2 Juzgamiento - Segunda Unidad PROCESAL PENAL

También podría gustarte

Está en la página 1de 128

Fase Probatoria

Examen del acusado


Examen de los
Testigos.
Examen de los Peritos.
Lectura de la Prueba Material y
documental.
Actividad Probatoria

Rige el principio de aportación de parte,


excepcionalmente y cuidando de no
reemplazar la actuación propia de las partes,
el Juez puede disponer la actuación de
otros medios probatorios (prueba
complementaria).
Admisión de Pruebas
Siempr que sean conducentes, útiles y
e
pertinentes.
No se prueban las máximas de la experiencia,
leyes naturales, normas jurídicas internas, la
cosa juzgada, lo imposible y notorio.

Puede limitarse la pruebas sobreabundantes.

No se pueden usar métodos incompatibles con la


libertad de autodeterminación o pruebas
obtenidas con violación de derechos fundamentales.
Reglas de la Actuación Probatoria

ORDEN:

1. Examen del acusado


2. Examen de los
3. Examen Testigos. de
4. Lectura delos
la Prueba documental.
Peritos.
Examen de testigos:

El Juez conduce la actividad probatoria.


No se admiten preguntas impertinentes,
inútiles, capciosas, repetidas y que tengan
respuestas sugeridas.
El Juez modera esta actividad, las pueden
partes objetar las preguntas que se pedir la
formulen de
reposición y lo decidido por el Juez al respecto
Testigo

Toda persona es hábil para testimoniar. Se


admiten indagaciones y pericias para
verificar la idoneidad física y psíquica del
testigo.
No están obligados a declarar sobre hechos
que los comprometan penalmente.

Declaran con relación al objeto de prueba


Testigo de Referencia

Si es de referencia debe precisar cómo


obtuvo la información, y se insistirá para
lograr el dicho de los referentes.

Si se niegan a indicar al referente su


testimonio no puede ser utilizado
Testigo

No se les admite apreciaciones personales,


salvo que sean técnicos (testigos
expertos)

Pueden declarar desde el extranjero, a


través de apropiados mecanismos, como la
videoconferencia.
Testigo

Los menores de 16 declaran en condiciones


especiales

Si no se acuerdan de un hecho puede leerse


parte de su declaración anterior, otro tanto
ocurre si hay discrepancia entre lo declarado
en y lo vertido antes
juicio
Testigo

Procede el careo entre


agraviados
no entre el yacusado
testigos,y más
la víctima menor de 14,
salvo que lo pida la defensa de ésta.

Testigo citado que no comparece:


conducción compulsiva.
No se localiza se prescinde prueba.
Testigo

Testigo con impedimento justificado serán


examinados donde se hallen por Juez que se
trasladara, defensores representaran a las
partes. Se puede emplear videoconferencia.
Excepcionalmente Juez comisiona a otro
practica de prueba.
Esta se registra en acta, videofilmación o
audio.
Peritos

Exponen el contenido y conclusiones de su


dictamen, el que se puede leer; ratifican
la
suscripción del mismo y explican las
operacione realizadas.
s
Los peritos podrán consultar documentos,
notas escritas y publicaciones durante su
interrogatorio
Peritos

Las partes pueden


confrontarlos con sus
propios dichos u otras
versiones
Es factible presentadas en
el debate pericial, previa lectura de
juicio
los dictámenes o informes emitidos
Presentación de Prueba Material

Exhibición de instrumentos o efectos del


delito y objetos o vestigios incautados o
recogidos

La prueba material puede ser presentada a los


acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones para que la reconozc o
informen. an
Presentación de Prueba Material

El reconocimiento durante la investigación


preparatoria, con presenci del Juez, se
a
considera prueba anticipada.

