Está en la página 1de 12

1.

Ruptura de membranas a término:


aquella que ocurre después de las 37
semanas de gestación.

2.Ruptura de membranas Pretérmino:


la que se presenta antes de las 37
semanas de gestación.
Signos y síntomas.
 Típicamente, a menos que aparezcan complicaciones de la
RPM, el único síntoma es la pérdida de un chorro
repentino de líquido por la vagina.
 La presencia de fiebre, flujo vaginal abundante o fétido,
dolor abdominal y taquicardia fetal, especialmente si no
tiene proporción con la temperatura materna, sugiere una
corioamnionitis.
CORIOAMNIONITIS.
 La corioamnionitis es una infección del líquido amniótico y
las membranas que lo contienen; también se denomina
infección intraamniótica, infección ovular o amnionitis y
puede ir acompañada de una ruptura prematura de
membranas o con el saco amniótico completo.

 Se asocia a una mayor morbimortalidad materna y


neonatal. Puede causar parto pretérmino, donde las
complicaciones son más frecuentes
¿Por qué sucede la RPM?
En la mayoría de los casos, se desconoce la causa de la RPM. Algunas
causas o factores de riesgo pueden ser:

 Infecciones del útero, el cuello uterino o la vagina.


 Demasiado estiramiento del saco amniótico
 Fumar.
 Si le han realizado cirugía o biopsias del cuello uterino.
 Si usted estuvo embarazada antes y tuvo una RPM o una
RPMP.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la RPM se realiza combinando la sospecha


clínica, la historia clínica de la paciente y algunas pruebas
diagnósticas. La historia referida por la paciente tiene una
confiabilidad del 90%. Los exámenes recomendados son:
 La especuloscopía con visualización de la salida de líquido
amniótico mediante maniobra de Valsalva.
 La prueba de nitrazina y la cristalografía.
MANIOBRA DE VALSALVA.

 es cualquier intento de exhalar aire con la glotis


cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se
conoce también como test de Valsalva o método
de Valsalva. La intención inicial de Valsalva era
crear una forma de expulsar el pus del oído
medio.
 El trabajo de parto se facilita cuando se
aumenta la presión intraabdominal.
TRATAMIENTO

 El tratamiento debe estar basado en la evaluación del


riesgo de infección y la madurez pulmonar del
producto, además, se debe tomar en cuenta el dolor o
presencia de fiebre en la madre, mediante el reposo
pelviano, monitorización exhaustiva fetal,
antibioticoterapia en algunas ocasiones se usan
corticoides, en caso de un parto prematuro inminente
se procede a la extracción del feto para evitar el
compromiso de bienestar fetal.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

 vigilar la temperatura según se indique:


FUNDAMENTACIÓN: las reacciones febriles, son indicadores de la presencia
continua de la infección.
 Mantener técnicas de aislamiento:
FUNDAMENTACIÓN: las técnicas de aislamiento evitaran la entrada y la salida de
diferentes microrganismo que puedan comprometer la salud de la persona
enferma o de las personas sanas.
 Utilizar batas guantes y mascarillas, y una técnica aséptica estricta durante el
cuidado directo de las heridas, y proporcionar ropa de cama y de dormir
estéril o limpia:
FUNDAMENENTACIÓN: Evita le exposición a microrganismos infecciosos
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
 Administrar antibióticos según se indique:
FUNDAMENTACION: Si se procede una infección se pueden usar uno o más
fármacos, dependiendo de los microrganismos identificados.

 Subrayar la importancia de que todas las personas que estén en


contacto con el paciente, se laven las manos minuciosamente:
FUNDAMENTACIÓN. Evita la contaminación cruzada y reduce el riesgo de
co0ntaminación adquirida.

También podría gustarte