Está en la página 1de 10

LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

LECCIÓN 4
La temática ambiental debe abordarse sobre la base de
conocimientos, instrumentos y medios relacionados con
los aspectos legales.
Es primordial la modernización de las leyes ambientales y
sus interacciones, ante los grandes procesos ecológicos y
los graves conflictos sociales generados por la
desarticulación entre el medio ambiente, la calidad de
vida y el desarrollo sostenible.
En El Salvador, existe una diversidad de leyes, acuerdos
ejecutivos, convenios y tratados internacionales sobre
medio ambiente que conforman parte de su marco
jurídico.
La Asamblea Legislativa, en 1998, promulgó la Ley del
medio ambiente, según el Decreto Legislativo número 233.
La intención es detener el acelerado deterioro ambiental
y resolver los múltiples problemas de esta naturaleza.
El Artículo 4 de la Ley de Medio Ambiente declara de
interés social la protección y mejoramiento del medio
ambiente. Las instituciones estatales o municipales
deben dar prioridad a la inclusión del componente
ambiental en todas sus acciones, planes y programas.

El gobierno es responsable de introducir medidas


para adjudicar el valor económico adecuado al medio
ambiente, acorde con el valor real de los recursos
naturales.

Debe asignar los derechos de explotación procurando


que, quien los adquiera, les dé un uso responsable y
sostenible.
Las pruebas científicas, en la actualidad, son incuestionables: el cambio
climático es una seria amenaza mundial que exige una respuesta
urgente.

Si bien es cierto que nadie puede predecir con total certeza las
consecuencias del cambio clim ático, s í contamos con suficientes
conocimientos para reconocer los riesgos y enfrentarlos mediante
estrategias de mitigación y prevenci ón de riesgos.

La mitigación, entendida como la puesta en pr áctica de firmes medidas


para reducir las consecuencias de los fen ómenos naturales, deber á
entenderse como una inversi ón para evitar riesgos en el futuro.

Si estas acciones son acertadas, los costos ser án razonables y, al mismo


tiempo, se abrirá una amplia gama de oportunidades de crecimiento y
desarrollo.

Los estados deben capacitar a sus pobladores para identificar y mitigar


los riesgos, de tal manera que disminuyan las tragedias manifestadas
en pérdida de vidas humanas.
En El Salvador, existe una diversidad de leyes, acuerdos ejecutivos,
convenios y tratados internacionales sobre medio ambiente que
conforman parte de su marco jurídico.

En ellos, el Estado es responsable de introducir medidas que


determinen una valoración económica adecuada al medio ambiente,
acorde con el valor real de los recursos naturales.

• Entre los desafíos detectados por los estados participantes en la


Convención Río 92, se enfatizaron temas como la degradaci ón
ambiental de las grandes ciudades latinoamericanas.

• La mitigación se entiende como la puesta en práctica de firmes


medidas para reducir las consecuencias de los fen ómenos naturales.
Esta será competencia del Estado a través del SNET.

• Las exigencias de la globalización demandan la redefinici ón de la


infraestructura y organización de las ciudades.
Por medio del Decreto Ejecutivo N.º 96 del 14 de septiembre
de 2001, se crea el Servicio Nacional de Estudios
Territoriales (SNET), una institución pública desconcentrada,
adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. El objetivo principal del SNET es contribuir a la
prevención y reducción del riesgo de desastres.

Está estructurado en cuatro unidades: Geología,


Meteorología, Hidrología y Estudios territoriales para la
gestión de riesgo.

El 18 de mayo del año 2007, se indica que el Servicio


Nacional de Estudios Territoriales pasa a formar parte del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
calidad de dirección.
Las cumbres realizadas desde 1994 han abordado
temas de desarrollo, medio ambiente, educación,
pobreza, empleo y gobernabilidad, para
coordinar políticas, crear redes de cooperación
horizontal y mejores estrategias de desarrollo.
De esta manera, el desarrollo sostenible se
comprende como desarrollo social, económico y
ecológico capaz de poner en práctica las
siguientes características: soportable, viable y
sustentable.
Ante el objetivo de ir hacia nuevas formas de producir, gobernar, consumir y distribuir, el
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONMA), celebrado en noviembre de 2004, en Madrid,
propuso un marco institucional para la adopción de nuevas medidas para el desarrollo sostenible
nacional, regional e internacional. En él se abordan los siguientes aspectos:

• Mejorar el papel de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, incluyendo la revisi ón y


el monitoreo del progreso de la implementación de la agenda 21 y fomentando la coherencia de la
puesta en práctica de sus iniciativas y demás asociaciones

• Facilitar y promover la integración de las dimensiones ambientales, sociales y econ ómicas del
desarrollo sostenible en las comisiones regionales de los programas de trabajo de la ONU

• Establecer un mecanismo efectivo, transparente y regular de coordinaci ón entre las agencias de


la ONU dedicadas a los asuntos costeros y oceánicos

• Tomar medidas inmediatas para avanzar en la formulaci ón y elaboraci ón de estrategias


nacionales para el desarrollo sostenible y comenzar su implementaci ón antes del 2005
Las 34 naciones que integran la Cumbre de las Am éricas son las mismas que
conforman la Organización de los Estados Americanos. Los pa íses son: Antigua y
Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canad á, Colombia,
Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada,
Guatemala, Guyana, Hait í, Honduras, Jamaica, M éxico, Nicaragua, Panam á,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Luc ía, San Vicente y
las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Sus representantes han diseñado estrategias para respetar los derechos humanos de
las diferentes generaciones de la poblaci ón mundial. Adem ás, asumen la
responsabilidad de alertar sobre la problem ática que genera su incumplimiento y
buscan la asociación conjunta para superarlas mediante el compromiso de sus
integrantes en el desarrollo de las convenciones internacionales.

Entre ellas se destacan:

• Convenio sobre Diversidad Biol ógica: los recursos biol ógicos de la Tierra son
fundamentales para el desarrollo econ ómico y social de la humanidad. Como
consecuencia, aumenta el reconocimiento de que biodiversidad es un patrimonio
mundial de valor inestimable para la supervivencia de las generaciones presentes y
futuras.

• Protocolo de Kioto: este es el acuerdo m ás importante destinado a luchar contra el


cambio climático. Contiene el compromiso asumido por la mayor ía de los pa íses
industrializados de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero,
responsables del calentamiento del planeta
La globalización, como generadora de nuevos mercados, propicia la creaci ón de gran
cantidad de nuevos empleos para las generaciones que posean conocimientos de las
nuevas tecnologías de mercado.

Todas las instituciones de servicio y producci ón incorporar án estos avances para


satisfacer la demanda productiva en las empresas.

Cuando el índice de empresas aumenta, el medio ambiente sufre un impacto directo.

El deterioro se produce a medida que las grandes corporaciones buscan la


optimización de sus recursos por medio de tecnolog ía m ás barata y de mayor
capacidad productiva, lo que genera los conflictos ambientales urbanos, cuyo origen
está en los cambios de usos del suelo. Es fácil descubrir que el crecimiento urbano
demanda servicios.

Por ello, instala sus cinturones de miseria en zonas de alto riesgo, sin ninguna
conciencia ambiental. Esta situaci ón se justifica calific ándola de herencia del periodo de
la industrialización. Sin embargo, la inadecuada distribuci ón de los costos y beneficios
derivados de esos cambios que se caracterizan por grandes proyectos productivos, de
infraestructura e inmobiliarios que demandan la redefinici ón de la infraestructura de
las ciudades para responder a las exigencias de la globalizaci ón, no se corresponden
con la distribución de los beneficios.

También podría gustarte