Está en la página 1de 25

Unidad IV: Mecanismo de Evolución II

Departamento Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Catamarca
UNIDAD IV Mecanismo de
Evolución II
Selección natural. Eficacia biológica, la
selección sexual, la selección artificial. La
adaptación. La coevolución.
Selección Natural
La selección natural es uno de los mecanismos básicos de
la evolución, junto con la mutación, la migración y la
deriva genética.
Deriva genética
La deriva genética es uno de los mecanismos básicos de
la evolución.
Algunos individuos de cada generación pueden,
simplemente por el azar, dejar unos pocos
descendientes más (y genes, claro) que otros
individuos. Los genes de la siguiente generación serán
los genes de los individuos «afortunados», no
necesariamente los más sanos ni los «mejores». Eso
es, en pocas palabras, la deriva genética, y tiene lugar
en TODAS las poblaciones: los caprichos del azar son
inevitables.
1-Hay diversidad de caracteres.
2-Hay reproducción diferencial.
Debido a que el ambiente no puede sustentar un
crecimiento poblacional ilimitado, no todos los
individuos consiguen reproducirse en todo su
potencial. En este ejemplo, los pájaros tienden a
comerse los escarabajos verdes, que logran
sobrevivir y reproducirse con menos frecuencia
que los marrones.
3-Hay herencia.
Los escarabajos marrones supervivientes tienen
bebés escarabajo marrones debido a que este
carácter tiene una base genética.

4-Resultado final:
El carácter más ventajoso, el color marrón, que permite
al escarabajo tener más descendientes, se vuelve más
frecuente en la población. Si este proceso continúa,
finalmente todos los individuos de la población serán
marrones.
La selección natural en acción
Los científicos encontraron muchos ejemplos de la
selección natural, uno de los mecanismos básicos de la
evolución.
Las orquídeas engañan a las avispas
para que se «apareen» con ellas.

El camuflaje de los saltamontes los


hace parecer hojas

Las serpientes rey no venenosas se mimetizan


con las víboras de coral venenosas
La selección natural también puede modelar el
comportamiento. Comportamientos como los rituales
de cortejo de las aves, la danza de meneo de las
abejas o la capacidad de los seres humanos de
aprender a hablar, tienen también componentes
genéticos y están sujetas a la selección natural. El
alcatraz de patas azules macho exagera los
movimientos de sus patas para atraer a una pareja.
En algunos casos se puede observar la selección natural
directamente. Hay datos muy convincentes que
muestran que la forma del pico de los pinzones de las
Islas Galápagos ha seguido los patrones del tiempo: tras
las sequías, la población de pinzones tiene picos más
fuertes que les permiten comer semillas más duras.
En otros casos, la actividad humana ha provocado cambios
ambientales que han hecho que las poblaciones
evolucionen por selección natural. Un ejemplo muy
llamativo es el de la población de polillas oscuras en el
siglo XIX en Inglaterra, que crecía y decrecía en paralelo
a la contaminación industrial. A menudo, estos cambios
se observan y están documentados.
¿Qué hay de la eficacia biológica?
Los biólogos utilizan la expresión eficacia biológica (o
aptitud) para describir la capacidad de
un genotipo determinado para dejar descendientes en
la siguiente generación en relación con la capacidad de
otros genotipos de hacerlo. Por lo tanto, si los
escarabajos marrones sistemáticamente producen
más descendientes que los escarabajos verdes debido
a su color, podría decirse que los escarabajos
marrones tienen una eficacia biológica más alta.
La eficacia biológica es relativa. La aptitud de un genotipo
depende del ambiente en que vive y el genotipo más
apto .Durante una glaciación, por ejemplo,
probablemente no es el genotipo más apto una vez
que la glaciación ha terminado.
La eficacia biológica es un concepto que resulta muy útil
porque reúne en una sola idea todo lo que importa en
la selección natural (la supervivencia, encontrar
pareja, la reproducción). El individuo más apto no es
necesariamente el más fuerte, el más rápido ni el más
grande. La eficacia biológica de un genotipo incluye su
capacidad de sobrevivir, encontrar una pareja,
producir descendientes y, en última instancia, dejar
sus genes en la siguiente generación.
Cuidar de los descendientes (arriba a la izquierda); producir miles
de crías, muchas de las cuales no sobrevivirán (arriba, medio); o
lucir plumas llamativas que atraigan a las hembras (izquierda) son
un problema para la salud y la supervivencia del progenitor. Sin
embargo, estas estrategias aumentan la eficacia biológica porque
ayudan a que los progenitores consigan tener un mayor número de
descendientes en la siguiente generación.
La Selección Sexual
La selección sexual es un «caso especial» de selección
natural. La selección sexual actúa sobre la capacidad
que tiene un organismo para conseguir (por todos los
medios necesarios), lograr copular con una pareja.
Cuando se considera lo que les sucede a los genes de un individuo
que vive hasta una edad avanzada pero nunca se aparea, se ve
claro por qué la selección sexual es tan poderosa: no tener
descendientes significa que no habrá genes en la siguiente
generación... y eso significa que los genes para sobrevivir hasta
una edad avanzada no se transmiten a nadie. La eficacia
biológica de ese individuo es cero.
La selección es una vía de doble sentido.
La selección sexual actúa, normalmente, en dos sentidos,
aunque en ocasiones se ven inversiones de los papeles
sexuales:
Competencia de los machos
Los machos compiten por el acceso a las hembras, la cantidad
de tiempo que pasan apareándose con ellas , e incluso, el
esperma de cuál de ellos consigue fecundar sus óvulos. Por
ejemplo, los machos de los caballitos del diablo limpian de
esperma rival el aparato genital femenino cuando se aparean.

