contempladas en Capítulo II del Título IV (proceso cautelar), de la
Sección Quinta (procesos contenciosos) del Código Procesal Civil
peruano.

 Así tenemos dentro de las medidas para futura ejecución forzada:


 Embargo (art. 642 CPC)
 Secuestro (art. 643 CPC)
 Embargo en forma de depósito y secuestro (art. 649 CPC)
 Embargo en forma de inscripción (art. 656 CPC)
 Embargo en forma de retención (art. 657 CPC)
 Embargo en forma de intervención en recaudación (art. 661 CPC)
 Embargo en forma de intervención en información (art. 665 CPC)
 Embargo en forma de administración de bienes (art. 669 CPC)
 Dentro de las medidas temporales sobre el fondo:
 asignación anticipada de alimentos (art. 675 CPC)
 asuntos de familia e interés de menores (art. 677 CPC)
 administración de bienes (art. 678 CPC)
 desalojo (art. 679 CPC)
 separación y divorcio (art. 680 CPC)
 devolución de bien en el despojo (art. 681 CPC)

 Dentro de las medidas innovativas:


 interdicción (art. 683 CPC)
 cautela posesoria (art. 684 CPC)
 abuso de derecho (art. 685 CPC)
 derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz (art. 686
CPC)

 Dentro de las medidas de no innovar:


 prohibición de innovar (art. 687 CPC).
Artículo 642.- Embargo
Cuando la pretensión principal es
apreciable en dinero, se puede
solicitar embargo. Este consiste en
la afectación jurídica de un bien o
derecho del presunto obligado,
aunque se encuentre en posesión de
tercero, con las reservas que para
este supuesto señala la ley.
Artículo 643.- Secuestro
Cuando el proceso principal tiene por finalidad
concreta la dilucidación del derecho de propiedad o
posesión sobre determinado bien, la medida puede
afectar a éste, con el carácter de secuestro judicial, con
desposesión de su tenedor y entrega a un custodio
designado por el Juez.

Cuando la medida tiende a asegurar la obligación de


pago contenida en un título ejecutivo de naturaleza
judicial o extrajudicial, puede recaer en cualquier
bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al
custodio.
Artículo 675. Asignación anticipada de alimentos
En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de
asignación anticipada de alimentos cuando es requerida por los
ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con
indubitable relación familiar o por los hijos mayores de edad
de acuerdo con lo previsto en los artículos 424, 473 y 483 del
Código Civil.

En los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el


juez deberá otorgar medida de asignación anticipada, actuando
de oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de
notificada la resolución que admite a trámite la demanda.

El juez señala el monto de la asignación que el obligado


pagará por mensualidades adelantadas, las que serán
descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva.
Artículo 684.- Cautela posesoria
Cuando la demanda persigue la demolición de una
obra en ejecución que daña la propiedad o la
posesión del demandante, puede el Juez disponer la
paralización de los trabajos de edificación.

Igualmente puede ordenar las medidas de seguridad


tendientes a evitar el daño que pudiera causar la
caída de un bien en ruina o en situación de
inestabilidad
Artículo 685.- Abuso de derecho
Cuando la demanda versa sobre el
ejercicio abusivo de un derecho, puede el
Juez dictar las medidas indispensables
para evitar la consumación de un
perjuicio irreparable.
Artículo 686.- Derecho a la intimidad, a la
imagen y a la voz
Cuando la demanda pretenda el reconocimiento o
restablecimiento del derecho a la intimidad de la
vida personal o familiar, así como la preservación y
debido aprovechamiento de la imagen o la voz de
una persona, puede el Juez dictar la medida que
exija la naturaleza y circunstancias de la situación
presentada.
EN FUNCIÓN A LA
NATURALEZA
DE LA CONTROVERSIA
EL PROCESO CIVIL
Es el conjunto de actuaciones que se tramita
ante un juzgado de la jurisdicción civil, es
decir, los que resuelven conflicto privados
entre particulares.

Las etapas del proceso civil son las


siguientes:
ETAPA POSTULATORIA

Es la etapa donde se inicia el proceso. Posiblemente sea la etapa más


importante dado que es cuando se presenta la demanda.

Por tanto, la demanda es el acto inicial donde comienza esta etapa. En


ella se van a postular las pretensiones del demandante, que finalizan a
través del auto admisorio.

El auto admisorio es la resolución judicial que resuelve sobre la


admisión de la demanda, donde se concluye que la demanda cumple,
además, con las condiciones de la acción y los presupuestos procesales
legalmente requeridos.

Una vez admitida la demanda, el demandado deberá contestar a la


misma en el mismo formato, a fin de poder defenderse.
ETAPA PROBATORIA

Una vez que ya existe una resolución admitiendo a trámite la


demanda, pasamos a la etapa probatoria.

En esta fase, se presenta al juez las pruebas que se desea


aportar y que se haya incorporado en la demanda o, si eres
el demandado, lo que anexaras a tu escrito de contestación a
la demanda.

El juez valorará las pruebas presentadas por las partes y


determinará qué medios de prueba admite y cuáles no.

En esta fase también se puede plantear algunas excepciones


procesales y recursos.
ETAPA DECISORIA

La misma palabra lo dice: aquí el juez decidirá sobre las


pretensiones de las partes.

