Está en la página 1de 32

DERECHO ADUANERO

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 1


ORIGEN DE LAS ADUANAS

• La palabra aduana, al parecer, tiene • Otros afirman que procede del


varias acepciones etimológicas. término advento, por cuanto
Según unos, deriva del término se trataba de géneros o
arábigo divanum, que significa la mercaderías advenidas de
casa donde se cobraban los
derechos o impuestos; por el uso y otros países.
la costumbre se convirtió en divana,
más tarde en duana y por último
acabó por llamarse aduana.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 2


• Existen quienes opinan que el origen de dicha palabra se encuentra
en el término italiano duxana, o sea los derechos que pagaban las
mercaderías en Venecia y Genova al dux, magistrado supremo en
dichos lugares.
• Sin embargo, al parecer su origen verdadero es el árabe o morisco,
por cuanto los moriscos del virreinato de Córdoba y de Granada
designaban con el nombre de al duyan o adayuan, a la oficina
pública establecida para registrar los géneros y mercaderías que se
importaban o exportaban y donde se cobraban los derechos que allí
se tasaban, con el tiempo y por la evolución del lenguaje, fue
variando el término hasta convertirse en aduana.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 3


DEFINICION
El Código de las Siete Partidas definió la aduana como:

• La casa donde se custodiaban las mercaderías por el


almojarife, persona de origen morisco, lo que al parecer
confirma la etimología de la palabra.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 4


En alguna normativa, la palabra aduana designa todo lugar donde esté situado un funcionario
aduanero o delegado con autoridad para tasar y recaudar derechos sobre la importación o
exportación de mercancías.
El término designa toda oficina recaudadora fiscal, establecida por el gobierno en los puertos
marítimos, fluviales, fronterizos y aeropuertos del país, para aplicar y hacer cumplir la ley de
aduanas y sus concordantes, recauda los derechos que fija el Arancel y los demás que se hallen a
su cargo; corre con las operaciones de entrada y despacho, tránsito y trasbordo, depósito y
entrega de mercancías de importación y exportación, reprime el contrabando y el fraude a la
renta nacional de aduanas y controla el comercio marítimo internacional y de cabotaje en
cumplimiento de las leyes referidas, así como la entrada y salida de viajeros internacionales,
hace efectivas las prohibiciones de orden sanitario que las mismas leyes establecen

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 5


ORIGEN HISTORICO

• El nacimiento de las aduanas se pierde en la oscuridad de la


historia. Los derechos aduaneros se mencionan en el Viejo
Testamento, donde reza que el rey Artajerjes proclama que "no
será lícito imponer peajes, tributos o gravámenes a los
sacerdotes o levitas, a los porteadores

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 6


• El derecho aduanero ha evolucionado a través de las
edades hasta perder su primitivo carácter rentístico o
fiscal para transformarse, junto con las restricciones
gubernamentales y administrativas, en un instrumento
tendiente a asegurar el desarrollo de la industria
nacional, protegiéndola contra la concurrencia del
producto foráneo. No existe una fecha concreta del
origen de la aduana, pero hay constancia que en Roma
las aduanas existen desde la primera monarquía, y la
creación se atribuye al Rey Anco Marció, quien fundó el
puerto de Ostia Antica (640-616 a.C.), en la
desembocadura del Tíber, a 35 Km de Roma.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 7
GRECIA
• En Grecia las aduanas existieron desde los tiempos
más remotos y de la importancia del tributo
aduanero nos da una idea Aristóteles al decir que
los ingresos ordinarios de los Estados griegos se
limitaban a los patrimoniales sobre el consumo y
los aduaneros, añadiendo que, de estos últimos,
obtenía el Estado ateniense sus mayores ingresos.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 8


• FENICIA

Los fenicios grandes navegantes, fueron los que


iniciaron el registro de las operaciones para el
comercio de importación y exportación; a ellos le
siguieron los cartagineses, grandes comerciantes en
el mar Mediterráneo.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 9