Elección femenina
Las hembras eligen con cuáles de los machos se aparean,
durante cuánto tiempo lo hacen e, incluso, el esperma de cuál
de ellos fecundará sus óvulos. Algunas hembras pueden
expulsar el esperma de una pareja no deseada.
La selección artificial
Mucho antes de Darwin y Wallace, los agricultores y ganaderos
utilizaban la idea de la selección para producir cambios
importantes en las características de sus plantas y animales
durante el transcurso de decenios. Los granjeros y agricultores
sólo permitían reproducirse a las plantas y animales con unas
características deseables, causando la evolución de las razas. A
este proceso se le llama selección artificial porque son las
personas (en lugar de la naturaleza) las que seleccionan qué
organismos se reproducen.
Como se muestra en la imagen, los agricultores han cultivado
numerosas variedades a partir de la mostaza silvestre,
mediante la selección artificial de determinados atributos.
Estas verduras comunes se cultivaron a partir de
formas de la mostaza silvestre. Esto es evolución
mediante selección artificial.
La adaptación
Una adaptación es una característica que es común en
una población porque proporciona una mejora de
alguna función. Las adaptaciones están muy ajustadas
a su función y se originan por selección natural.
Las adaptaciones pueden tomar muchas formas: un
comportamiento que permite evadirse mejor de los
depredadores; una proteína que funciona mejor a la
temperatura corporal o un rasgo anatómico que
permite al organismo acceder a un nuevo recurso
valioso... todo esto podrían ser adaptaciones. Se cree
que muchas de las cosas que más nos impresionan de
la naturaleza son adaptaciones.
El mimetismo de los insectos con las
hojas es un adaptación para evadirse de
los depredadores

El chaparral es una planta del desierto que


produce unas toxinas que evitan que
crezcan otras plantas en los alrededores,
reduciendo así la competencia por los
nutrientes y el agua.

La ecolocación de los murciélagos


es una adaptación para atrapar
insectos.
La coevolución
El término coevolución se utiliza para describir los casos en
los que dos (o más) especies influyen mutuamente en
su evolución. Así, por ejemplo, un cambio evolutivo en
la forma de una planta podría afectar a la forma de un
herbívoro que come la planta, la cual a su vez podría
afectar a la evolución de la planta, la cual podría afectar
a la evolución del herbívoro, y así sucesivamente.
Es probable que haya coevolución cuando distintas
especies tienen interacciones ecológicas cercanas entre
sí. Estas relaciones ecológicas incluyen:
-Depredador-presa y parásito-hospedador
-Especies competidoras
-Especies mutualistas
Las plantas y los insectos representan un caso clásico de
coevolución que es a menudo, pero no siempre,
mutualista. Muchas plantas y sus polinizadores son tan
dependientes las unas de las otras, y sus relaciones
son tan exclusivas que los biólogos tienen buenas
razones para pensar que el «ajuste» entre ambos es el
resultado de un proceso de coevolución.
Pero se pueden ver «ajustes» exclusivos entre plantas e
insectos incluso aunque no esté implicada la
polinización.
Las plantas no habrían desarrollado espinas huecas
ni poros de néctar si su evolución no se hubiera
visto afectada por las hormigas y las hormigas no
habrían desarrollado comportamientos de defensa
frente a los herbívoros si su evolución no hubiera
estado afectada por las plantas.
Muchas gracias

Lic. Norma B. Dip

También podría gustarte