Está en la página 1de 60

APENDICITIS AGUDA

Y
DIVERTICULITIS AGUDA

CIRUGIA 1
UPAO SEMESTRE 2023 10
DR. ROXY POLO BARDALES
APENDICE CECAL
• 3 cm por debajo de
válvula ileocecal.
• 8 a 10cm long.
• Nace de las 3 tenias
Retrocecal 65%,
Pelvico 31%,
Subcecal 2%,
Preileal 1%
Retroileal 0.4%
ANATOMIA DEL APENDICE
La arteria apendicular, nace más
comúnmente de la A. cecal
posterior y a veces de la A.
ileocólica.
Las venas drenan en la vena
mesentérica mayor.
Los linfáticos del ciego drenan a
la cadena ganglionar ileocólica.
Los nervios vienen del plexo
solar por el plexo mesentérico
superior.
VARIACION DE
LA POSICIÓN
CIEGO
APENDICULAR
APENDICE CECAL
Y EMBARAZO
APENDICITIS AGUDA

DEFINICION
DEFINICION

• Inflamación aguda del Apéndice cecal, que


en general es causada por obstrucción del
lumen por fecalitos, tejido linfoide
hiperplásico, parásitos o tumores
HISTORIA

• Desde los egipcios.


• Leonardo Da Vinci la dibuja en 1492.
• EN 1830 GOLDBECK recopiló 30 casos de apendicitis aguda
que llamó “PERITIFLITIS” pero el creyó que el inicio era en el
ciego
• 1886 Reginald Fitz: “apendicitis”
• 1889 Charles McBurney: etiología, síntomas, localización,
evolución y tratamiento
APENDICITIS Y EDAD
FISIOPATOLOGIA
• Factor predominante: la obstrucción de la luz.
• La causa : los fecalitos, hipertrofia del tejido
linfoide, semillas de vegetales y frutas y gusanos
intestinales (Ascaris lumbricoides).
• Cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión
externa por bandas o una alta presión intraluminal
en el ciego.
ESTADÍOS

• Apendicitis Congestiva o Catarral

• Apendicitis Flemonosa o Supurativa

• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

• Apendicitis Perforada

• Masa apendicular o plastrón


CUADRO CLINICO
SINTOMAS
• 50% de los ptes presentan la clásica secuencia
visceral-somática.
• Fase visceral o prodrómica (1º fase):
La clásica secuencia cronológica de Murphy:

• Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo.


• Anorexia.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Fiebre (elevación  1º C en ausencia de perforación).
• Fase somática (2ª Fase):

• Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc


Burney) en el 100% de los casos.
• Dolor de gran intensidad.
• Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las
terminaciones nerviosas en el peritoneo.
• Dolor se acentúa con el movimiento, la tos, etc.
• Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
• Constipación.
DOLOR Y POSICION

• Las variaciones en la posición anatómica del apéndice


permiten variaciones en el sitio de la fase somática del
dolor:

• Apéndice en FID  Dolor en FID.


• Apéndice retrocecal  Dolor en flanco o
dorso.
• Apéndice pélvico  Dolor suprapúbico.
• Apéndice retroileal  Dolor testicular o
pancreatico.
Escala de Alvarado para apendicitis
Valor
_____________________________________________________

Síntomas: M –Migración del dolor 1


A –Anorexia 1
N –Náuseas/vómitos 1

Signos: T –Hipersensibilidad en CID 2


R –Rebote 1
E –Elevación de la T° > 38°C 1

Laboratorio: L –Leucocitosis >10.500 2


S –Cambio a la izquierda 1
______________________________________________________

Valores > ó igual a 7 es diagnóstico de apendicitis


entre 4 – 6 no es concluyente
< de 4 es poco probable
Scores diagnósticos no han mejorado significativamente la
seguridad diagnóstica en casos intermedios, útil en casos obvios.
SIGNOS

SIGNO DE MC BURNEY: DOLOR MAXIMO EN UN PUNTO


LOCALIZADO A 3 y/o 3.5 cm. DE LA EIAS

SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION


EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL

SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY


DOLOR EN EN EL LADO CONTRALATERAL.
INDICA IRRITACION PERITOENAL
SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO
IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO
PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL
MUSCULO PSOAS ILIACO

SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION


INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR.
IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO.

