Está en la página 1de 26

Universidad tecnologica de los andes

“Facultad de ciencias juridicas, contables y sociales”

Curso: Historia critica de la


realidad peruana.

Docente: Mg. Mercedes Dorothi


Palomino Pittman.

Integrantes: Benjamín Montalvo Cavides


Angelina Rodriguez Tapia.
Las causas de la Guera del Pacifico
a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y
Bolivia.
b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos
limites no estaban bien precisados.
d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano
de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y
remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general
Hilarion Daza.
Tratado de limites con Bolivia de 1866
• Este fue un tratado entre los presidentes de Bolivia, el General
Melgarejo y el mandatario chileno Jose Joaquin Perez.
• El limite entre Chile y Bolivia era el paralelo 24°lat. Sur.
• Chile y Bolivia se repartían las ganancias del guano y otros minerales
en la zona comprendida entre los paralelos 23° y 25° de lat. Sur.
Tratado de Limites de 1874
Este tratado sustituyó al anterior de 1866. La línea
fronteriza entre ambos países se mantuvo en el
paralelo 24°S y se anuló la medianería o
mancomunidad de derechos de exportación entre los
paralelos 23ºS a 25ºS, excepto para el guano. Pero la
cláusula más trascendental fue la que comprometía a
Bolivia a no aumentar durante 25 años los impuestos
a las personas, capitales y negocios chilenos
instalados en su territorio. El incumplimiento de
dicha cláusula en 1879 fue el detonante de la Guerra
del Pacífico.
Antecedentes Directos
• Hilarión Daza decide cobrar impuestos a las
compañías chilenas de salitre ubicadas al
norte de paralelo 24° . Y estas se negaron a
pagar por lo que Bolivia ordeno embargarlas
y sacarlas a remate en Febrero de 1879.
• La existencia del “Tratado secreto de
Alianza” que Perú y Bolivia habían firmado
en el año 1873.
Tratado de Alianza Defensiva
El Tratado de Alianza Defensiva, también conocido como
el Pacto Secreto Perú-Bolivia, fue un acuerdo
internacional que suscribieron el Perú y Bolivia en 1873,
dada la coyuntura que se presento por aquellos años en
relación a los recursos naturales en el desierto de
Atacama. Este tratado se mantuvo secreto hasta 1879. La
alianza entre Perú y Bolivia termino en 1880 tras la
batalla el Alto de la Alianza en Tacna, en la Guerra de
Pacifico, pero su influencia continuo en las negociaciones
de paz entre los paises de la region.
Guerra del Pacífico
La Guerra de Chile o Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que
enfrentó a los países de Perú, Chile y Bolivia. En la década de 1870, las
relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile vivieron un período de
tensión. Al conflicto generado por la deseada expansión territorial de Chile
y la aparente postura defensiva de Perú y Bolivia se sumaron intereses
económicos. Los principales yacimientos de esa época se ubicaron en
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Por su parte, Bolivia decidió
ofrecer parte de la producción a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866,
Bolivia se comprometió con Chile a no aumentar los impuestos durante 25
años. Bolivia exigió que Perú implementara el tratado secreto de 1873. Con
el pretexto de establecer relaciones diplomáticas entre Perú y Bolivia, el
gobierno chileno se disponía a declarar la guerra.
CHILE INTENTA ROMPER LA ALIANZA
Las altas esferas político militares chilenas ejecutaron una estrategia
diplomática con el objetivo de romper la alianza entre peruanos y
bolivianos. Chile se presentó ante Bolivia como el mas interesado
propulsor del bienestar boliviano. Para ello instó a Bolivia a
separarse del Perú y a unirse a Chile para sostener la guerra contra
el Perú.
De esta forma, como vencedores, Tacna, Arica y eventualmente
Moquegua pasarían a poder de Bolivia, y quedarían para Chile
todos los territorios al sur de la quebrada de Camarones (límite
entre Arica y Tarapacá). Chile conseguiría, así, legimitar su anexión
del territorio litoral boliviano y satisfacer su ambición de apoderarse
del rico territorio salitrero de Tarapacá. La oferta fue rechazada por
el gobierno boliviano.
ampaña Marítima en la Guerra Del Pacifico

• El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile


declaro la guerra al Perú. El primer escenario
sería el mar. La escuadra chilena, al mando de
Willians Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas
Esmeralda y Covadonga para dirigirse hacia el
Callao. Este fue el momento esperado por el
almirante peruano Miguel Grau, quien pretendía
evitar un ataque frontal de los chilenos.
• Guerra Peru Chile, Escuadras Navales
Guerra Peru Chile, Escuadras Navales

Escuadra Peruana Escuadra Chilena

2 blindadosEl monitor Huascar, construido en 1864 de 1100


2 blindadosCocharne y Blanco Encalada,
toneladas con dos cañones de 40 libras.La
construidos en 1874 de 3650 toneladas cada uno,
fragata Independencia, construida en 1865, de 2004
toneladas con un cañon de 250 libras y otros menores. con seis cañones de 250 libras y otros menores.

Una corbeta: La Unión. 2 corbetas, Chacabuco y O’Higgins.

Dos monitores, Atahualpa y Manco Capac (muy 4 buques, Esmeralda, Covadonga, Magallanes y
antiguos e inoperativos). Abtao.