Reconocimiento de voces, sonidos y


cualquier objeto de percepción sensorial
Presentación de Prueba Material

Inspección o reconstrucción si no se hizo la


en investigación o la hecha es insuficiente

Actas que contienen diligencias objetivas e


irreproducibles y determinados documentos se
incorporan a juicio mediante lectura. Los
registros de imágenes, sonidos o en soporte
informático pueden reproducirse en audiencia.
Poderes de Actuación de
Prueba de Oficio del
Juzgador
¿Puede el Juez de oficio
ordenar la actuación
de pruebas?
El art. 385º del NCPP señala:
Si para conocer los hechos, siempre que sea
posible,
que no se halla realizado dicha diligencia en la
investigación preparatoria o ésta resultara
manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de
oficio o a pedido de parte, previo debate de los
intervinientes, ordenará la realización de una
inspección de una reconstrucción, las
o
medidas necesarias para disponiendo
llevarlas a cabo.
Además:

2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez


culminada la recepción de las pruebas, podrá
disponer, de oficio o a pedido de parte, la
actuació de nuevos medios probatorios si
n
en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles
para esclarecer l verdad. El Juez Penal
a
cuidará de no reemplazar por este medio la
actuación propia de las partes.
Impugnación:

3. La resolución que se emita en ambos supuestos


no es recurrible.
Entonces:

¿Cuándo resulta indispensable o


manifiestamente útil, la actuación de
prueba de oficio?

¿Esta norma es acorde con el modelo procesal


adoptado en el NCPP?
Para dar respuesta a esta
interrogante:

Siguiendo a Parra Quijano debemos aceptar que


la actuación de pruebas oficio esta a la
de ligado
sobre la finalidad del
adopción de una
ideología
procedimiento.
De esta manera:

La doctrina tiene dos posiciones:

1º El Juez que busca la verdad.

2º El Juez que busca su convicción.


Para el Juez que busca la verdad:

Supone un Juez interventor en el proceso, con


poderes que le permitan decretar pruebas de
oficio para dictar una sentencia justa.
Esta oficiosidad es sustentada
por diversos puntos de vistas:

Lógicos: “El hombre tiene necesidad de


información y pretende por todos los medios
lograrla”.
El Juez cuando descubre un vacío cognoscitivo sufre
una molestia y esta necesidad de información
cyomprensión hace que la satisfaga con las
pruebas de oficio.
Psicológicos:

El Juez cuando está recibiendo la prueba, irá


haciendo valoraciones y descubrirá vacíos
probatorios, que le producirán ansieda por la
posibilidad de descubrir la verdad. d

Para abastecer esa necesidad de verdad, puede y


debe decretar pruebas de oficio.
Y también posiciones doctrinarias que justifican su
práctica aunque de manera “limitada”.

Este es el caso de la legislación española.


España

Acoge un sistema mixto


Cuando se actúa la prueba de oficio:

La LeCrim de 1882 en su art. 728 señala lo


siguiente:

No podrán practicarse otras diligencias de


prueba que las propuestas por las partes, ni ser
examinados otros testigos que los
comprendidos en las listas presentadas.
Art. 729º se exceptúan de lo
dispuesto:
Inciso 2:

Las diligencias de prueba no propuestas por


ninguna de las partes, que el Tribunal
considere necesarias para la comprobación de
cualquiera de los hechos que hayan sido
objeto de los escritos de calificación.
Interpretación Jurisprudencial del Art.
729.2º de la LeCrim

El debate pone acento en dos aspectos:


1. La compatibilidad de las probatorias
del órgano facultades
jurisdiccional con el principio
acusatorio.
2. La incidencia que tienen estas facultades
sobre la imparcialidad judicial objetiva.
STS 2706/1993 (1 - 12)

Sostiene la inconstitucionalidad de las facultades


probatorias conferidas por el art. 729.2
LeCrim,
al entender que su uso infringe el principio
acusatorio y la imparcialidad objetiva del órgano
jurisdiccional.
STS2709/1993 (1-12)

Por el contrario adopta una posición más


moderada, tratando de salvar la
constitucionalidad del art. 729.2º, delimitando el
concreto ámbito en el pueden practicarse las
que
diligencias probatorias a las que se refiere el
precepto.
Señala el Tribunal Supremo:

Que la iniciativa probatoria del órgano


jurisdiccional debe circunscribirse a comprobar
la fiabilidad o credibilidad de los medios de
prueba practicados a instancia de parte.
STS 904/1995 (23 - 09)

El T.S. complementa las sentencias anteriores,


subrayando que si esta facultad se entiende
como una posibilidad del órgano jurisdiccional
de ordenar la práctica de prueba nuevas, hay
que concluir que la prueba s así obtenida es de
valoración prohibida.
Sostiene:

Que la única manera de


entender
art. 729.2ºporeslegítimo
apelandoel a su finalidad, ligada
exclusivamente a la necesidad de verificar otras
pruebas aportadas por las partes, esto es,
comprobar la fiabilidad de las mismas, pues solo
así es posible preservar la imparcialidad
judicial.
De este modo entiende el T.S.

El resultado de la actividad probatoria practicada


de oficio no tiene un resultado incriminatorio,
sino que resulta ser neutral.
Esta Teoría es:

Conocida en la doctrina como “Prueba sobre


la prueba”.
El Tribunal Constitucional Español:
STC 188/2000

En relación con la cuestión que aquí nos ocupa,


la iniciativa probatoria de la garantía de
oficio,
imparcialidad objetiva exige, en la
todo caso, que
con su iniciativa el juzgador no emprenda una
actividad inquisitiva encubierta.
Sin embargo, esto no significa que el Juez tenga
constitucionalmente vedada toda actividad
procesal de impulso probatorio, por ejemplo,
respecto de los hechos objeto de los escritos de
calificación o como complemento para
contrastar o verificar la fiabilidad de las pruebas
de los hechos propuestos por las partes.
En efecto, la excepcional facultad
judicial:
De proponer la práctica de pruebas, prevista
legalmente en el art. 729.2, no puede
considerars pe s lesiv de los derechos
econstitucionalesr alegados,
e a pues esta disposición
sirve al designio de comprobar la certeza de
elementos de hecho que permitan al juzgador
llegar a formar, con las debidas garantías, el
criterio preciso para dictar Sentencia.
Y ello sin perjuicio, claro está, de que no quepa
descartar la posibilidad de utilización indebida
de
la facultad probatoria ex officio judicis prevista
en el art. 729.2 LECrim, que pudiera llevar a
desconocer las exigencias ínsitas en el principio
acusatorio.
De cualquier manera, para determinar si en el
ejercicio de la antedicha facultad de propuesta
probatoria el Juez ha ultrapasado los límites del
principio acusatorio, con quiebra de l
imparcialidad judicial y, eventualmente, a
derecho de defensa, es preciso analizar de
circunstancias particulares de cada casol
concreto. las
Pues bien:

Cuando -como aquí es el caso- se adopta una


iniciativ probatoria ex officio judicis, no de
aforma inopinada o sorpresiva, ni como parte de
un plan preconcebido por el juzgador, sino
como propuesta asumida por las partes
acusadoras y en virtud de una decisión
razonablemente fundada a parti de la
emergencia en el acto del juicio der una fuente
adicional de prueba
De la que, en buena lógica, cabía esperar una
cierta corroboración de los hechos enjuiciados
con el objetivo, no de condenar o de exculpar,
sino de alcanzar el grado preciso de convicción
para adoptar una decisión resolutoria del
conflicto, ninguna quiebra de la imparcialidad
judicial cabe imputarle al juzgador y ninguna
vulneración del principio acusatorio puede
entenderse producida.
Con otras palabras: no se puede temer
legítimamente la pérdida de la imparcialidad
objetiva de un Juez que acuerda una diligencia
probatoria, en el seno del juicio oral -por tanto,
con plena garantía de contradicción- con el fin
de esclarecer un hecho reconocido por las
acusaciones y por el mismo acusado
Y por lo que respecta a la imparcialidad
subjetiva, que ha de presumirse salvo prueba en
contrario, a de la más mínima
falta
aun indiciaria, de acreditación,
que la Juez de lo Penal se
hubiese guiado por otra intención que no fuese
la de ahondar en la clarificación de los hechos
enjuiciados,
No cabe sostener con
fundamento:
Que la juzgadora ya conocía cual
con antelación iba a ser el para
sentido, favorable o perjudicial
el
Enimputado, deellacaso
definitiva: en decisión.
presente no cabe hablar,
con el menor fundamento, de que la iniciativa
del Juzgador entrañe una actividad inquisitiva
encubierta o signifique una toma de partido por
la acusación o por la defensa.
Conclusión:

La doctrina española permite la actuación


oficiosa de pruebas en el acto oral cuando estas
no manifiesten una perdida de la imparcialida
objetiva y el resultado de la actividad d
probatoria
sea neutral.
Esto por que la doctrina española
entiende:

Al Principio Acusatorio con algunas pinceladas


del modelo inquisitivo, es decir trata de conjugar
el carácter acusatorio del juicio oral con la
tendencia a la búsqueda de la verdad.
En este contexto es posible
entender:
Que el órgano jurisdiccional tenga una
intervención limitada a la búsqueda de la verdad
siempre que con ello no adopte la posición de
parte.
Es decir, cuando ordene la práctica de una
determinada diligencia debe hacerl si la
voluntad dirigida a beneficiar a o de las partes,
una n
sino con la intención de solventar una situación
de incerteza.
Así siguiendo a Armenta Deu:

Concluimos que no toda intervención del


órgano jurisdiccional supon una quiebra del
principio acusatorio, yae que es necesario
distinguir los supuestos en los que su actuación
incide sobre el objeto del proceso de aquellos
otros en los que interviene para asegurar el
cumplimiento del interés público que se pone en
juego en el proceso.
El Juez que busca su
convicción

Sistema Acusatorio
Ellos sin admitir matices
parten de una lógica:

En ningún caso el Juez podrá


decretar la práctica de de
pruebas oficio.
Pues tal autorización a la práctica:

Conspira contra el esquema acusatorio en tanto


desquicia, la separación funcional entre las
labores de investigaci y los actos de
Juzgamiento. ón
Ya que el Juez supliría con pruebas de las
oficio falencias de alguna parte.
La Verdad en el sistema
acusatorio:

Es meramente formal, dialéctica y procesal; obtenida


como resultado de la tensión que surge entre la
acusación y su prueba y refutación y su
prueba.
Si el Juez decreta pruebas de oficio en búsqueda de la
verdad, encontraría sólo su verdad más no la que
resulta de la confrontación entre las partes.
Y esto en razón a que un sistema
acusatorio adversarial:

Es exclusivamente de las
partes, y el Juez sólo
controla un juego justo
En un Estado de Derecho
Tiene que reprimir el
delito
ESTAD
O

A través

Funcionario 1
La Sociedad

Fiscal
Sin embargo:
Funcionario 1

Puede actuar
arbitrariament
e

ESTAD
Juez O

Para que controle Crea un 2 funcionario

Funcionario 2
De esta manera existen 2 funcionarios:

Y por lo tanto cada uno debe cumplir su rol.

¿Qué pasa si el Juez quiere cumplir el Rol del


Fiscal
?
El Estado tendría que crear un funcionario 3 que
cumpla el rol del Juez, así el Juez se
convertiría en Fiscal.
Por estas razones:

Cada parte debe cumplir su rol y no inmiscuirse


en el otro, de esa manera sólo desarticularían
la estructura del Estado.

Quien busca las pruebas es el Fiscal, el Juez sólo


las
controla.
Acusación Complementaria
Acusación Complementaria
En este caso el Fiscal, introduciendo un escrito de
acusación complementaria, podrá ampliar la misma,
mediante la inclusión de un hecho nuevo una nueva
circunstancia que no haya sido mencionada o en su
oportunidad, que modifica la calificación legal o integra
un delito continuado.