SIGNO DE AARON: DOLOR EN EPIGASTRIO O PRE-


CORDIAL CUANDO PALPAMOS LA FID.
SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY: ES UN SIGNO DE
PERITONITIS. SE INVESTIGA DESCOMPRIMIENDO
CUALQUIER ZONA DEL ABDOMEN: DOLOR

PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIO


EXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEA
BIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO)

PUNTO DE LECENE: PRESION A DOS TRAVESES DE


DEDO POR ENCIMA Y POR DETRÁS DE LA EIAS der.
(PATOGNOMONICO DE APENDICITIS RETROCECALES
Y ASCENDENTE EXTERNA.
TACTO RECTAL

Sensibilidad en el FSRV, O SACO DE DOUGLAS.


Abombamiento o presencia de una masa muy sensible.
(grito de Douglas)
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico es clínico y manejo quirúrgico.
• Unico signo constante es dolor en FID.
• Sólo se realiza un hemograma y un urinálisis antes de la cirugía.

• Pruebas de laboratorio:
• Leucocitosis  10,000, con neutrofilia. (95% de los casos),
desviacion a la izquierda 5% abs.
• Urinálisis: < 30 células/ campo (leucocitos y eritrocitos).
ECOGRAFIA

sensibilidad de 75 - 90% y especificidad del 85 - 95%


CT SCAN IN AN 18-YEAR-
OLD

Dr. Eugenio Vargas Carbajal


COMPLICACIONES

1.- PERFORACION

2.- PERITONITIS

3.- ABSCESO APENDICULAR

4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA

5.- OBSTRUCCION INTESTINAL


TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Apendicitis aguda sin perforación:


• Apendicectomía inmediata.
• A. perforada y con peritonitis:
• Reanimación hídrica
• Corregir el deseq. Hidro-electrolítico, antibióticos
sist. Y aspiración nasogástrica.
• cirugía
USO DE ANTIBIOTICOS

• Apendicitis aguda sin perforación:


• ANTIBIOTICO PROFILAXIA
• A. necrosada, perforada con o sin peritonitis:
• ANTIBIOTICO TERAPIA

• GRAM +
• GRAM -
• ANAEROBIOS
 TRATAMIENTO QUIRURGICO:
– Incisión transversal o de Rocky-Davis.
– Incisión oblícua o de Mc Burney.
– Incisión infraumbilical en la línea media.
– incisión paramediana derecha.

 TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:
– Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se
recuperan al 2º o 3º día.
– Apendicitis complicada: Cuidados intensivos hasta que
haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
INCISION

Dr. Eugenio Vargas Carbajal


TRATAMIENTO

1. ABORDAJE DE CAVIDAD

2. TRATAMIENTO DEL MESO

3. LIGADURA Y SECCION DEL


MUÑON
TRATAMIENTO DEL MUÑON

1. A MUÑON LIBRE

2. ZETAPLASTIA

3. JARETA INVAGINANTE
APENDICECTOMIA LAPARAROSCOPICA
TASA DE MORTALIDAD

APENDICITIS 47 % DE
AGUDA COMPLICACIONES
O.1 % SE DAN TRAS LA
PERFORACION

APENDICITIS APENDICITIS
PERFORADA PERFORADA EN
3-5% ANCIANOS
15%
DIVERTICULITIS AGUDA
ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Es la patología benigna mas frecuente del cólon


Se presenta en sus formas:

 Diverticulosis asintomática
 Diverticulitis Sintomática
 Sangrado diverticular

Divertículo:
Es una protrusión sacular de la mucosa a través de la
pared muscular del colon.
Ocurre en las áreas débiles de la pared intestinal donde
pueden penetrar los vasos sanguíneos, habitualmente de
5–10 mm de tamaño
DIVERTICULOS

Divertículo verdadero: posee de todas las capas de la pared


intestinal, son raros y casi siempre son congénitos.

Divertículo falso o seudodiverticulo: son herniaciones de la


mucosa que carecen de las capas musculares normales, se dan en
los lugares más débiles de la pared del colon, justamente por
donde las arteriolas penetran en la capa muscular.
Se encuentran en el borde mesentérico de las tenias
antimesentéricas.
Esta relación entre la arteriola y el divertículo explica la
hemorragia masiva que a veces complica la diverticulosis. Suelen
afectar al colon sigmoideo principalmente
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
DIVERTICULOS DEL COLON
EPIDEMIOLOGIA

 Las naciones occidentales ,industrializadas, tienen una


prevalencia que oscila entre el 5 a 45% (estilo de vida)

 Afectando principalmente al colon izquierdo (95%) Y


Sigmoide,

(1,5% afectando el colon derecho)