3 transportes, Chalaco, Oroya y Limeña.Una cañonera,


2 transportes Rimac y Matias Cousiño.
Pilcomayo.
Combate de Iquique

Librado el 2 de mayo de 1879,


marcó el inicio de la campaña
marítima. Al mando del Huascar,
Grau consiguió hundir a la
Esmeralda. Ese mismo día, se
perdió a la Independencia (el
mejor barco de la escuadra)
mientras perseguía a la
Covadonga.
Combate de Angamos

La victoria chilena en Angamos, el 8


de octubre de 1879, significó el final
de la disputa por el mar en la Guerra
del Pacífico. Los chilenos emboscaron
al Huáscar y una bomba destruyo la
torre de mando casi al inicio del
combate. La explosión acabó con la
vida del almirante Grau. Pese a todo,
solo pudo capturarse al monitor luego
de tres horas de ardua lucha. Para
saber más puedes ver el artículo
completo sobre el Combate de
Angamos.
Campaña Terrestre en la Guerra del Pacifico

Tras el combate de Angamos, Chile


concretó el dominio del mar e inició el
avance terrestre. El 19 de noviembre
de 1879 se libró la batalla de San
Francisco, que puso de manifiesto la
ventaja de los atacantes; mejor
artillería, municiones, fusiles, calzado,
alimentación y uniformes. El ejercito
peruano, en retirada, marchó hacia el
sur.
Campaña del Sur

El coronel Juan Buendía


intentaba reunir
provisiones y pertrechos
en Tarapacá cuando
llegaron las tropas
chilenas, el 27 de
noviembre de 1879. Esta
véz, se obtuvo una
victoria peruana.
Batalla de Tarapaca
En la Batalla de Tarapacá,
Belisario Suárez, jefe de Estado
Mayor, consiguió derrotar al
enemigo, pero tuvo que
abandonar Tarapacá quedando
este territorio bajo el control de
Chile. Los peruanos se retiraron
a Arica en busca de refuerzos.
Campañas de Tacna y Arica

Batalla del Alto de la Alianza Batalla de Arica

Se libró el 25 de mayo de El 7 de junio de 1880 los


1880 y concluyó con la chilenos, atacan el morro de
victoria de Chile. Para Arica, que fue defendido por los
Bolivia, esta derrota fue el peruanos al mando del coronel
fin de la guerra Francisco Bolognesi.
Campaña de Lima

Ante la derrota en el sur, Nicolas de Piérola


organizó milicias urbanas para enfrentar al
enemigo estableciendo dos lineas defensivas.
La primera fue derrotada en la batalla de San
Juan el 13 de enero, y precipitó la ocupación
y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de
armisticio, el general chileno Baquedano
atacó también la segunda linea el 15 de enero,
en la batalla de Miraflores. La victoria para
Chile fue definitiva y se produjo la ocupación
de Lima.
Campaña de Breña

La ocupación de Lima
desplazó la lucha interior. Ni
el ejercito peruano, ni la
población civil estaban
dispuestos a rendirse y
convirtieron a la sierra en el
escenario donde se decidiría
la suerte del país.
Estrategias de la Resistencia

Los Andes centrales fueron


una ventaja para los peruanos
que colaboraron desde allí
los accesos a la capital y la
llegada de provisiones. El
abrupto paisaje ofreció
múltiples escondites y
permitió el ascenso a los
pueblos. La valiente
participación de la población
fue decisiva.
Principales Acciones

El general Andrés Avelino Cáceres


organizó la resistencia con mucha
pericia y escasos recursos. Durante
más de dos años enfrento a los
chilenos que enviaron varias
expediciones a la sierra. Tras el
enfrentamiento en Huamachuco (10
de julio de 1883) tuvo que
abandonar la lucha por falta de
pertrechos.
Resistencia en el Norte

Al mando del general Miguel Iglesias, el


ejercito de la sierra norte ganó la batalla
de San Pablo en junio de 1882. Sin
embargo, el propio General se dispuso a
firmar la paz con Chile, convencido de la
difícil situación del país. Esto originó un
conflicto con Cáceres, que terminó con el
Tratado de Ancón en 1883 y la perdida de
Tarapacá a favor de los chilenos.
La Resistencia Serrana
La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los
chilenos, pues debieron enfrentar la poca colaboración de los
pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino
Cáceres a través de los guerrilleros generó un gran desgaste en
las tropas chilenas. En general, muchos pueblos de la sierra
como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción,
Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio
fueron objetos de depredaciones por no haber sido
hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno. La
campaña de La Breña no fue la única manifestación de la
lucha en defensa del territorio. En Cajamarca asumió la
resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la
lucha por repeler al invasor, Iglesias logró una victoria para
los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de 1882.
El Grito de Montán

En agosto de 1882, el general


Iglesias lanzó el manifiesto de
Montán con el objetivo de firmas
la paz con Chile. En diciembre se
constituyó una asamblea
legislativa que designó a Iglesias
como presidente. Los chilenos
reconocieron el gobierno de
Iglesias y decidieron negociar la
paz con él.
La Paz de Ancón

El 20 de octubre de 1883 se
firmo el Tratado de Ancón entre
el Perú y Chile. Los firmantes
por el Perú fueron Mariano
Castro Zaldivar y José Antonio
de Lavalle, en representación del
gobierno de Iglesias, y Jovino
Novoa en representación de
Chile. En 1884 se procedió a su
ratificación por el Congreso,
pero quedaron proposiciones
pendientes.
Para Perú, perdida Para Bolivia, privación de salida Para chile, se convierte en
de la provincia de al mar y perdida de la provincia una potencia sudamericana,
Tarapacá, también de Antofagasta, un territorio enriquecida por la posesion
rico en salitre y rico, ademas de guano y salitre, de nuevos territorios ricos
yodo. en plata, cobre y yodo. en salitre y otros minerales.
https://youtu.be/w8mroJZKDos?si=YxrggzNAGzcZXId_

También podría gustarte