El Fiscal deberá advertir la variación de la calificación


jurídica.
Acusación Complementaria
En relación con los hechos nuevos o
circunstancias atribuidas en la acusación
complementaria, se recibirá nueva declaración
del imputado y se informará a las partes que
tienen derecho a pedir la suspensión del juicio
para ofrecer nuevas pruebas o preparar la
defensa.

La suspensión no superará el plazo de cinco


días.
Juicio Oral: Fase Decisoria
Alegatos Finales
Alegatos Finales

Del Fiscal, de los abogados del actor civil y


del tercero responsable, del abogado del
acusado y autodefensa de éste.
No es necesario presentarlo por escrito.
No está permitido leer el alegato aunque
si de notas y medios gráficos y audio
servirse
visuales. Puede concedérsele la palabra al
agraviado presente.
ALEGATO DE CLAUSURA

Concepto: es la última oportunidad que tienen las


partes litigantes para dirigirse al Tribunal. Es la última
información que recibirá el Juzgador

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio


argumentativo, respond a la pregunta ¿por qué debe
prevalecer mi e el abogado sugiere que
conclusiones se deben extraer de lo que ocurrió durante
caso?,
el debate.
a) Armar el rompecabezas, específico y
concreto:

- El alegato final es el primer y único ejercicio


argumentativo en todo el juicio.

- El alegato final no solo permite al abogado


sugerir conclusiones al tribunal acerca de la
prueba presentada, sino que lo urge a hacerlo.
Armar el rompecabezas, específico y
concreto:
- Es el alegato final que los abogados le darán
unidad y coherencia al relato que han venido
construyendo y harán su lectura íntegra y de
corrido por primera y única vez.

- El alegato final es un ejercicio argumentativo


por excelencia.
Para que el Alegato Final cumpla con
efectividad su función argumentativa
respecto de la prueba, se requiere mucha
claridad del litigante acerca de en qué consiste
el alegato final, así como destrezas muy
concretas. El alegato final comienza y termina
con la prueba efectivamente producida en
juicio.
El litigante investigó el caso, presentó la prueba,
planificó las líneas de examen y contraexamen,
sabe lo que quiso decir en cada parte del juicio,
de manera que éste mejor que nadie, puede
darle al Juez lo que necesita con urgencia.
El alegato final es un ejercicio tremendamente
específico y concreto en relación con la prueba. En un
ejercicio concreto en el sentido de que debe hacerse
cargo de la prueba tal y como ella de hecho se
produjo en el juicio.

El alegato final debe hacerse de manera específica y


concreto ya que si no se tornaría en pura formalidad.

Es el alegato final lo que el abogado debe tener en


mente cuando planea y ejecuta cada una de las etapas
anteriores.
El alegato final comienza a prepararse desde el
más temprano momento, y los exámenes de
testigos y demás presentaciones de evidencia
están siempre al servicio de ponernos en
condiciones de construi en él estas
r
argumentaciones específicas y concretas.
La Sentencia Penal
LA DELIBERACIÓN Y LA
SENTENCIA

Cerrado el debate, los jueces pasarán, de


inmediato, a deliberar en sesió secreta. No
n
podrá extenderse más allá de 2 días.

En los procesos complejos el plazo es el doble.


¿Qué pasa si transcurre el plazo y no se
produce el fallo?

El juicio deberá repetirse ante otro Juzgado, sin


perjuicio de las acciones por responsabilidad
disciplinaria.
¿Cómo se toma las decisiones?

Las decisiones se adoptan por mayoría.

Si ésta no se produce en relación con los montos


de la pena y la reparación civil, se aplicará el
término medio.

Para imponer la pena de cadena perpetua se


requerirá decisión unánime.
Solo se usaran las pruebas actuadas en el juicio
Para la apreciar las pruebas primero las examinara
individualmente y luego conjuntamente con las demás.