Analizará los hechos, valorará las pruebas y resolverá los


puntos controvertidos del asunto planteado.

Una vez realizados los anteriores pasos, el juez podrá


declarar fundada o infundada la demanda resolviendo
el litigio y eliminando la inseguridad jurídica.
IMPUGNATORIA

Por principio constitucional, en el Perú


existe la doble instancia. Es decir, que si algunas
de las partes no esta de acuerdo con la resolución
que emitió el juez en primera instancia, puedes
impugnar para que el superior jerárquico lo
resuelva.

.
EJECUTORIA
Por último, y casi la más importante, puede que se tenga que pasar a
la etapa ejecutoria.

Se dice puede, porque si la parte que pierde el litigio realiza de buena


fe lo acordado en la sentencia, ya sea el pago de una indemnización,
la paralización de una obra, por poner algunos ejemplos, no será
necesario ejecutar la sentencia.

Pero si no lo hace, una vez resueltos los recursos o firme la sentencia


porque no se recurrió, se tendrá que interponer un escrito a fin de
ejecutar lo acordado.

No tendría ningún sentido pasar por todo el proceso del litigio,


conseguir una sentencia favorable a tus pretensiones y que no pudieses
obtener los beneficios que te otorgó el juez decidiendo a tu favor.
EL PROCESO
PENAL
El nuevo Código Procesal
Penal implementado en el Perú desde
el 2004 establece un nuevo proceso
penal.
Este consiste de tres etapas y su
principal característica es
abandonar el sistema inquisitivo
para abrazar el sistema acusatorio.
Etapa de investigación:
Dirigida por el Fiscal con apoyo de la Policía Nacional del Perú. Se
divide a su vez en dos partes, las diligencias preliminares y la
investigación preparatoria.

1. Diligencias Preliminares: El Fiscal, con asistencia de la PNP, debe


llevar a cabo todas las actividades urgentes e inaplazables destinadas a
determinar la existencia de un delito. Cuando la policía toma
conocimiento de la comisión de un delito, lo comunica al Ministerio
Público e inicia las actuaciones inmediatas. Estas consisten en
identificar al presunto culpable y asegurar los elementos del crimen.
Una vez el Fiscal asuma la investigación la policía se reportará ante él y
podrán seguir realizando diligencias siempre que le hayan sido
delegadas. La tarea del Fiscal será determinar si existe o no un
delito y si amerita perseguirse e investigarse. Esta etapa solo dura
20 días.
2. Investigación Preparatoria: En esta nueva etapa
el Fiscal ha oficializado la investigación y
desarrollo actuaciones distintas a la etapa anterior.

Puede solicitar el apoyo de la PNP o del juez de la


investigación, si necesita solicitar medidas
cautelares.
Algunas de ellas pueden ser la Prisión Preventiva,
la Comparecencia Restringida o el Embargo.
También puede ejecutar pruebas mediante la
actuación anticipada.
Etapa intermedia:
En esta etapa el Fiscal formaliza su acusación contra el
acusado o desiste del caso (sobreseimiento).

En caso de formularse la acusación el juez de la investigación


convoca audiencia preliminar para decidir si se debe admitir
la acusación.

Esta audiencia culmina con el Auto de enjuiciamiento, la cual


puede rechazar la acusación o admitirla. También se puede
pronunciar sobre las medidas cautelares que tengan lugar.
Juicio Oral
El juicio oral es la nueva etapa de este proceso
penal.

Consiste en una serie de audiencias continuas


sobre la base de la acusación fiscal.

Se basa en la implementación del debate oral


entre fiscal y defensa, la cual queda registrada por
medios técnicos. El juez se encarga de resolver
la acusación fiscal.
EL PROCESO
CONSTITUCIONAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL (LEY Nº 31307)
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I. Alcances
El presente código regula los procesos
constitucionales de hábeas corpus, amparo, hábeas
data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción
popular y los conflictos de competencia previstos
en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la
Constitución.
TITULO V
DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Artículo 200°. Son garantías constitucionales:


1.La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
2.La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas
legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
3.La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de
la Constitución.
4.La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5.La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6.La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley
La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

La Acción de Amparo protege todos los derechos los cuales no están


relacionados con la libertades ya sean individuales o de información:
procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución.

En el Habeas Data busca la democratización en la información, es decir, que


ninguna persona sea privada de acceder a información básica o pública:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos
a que se refiere el Artículo 2o, incisos 5) y 6) de la Constitución.
La Acción de Inconstitucionalidad: procede contra las normas que tienen rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

La Acción Popular: también aborda la jerarquía normativa pero primando, no solo a


la Constitución, sino también a la ley. En ese sentido, no es concebible para el
ordenamiento jurídico la existencia de normas (reglamentos, resoluciones
administrativas, etc.) que contradigan lo estipulado en ambas normas ya
mencionadas
Procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea
la autoridad de la que emanen.
La Acción de Cumplimiento: es una figura que
surge ante el incumplimiento de una autoridad de lo
que está determinado por la una norma legal y acto
administrativo

Procede contra cualquier autoridad o funcionario


renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades
de ley.

También podría gustarte