PONTAZGO
• El pontazgo continuo durante el • El derecho de pontazgo fue un
feudalismo y constituyó un tributo cuyos orígenes se
instrumento de financiación de los encuentran en la Edad Media en
nobles en las tierras de su toda Europa y por el cual aquellas
propiedad y que los vasallos debían personas que cruzaban un puente
pagar. pagaban una cantidad, en forma de
• Por extensión, a partir de los siglos lo que en la actualidad se conoce
XV y XVI se denominó así a toda como arancel o peaje. Con la
exacción que se cobraba a los invasión europea de América se
ciudadanos que cruzaban los trasladó el impuesto a las nuevas
sociedades de ultramar, tanto en
puentes de las grandes vías que
aquellas dependientes de España y
comunicaban las poblaciones, para
Portugal, como de Inglaterra.
asistir a los mercados
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 10
• A finales del siglo XVIII se • Los fielatos han estado vigentes
crearon los Fielatos que era el en España hasta el año 1964
nombre popular que recibían en fecha en la que se comienzan a
España las casetas de cobro de gestionar los impuestos internos
los arbitrios y tasas municipales a través de las haciendas
sobre el tráfico de mercancías públicas locales y
interno, aunque su nombre ayuntamientos.
oficial era el de estación • Después de este breve repaso de
sanitaria, ya que aparte de su los orígenes de las actuales
función recaudatoria servían aduanas, podemos entender que
para ejercer un cierto control la obsesión de nuestros
sanitario sobre los alimentos gobernantes actuales por
que entraban en las ciudades. El cobrarnos impuestos ya sean de
término fielato procede del fiel aduanas, hacienda o
o balanza que se usaba para el municipales les viene heredada
peaje. de tiempos remotos.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 11
ADUANAS
Fue otra de las fuentes de ingresos más importante de la Corona. Se cobraron los
siguientes derechos:

• El Almojarifazgo.

• Fue establecido en 1573 y aplicado desde 1591. Era el portazgo


que cobraba el rey para garantizar el libre tránsito por sus
dominios. Su tasa era del 5% por toda mercadería que llegaba al
reino y del 2% por toda mercadería que salía del mismo. Para
cobrarlo se medían los bultos con la palma de la mano y se
cobraba según el volumen. A partir de 1720, cuando se creó la Real
Aduana, el sistema cambió al método de pesado.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 12
• Derecho de avería.

• Era un impuesto ad valoren o de valor de la


mercadería que se importaba hacia las Indias,
nunca dejó de crecer, pero finalmente fue
anulado porque se prestaba a todo tipo de
fraudes y contrabando. Se empleaba para
financiar a la armada española que cuidaba
las flotas de barcos comerciales del ataque de los
piratas y corsarios.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 13


• Derecho de alcabala.

• Reemplazó al almojarifazgo y a la avería en 1776.


Ascendía a 6% como derecho de entrada y 2% por
derecho de salida. Se aplicó sobre todo producto
europeo o peruano introducido por vía marítima o
terrestre. En 1778 se volvió al almojarifazgo, el que fue
fijado en 7% para bienes extranjeros y 3% para bienes
nacionales.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 14


El quinto real.

• Este tributo consistió en la entrega al rey de


España, de la quinta parte de los tesoros de la
invasión y más adelante, de metales preciosos
extraídos del territorio colonial.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 15


• El diezmo.

• Fue el tributo pagado en favor de la Iglesia,


comprendía 10% de lo producido en un trabajo. El
rey lo distribuía de la siguiente manera: 1/9 para él,
1/4 para el obispo, 1/4 para la catedral y el resto para
el clero secular.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 16


La venta de empleos y títulos.

• Esta comenzó a tener importancia a fines del


siglo XVI. Los empleos se cotizaban de
acuerdo con la rentabilidad del cargo. Los
títulos nobiliarios de Castilla comenzaron a
venderse a partir del segundo tercio del siglo.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 17


• Encomiendas y corregimientos vacantes.

• Se refiere a los ingresos provenientes de las


encomiendas y corregimientos que no estaban
asignados a ninguna persona y, por ello, pasaban a
la tutela de la propia administración virreinal.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 18


Annata.

• Impuesto aplicado a las rentas generadas por


ocupar cargos de diversa índole. Se calculaba
en función de las ganancias obtenidas en un
año.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 19


• Importación de esclavos.