La valoración probatoria respetará las reglas de la sana


crítica, especialmente conforme a los principios de la
lógica las máximas de la experiencia y los
,conocimientos científicos.
La deliberación y votación se referirá a
las siguientes cuestiones:
A) Las relativas a toda cuestión incidental que
se haya diferido para este momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho y sus
circunstancias;
c) Las relativas a la responsabilidad del
acusado,
las circunstancias modificatorias de la misma y
su grado de participación en el hecho;
La deliberación y votación se referirá a
las siguientes cuestiones:
d) La calificación legal del hecho cometido;
e) La individualización de la pena aplicable y,
ser el de caso, de la medida de seguridad que
sustituya
la o concurra con ella;
f) La reparación civil y consecuencias
accesorias;
y,
g) Cuando corresponda, lo relativo a las
costas.
Contenido de la sentencia

La mención del Juzgado Penal, el lugar y


fecha en la que se ha dictado, el nombre de
los Jueces y las partes, y los datos personales
del acusado.
La enunciación de los hechos y circunstancias
objeto de la acusación, las pretensiones penales y
civiles introducidas en el juicio, y la pretensión
de la defensa del acusado.
Contenido de la sentencia

La motivación clara, lógica y completa de cada


uno de los hechos y circunstancias que se dan
por probadas o no y la valoración de la prueba
que la sustenta, indicación del razonamiento
que con la
justifique.
Contenido de la sentencia

Los fundamentos de derecho, con precisión de


las razones legales, jurisprudenciales o
doctrinales que sirvan para calificar
jurídicament los hechos y sus circunstancias, y
e para fundar fallo.
el
Contenido de la sentencia

La parte resolutiva contendrá, con mención


expresa y clara de la condena o absolución de
cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les haya atribuido.
Contenido de la sentencia

Cuando corresponda el pronunciamiento


relativ a las costas y lo qu proceda acerca
o de las piezas e del de convicción,
instrumentos
destino o efectos del delito.

La firma del Juez o Jueces.


Lectura de la sentencia
El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso,
se constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias,
después de ser convocadas verbalmente las partes, y la
sentencia será leída ante quienes comparezcan.

La sentencia quedará notificada con su lectura integral


en audiencia pública. Las partes inmediatamente
recibirán copia de ella.
Motivación de la sentencia absolutoria

La motivación de la sentencia absolutoria


destacará la existencia o no del hecho imputado.

Las razones por las cuales el hecho no


constituye delito, así como, de se el caso, la
declaración de que el acusado no r intervenido
en su perpetración. ha
Motivación de la sentencia absolutoria

Que los medios probatorios no son suficientes


para establecer su culpabilidad, que subsiste una
duda sobre la misma.

O que está probada una causal que lo exime de


responsabilidad penal.
Efectos de la sentencia absolutoria

La sentencia absolutoria ordenará la libertad


del acusado, la cesación de las medidas de
coerción, la restitución de los objetos
afectados
que alsujetos
no estén proceso a comiso, las inscripciones
necesarias, la anulación de los antecedentes
policiales y judiciales que generó el caso, y
las costas. fijará
Sentencia absolutoria

La libertad del imputado y el alzamiento de las


demás medidas de coerción procesal se
dispondrán aún cuando la sentencia absolutoria
no esté firme.

De igual modo, se suspenderán inmediatamente


las órdenes de captura impartidas en su contra.
Sentencia condenatoria

La sentencia condenatoria fijará, con precisión,


las penas o medidas de seguridad que
correspondan y, en su caso, la alternativ a la
a
pena privativa de libertad y las obligaciones que
deberá cumplir el condenado.
Sentencia condenatoria

En las penas o medidas de seguridad se fijará


provisionalmente la fecha en que la condena
finaliza, descontando los períodos de detención
o prisión preventiva cumplidos por el
condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro
del cual se deberá pagar la multa.
Sentencia condenatoria

