Está en la página 1de 10

Participación

ciudadana
OBJ: reflexionar en torno a la
participación de las y los ciudadanos en
el ámbito político
¿Qué es la
participación?
• “La participación es la
capacidad para expresar
decisiones que sean
reconocidas por el entorno
social y que afectan a la vida
propia y/o a la vida de la
comunidad en la que uno vive”
(Roger Hart, 1993)
¿Qué formas de
participación ciudadana
conoces?
Definamos participación

Para Sartori la participación es el


“La Participación es un derecho centro de la ciudadanía
fundamental, es un proceso que • Derecho inalienable e intrínseco de los
requiere de formación sistemática y seres humanos
de posibilidades de ejercicio en • compuesta por un conjunto de actividades
espacios tan importantes como lo voluntarias de los miembros de una
comunidad para expresar su posición,
es la escuela o liceo.” opinión o propuestas políticas.
Tipos de participación
Ciudadana: Política: Social: Comunitaria:

• Intervención de • Toda actividad • Implica la • Conjunto de acciones


desarrolladas por
los ciudadanos de los agrupación de diversos sectores
en la esfera ciudadanos que los individuos en comunitarios, en la
pública en está dirigida a organizaciones búsqueda de
función de intervenir en la de la sociedad soluciones a sus
necesidades
intereses designación de civil para la específicas. Se
sociales de los gobernantes defensa y encuentra unida al
carácter y/o a influir en representación desarrollo comunitario
particular. los mismos con de sus de un sector y tiene
como eje el
respecto a una respectivos mejoramiento de las
política estatal. intereses condiciones de vida en
la comunidad.
Formas de participación política
Tradicionales Nuevas
Promovidas institucionalmente Participación electoral Mecanismos de participación
ciudadana directa, como
presupuestos participativos,
consejos consultivos

Basadas en organizaciones Afiliación, donación, militancia Afiliación, donación, militancia


dentro de partidos, sindicatos dentro de nuevas
y organizaciones políticas organizaciones (nuevos
tradicionales movimientos sociales)

De iniciativa individual Contacto Protesta, consumo y utilización


de nuevas tecnologías
Participación como un derecho

“Artículo 21
Declaración de
DDHH.

1. Toda persona tiene derecho a 2. Toda persona tiene el 3. La voluntad del pueblo es la base
participar en el gobierno de su derecho de acceso, en de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante
país, directamente o por medio condiciones de igualdad, a elecciones auténticas que habrán de
de representantes libremente las funciones públicas de su celebrarse periódicamente, por
escogidos. país. sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad
del voto.”
Estado de Derecho
Significa que el • Imperio de la Ley: las normas deben ser expresión de la
Estado está voluntad popular y deben someterse a ella tanto
gobernantes como gobernados.
sometido a un • Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de
ordenamiento esta manera el poder del Estado no se concentra en una
sola institución
jurídico, el cual • Legalidad de la administración y responsabilidad de las
constituye la autoridades, sea penal, civil, administrativa y política.
• Respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del
expresión auténtica ordenamiento jurídico el que también contempla los
de la idea de mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso
de atropello o violación. Esta es una de las notas
Derecho vigente en definitorias de Estado de Derecho.
la sociedad.
¿Por qué crees que la participación en la política del
país es considerada un derecho?

¿Qué es el Estado de Derecho? ¿Cuál es su rol e


Responde en importancia en un sistema democrático?

tu cuaderno ¿Qué implicancias puede tener para el Estado de


derecho la limitación de la participación ciudadana?

¿Por qué es importante que la partición ciudadana esté


inserta en un marco institucional y jurídico? ¿Qué
beneficios implica?
Para terminar
• Escribe un texto breve en tu cuaderno
dando tu opinión en relación a las
siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante la participación
ciudadana?
• ¿Cómo dialogan algunas formas de
participación y/o manifestación
ciudadana con el marco democrático
vigente?
• ¿De qué manera la institucionalidad
entrega tanto límites como
posibilidades para las acciones de
participación y manifestación de la
sociedad civil?

También podría gustarte