• Se pagaba dos pesos por cada persona traída en calidad de
esclavo. Además de estos ingresos fiscales por concepto de
impuestos, existieron ingresos por la venta de azogue, sal y
naipes a manera de estanco, y por la legalización de las
propiedades de tierras que habían sido repartidas entre los
españoles.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 20


Los arbitrios municipales.

Además de los impuestos ya mencionados, también


existieron los arbitrios municipales para cubrir los
gastos de las ciudades y poblados

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 21


• Sisa.
• Impuesto indirecto al consumo de ciertos bienes que se
aplicaba a productos de bajo consumo; por ejemplo, el
pago de dos pesos por cada cabeza de ganado menor, un
real por arroba de carne de vaca y cuatro pesos por cuerpo
de cecina.

• Con la sisa cobrada en 1587 se construyó la primera pileta
de la Plaza de Armas de Lima y el puente sobre el
río Rímac. Luego, se emplearía para el mantenimiento de
hospitales y, por último, pasó a favor del Ayuntamiento de
Lima junto con el bodegaje.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 22
• Bodegaje. • Lanzas.
• Era pagado por los nobles
• Pago de los comerciantes por el
almacenamiento de sus
poseedores de títulos de
mercaderías en corralones Castilla, para compensar las
municipales. lanzas o los soldados que antes
tenían que aportar a sus
expensas, al ejército real.
• Mojonazgo.
• Pago de los comerciantes por el
ingreso de productos a la ciudad.
• Por ejemplo, en Tarma, el
municipio cobraba cuatro pesos
por cada botija de aguardiente
que ingresaba.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 23
COMENTARIO
• Hoy podemos afirmar que las aduanas
constituyen el principal organismo ejecutor de la
política de comercio internacional del Estado en
cuanto al control y cumplimiento de las
regulaciones económicas, administrativas,
contractuales, restrictivas y tributarias que
afectan los términos físicos del intercambio.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 24


26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 25
RESEÑA HISTORICA

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 26


EPOCA INCA
• Los derechos o tributos que
entendemos son de naturaleza
aduanera se remonta al Imperio
de los Incas. Hay evidencias que
hacen presumir la existencia del
cobro denominado portazgo.
• Pedro de Cieza de León comenta
“En el tiempo de los Incas solía
haber portalgueros que cobraban
tributos de los que pasaban”

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 27


ÉPOCA VIRREINAL
• La existencia del monopolio
comercial de España con sus
colonias genero el desarrollo
del contrabando, este
desarrollo junto a la revolución
industrial que lideraba
Inglaterra motivo el desarrollo
del comercio ilícito con las
colonias de España en América.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 28


• En el año 1583 se nombro
en la ciudad de lima a
Vicente Macedo,
encargado de una banda
volante, cuya función era la
de impedir el ingreso ilegal
de mercancías.
• También se designo a
Patrón de Falúa encargado
de controlar las naves de
arribaban al puerto del
Callao e impedir cualquier
ingreso de contrabando.
26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 29
• EL ALMOJARIFAZGO

• Constituyo uno de los


principales recursos de la
corona española y estaba
orientada a gravar el
ingreso y salida de las
mercancías en las colonias,
siendo el almojarife el
funcionario encargado de
su recaudación.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 30


OTROS
• En el año 1715 se crea el cuerpo
militarizado para combatir el
contrabando (antecedentes histórico del
Resguardo Aduanero)

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 31


• El 02 de octubre de 1773 se crea la Real organización de
Alcabala y Almojarifazgo.

• Su primer director Don Miguel de Arraiga, siendo Virrey del


Perú Manuel Amat, organización que se constituye como
antecedente de lo que hoy conocemos como la Aduanas del
Perú, durante la independencia siguió operando hasta el año
1833 cuando se crea la “Dirección General de Aduanas” y en
1836 se ubico su sede en las instalaciones del # Real Felipe”
para ese entonces se habían incorporado en su ámbito
institucional las Aduanas de Paita, Trujillo, Islay, Arica y
Desaguadero.

26/10/2023 Mgt. Troy C. Becerra Martinez 32

También podría gustarte