La sentencia condenatoria decidirá también


sobre la reparación civil, ordenando -cuando
corresponda- la restitución del bien o su valor y
el monto de la indemnización que corresponda,
las consecuencias accesorias del delito, las
costas
y sobre la entrega de los objetos secuestrados
a
quien tenga mejor derecho para poseerlos.
Sentencia condenatoria

Leído el fallo condenatorio, si el está en


acusado el Juez podrá disponer la prisión
libertad,
preventiva cuando hay bases para estimar
razonablemente que a no se someterá a la
ejecución una vez firme la sentencia.
Responsabilidad de persona no
comprendida en el proceso o comisión
de otro delito
Si de las pruebas actuadas resultara
que:
Un testigo ha declarado falsamente.
Se infiere responsabilidad penal de cualquier otra
persona no comprendida en el proceso.
Se descubre otro hecho delictuoso similar, distinto o
conexo con el que es materia del juzgamiento y es
perseguible por ejercicio público de la acción penal.
Responsabilidad de persona no
comprendida en el proceso o
comisión de otro delito
La sentencia dispondrá que estos hechos se
pongan en conocimiento de la Fiscalía
competente para los fines legales que
correspondan a la qu se enviará copia
,
certificado de lo actuado. e
Ejecución provisional

La sentencia condenatoria, en su extremo penal,


se cumplirá provisionalmente aunque se
interponga recurso contra ella, salvo los casos en
que la pena sea de multa o limitativa de
derechos.
Fallo.
¿Qué información
necesito para
resolver?
Fallar es…

Apreciar la prueba rendida y en virtud dicha


de
apreciación, alcanzar una decisión acerca de la
culpabilidad de una persona.

Pero ¿En que consiste esta decisión?


Esta es una pregunta que concita grandes
discusiones.
El fallo está construído:

Sobre la base de los hechos probados y la


norma.
Entonces:
¿Cómo que hechos son relevantes?
saber prueba es más creíble que
¿Cuándo
Todo esto se otra?
construye en base a la Teoría del
una
Caso.
Pero esta teoría del caso:

Es estructurada e ideada por las partes, el Juez


debe de aprehenderla.
Así el juicio es una de relatos y el
competencia
Juez debe asumir la versión de una de las partes.
Por esto:

El primer foco de atención que


debe tener en cuenta el Juez, es la
teoría del caso del Fiscal
contenida en la acusación, pues
él vaes ala pretender
esta que probar en el
Juicio y sobre la cual el Juez
invocaría los instrumentos
normativos.
Tal es así que:

La primera –y la última- pregunta que debe


hacerse el juez penal es:

¿Ha probado el Fiscal su teoría del caso?


Esto se justifica en que:

Un juicio penal consiste en que el acusador


pruebe la acusación que sostiene y no que el
defensor pruebe la inocencia del acusado.
El Fiscal va a juicio a condenar y el Juez tiene
que centrarse en ello para absolver o condenar.
Por ello:

La cuestión que debe volver una y otra vez a la


mente del juzgador en cada momento del
Juicio es:

¿Cómo prueba esto la teoría del caso del Fiscal?


Valoración de la Prueba y
Credibilidad
Sistema de Valoración:

Libre Convicción: los tribunales apreciarán la


prueba con libertad, la valoración de la prueba
en la sentencia requerirá de la fundamentación
de cada uno de los hechos y circunstancias que
se den por probados y el señalamiento de los
medios de prueba mediante los cuales se den por
acreditados.
Conlleva las siguientes implicancias:

1. Cualquier cosa que forme convicción en el


tribunal que pase el test de credibilidad en el
y puede ser considerado prueba.
2. juicio hecho puede ser probado por
oral
cualquier medio.
3. Cualquie
No hay valor predeterminado de ningún
r
medio probatorio.
4. La palabra clave en el tratamiento de la prueba
por parte de los jueces es ésta:
CREDIBILIDAD.
5. La prueba por excelencia en un sistema como
ést es lo que la cultura continental conoce
e
como “prueba indiciaria”, pues el Juez
finalmente deberá inducir ciert verdad de
unaen relación. a
todo la evidencia puesta
¿Qué elementos forman la convicción
del Juez?
1. La Contundenci sistemátic de los indicios. la
a
convicción a
del tribunal -
puede y comúnmente
debe ser construida sobre la base de evaluar la
contundencia sistemática de la prueba como
un todo.
El Tribunal debe construir un razonamiento
que pueda vincular la prueba rendida en un
todo coherente y lógico.
Asimismo:

La prueba por indicios tiene una alta exigencia


de fundamentación y el Juez debe justificar el
razonamiento a través del cual vinculó la prueba
en el específico sentido que lo hizo.
2. Máximas de la experiencia:

Versan sobre la experiencia que compartimos


como seres humanos.
En consecuencia, se erigen como una razón
justificatoria perfectamente legítima del
razonamiento judicial.
También movilizan la carga del debate y de la
prueba.
3. Consistencia Interna:

Un juicio consiste en el enfrentamiento de dos


relatos.
Pero relato debe ser consistente entre sí,
cada hay razone par comenzar a sospechar
sino
s
sobre la credibilidad a dicho relato.
de
4. Motivo (interés):

La motivación de un testigo por declarar tiene


si duda relación con su credibilidad.
n importante, intentar develar si tal
oEsinterés
motivación
existe y cual sería.
5. Conducta:

Se debe estar atentos a las conductas que puedan


afectar la credibilidad.
Por ejemplo: que el testigo use lentes, sea
alcohólico, drogadicto y haya estado en ese
estado al momento de percibir los hechos.
6. Detalle:

S una persona efectivamente presenció un


i
hecho entonces debería estar en condiciones de
ofrecer algún nivel de detalle acerca de aquello
que dice haber percibido.
¿Cómo captura el Juez la Información?

Una de las principales preocupaciones prácticas


que tienen los jueces dentro del juicio oral será
la de capturar y retener la información que en
él se produzca.
Esta preocupación levanta dos temas
centrales:

1. La función que cumple el registro del Juez.


2. Las notas que debe tomar para si el Juez
durante el desarrollo del juicio.
El Registro del Tribunal
Los Jueces solo pueden fallar utilizando como base
pruebas cuya producción hayan percibido directamente.

Cuando la prueba es escriturada en actas o registro y


el juez resuelve en base a esa escrituración y no
recuerdo
sobre un fresco de la prueba producida, se priva de
numerosos elementos de juicio respecto de la prueba
producida.
Pero por otro lado:

Tener registro de lo acontecido en el juicio


tiene
ventajas obvias en cuanto permite fijar las
declaraciones de los testigos o las actuaciones de
las partes.
Para ello el Juez debe tener presente:

Los jueces nunca debieran fallar sobre


información de la que no tengan imágenes
directa.
Los jueces deberán comprender con claridad
que la utilización de registros disminuye la
intervención de su propio razonamiento y limita,
en consecuencia, el rol que están llamados a
cumplir.
La principal función del registro debiera ser posibilitar
el sistema de recursos.

Adicionalmente, el registro podría eventualmente ser


usado para acceder a tal o cual afirmación precisa de un
testigo o parte, aunque con un uso restringido a la
afirmación en cuestió y nunca sustituyendo la
n
memoria del tribunal.
Las notas personales del Juez:

El juez debe inevitablemente tomar notas


durante el Juicio.
Este es un método de desarrollar
profesionalmente su labor.
Esta es por excelencia…

La forma en que el juez captura la


información: sólo él sabe qué información le
es relevante para formar finalmente su
convicción y, es
información puesto que lay de muy diversa
mucha
naturaleza, sólo él sabe cómo quiere registrarla
para utilizarla luego con claridad al momento de
deliberar.
Las notas del juez debieran -preparando la
decisión final- apuntar básicamente a dos tipos
de cuestiones: hechos y valoraciones.
Adicionalmente, las exclusiones presentan un
problema para las notas del juez.

También podría gustarte