 De los pacientes con diverticulosis, el 80-85% permanece


asintomático en su vida el resto dos tercios presentan
enfermedad diverticular sintomática y un tercio desarrolla
DIVERTICULOS
FACTORES DE RIESGO
 Envejecimiento.
 Obesidad
 Falta de ejercicio
 Ciertos medicamentos entre ellos los esteroides, los opiáceos y
los antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno (Advil,
Motrin IB, otros) y el naproxeno sódico (Aleve).
 La dieta con bajo contenido de fibra aumento en la presión
intraluminal. La alta presión intraluminal causa herniación de
la mucosa colónica por las áreas débiles de la pared.
DIVERTICULOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
 El 80% son asintomáticos.
 Enfermedad diverticular sintomática no complicada (EDSNC):
Sintomas iguales a la del síndrome del intestino irritable.
Síntomas abdominales: Dolor cólico con retortijones y
borgorigmos, opresión, pesadez, pinchazos y distensión
abdominal. El dolor se localiza en hipocondrio izquierdo.
Alteraciones del hábito deposicional: Disminución de la
frecuencia, menores a 3 por semana, heces duras.
También pueden presentar un aumento de las deposiciones,
disminución de la consistencia y urgencia para evacuar.
Síntomas extraintestinales: dispepsia funcional, dolor torácico por
reflujo gastro esofágico, disuria, poliaquiuria, cefalea, lumbalgia
y alteraciones del sueño.
DIVERTICULITIS

Desde una inflamación local subclínica hasta una peritonitis


generalizada con perforación libre.

Perforación de un divertículo: Microscópica o macroscópica.

El aumento de la presión intraluminal o las partículas espesadas


de alimentos pueden erosionar la pared diverticular, con la
inflamación y necrosis focal resultantes, llevando a la perforación
(micro/macro).

Las perforaciones que están bien controladas llevan a la


formación de un absceso.
DIVERTICULITIS

Diverticulitis simple: 75% de los casos


Diverticulitis complicada: 25% de los casos
- abscesos
- fistula
- perforación
DIVERTICULITIS DIAGNOSTICO

 La mayoría de los pacientes presentan dolor en el cuadrante


inferior izquierdo.

 El dolor exquisito a la descompresión implica un cierto grado


de compromiso peritoneal.

 La fiebre y la leucocitosis son hallazgos importantes pero


inespecíficos
DIVERTICULITIS
Diagnóstico diferencial
 Carcinoma de intestino

 Pielonefritis

 EII

 Apendicitis

 Colitis isquémica

 Síndrome de colon irritable

 Enfermedad inflamatoria pélvica


RADIOGRAFÍA

 Anormal solo en el 30 a 50%

 Neumoperitoneo en el 11%

 Dilatación de asas

 Obstruccion intestinal

 Opacidades en Abscesos
DIVERTICULITIS DIAGNOSTICO

TOMOGRAFIA
La TAC ofrece el beneficio de evaluar
tanto el intestino como el mesenterio con
una sensibilidad = 69–98% y una
especificidad = 75–100%.

• Los hallazgos observados en la


diverticulitis aguda incluyen:

1. engrosamiento de la pared intestinal

2. grasa mesentérica en franjas

3. abscesos asociados
DIVERTICULITIS DIAGNOSTICO
OTROS

 Los hallazgos ecográficos pueden incluir engrosamiento de la pared colónica y


masas quísticas.

 Enema contrastado – El uso de un enema contrastado en agudo queda


fundamentalmente reservado para situaciones en las que el diagnóstico no
queda claro. sensibilidad de 62–94%, con una tasa de falsos negativos de 2–
15%.

 Procto sigmoidoscopía / sigmoidoscopía flexible. El uso de endoscopía con la


insuflación inherente de aire está relativamente contraindicado en agudo
porque aumenta las posibilidades de perforación.
DIVERTICULITIS

COMPLICACIONES

 OBSTRUCCION

 ABSCESO

 PERFORACION

 FISTULA

 SANGRADO
DIVERTICULITIS TRATAMIENTO
DIVERTICULITIS TRATAMIENTO
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
DIVERTICULITIS TRATAMIENTO
DIVERTICULITIS TRATAMIENTO

Existen numerosas opciones para intervención quirúrgica de


urgencia de la diverticulitis aguda y sus complicaciones.

El procedimiento de Hartmann

La colostomía transversa con drenaje

La resección con anastomosis primaria


La resección y ostoma proximal:
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
COLOSTOMIA EN ASA

También podría gustarte