Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Sistema Universidad Abierta y Educació n a Distancia

Métodos y Estrategias de
intervención en psicología
social.
ALUMNO: VARGAS PICHARDO LILIANA CATALINA.
NÚMERO DE CUENTA: 098347889.
DOCENTE: DANIEL ALEJANDRO IBAÑEZ CASTILLO.
MÓDULO: EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES.
GRUPO: 9344
FECHA: 22/09/2023.
Aplicaciones de la psicología social.
La Psicología social es el estudio científico de la interacción entre personas y de las cogniciones
asociadas con ese proceso. Como toda ciencia, ofrece los conocimientos que pueden ser aplicados en
la vida cotidiana.
Los conocimientos ofrecidos por la psicología social sirven de orientación para el entendimiento y la
solución de problemas concretos, tomando en cuenta que cada caso es un caso y el ingenio y la
familiaridad con la situación de quien aplica estos conocimientos son insustituibles.
En esta presentación se da a conocer como muchos de estos conocimientos pueden ser usados en
varias áreas aplicadas, donde la interacción de las personas es fundamental. (Rodrígues, A., Assmar,
E., y Jablonski, B. 2008, pp. 345)

Psicología
en línea
Aplicaciones de la psicología social en la
escuela:
El ambiente escolar ya se en la parte académica, deportiva o social se caracteriza
por sé un ambiente en que los alumnos son continuamente evaluados.
Es natural que los maestros, después de cierto tiempo de contacto con sus
alumnos, tiendan a clasificarlos como buenos, regulares y débiles, además de
esto, los estereotipos relacionados con raza apariencia física clase social, etc.
puedan predisponer al profesor al tratar a sus alumnos de forma tal que las
expectativas derivadas de estos estereotipos acaban de hecho por ocurrir, esto se
le conoce como profecía autorrealizadora.
Es por ello que es indispensable que los profesores conozcan el fenómeno de la
percepción social, así como la existencia y las consecuencias de los esquemas
sociales que constantemente influyen en nuestras percepciones y cogniciones,
sólo así será posible un juicio más objetivo y menos tendencioso de sus alumnos
sin distorsiones exageradas de la realidad.
Los estudios dirigidos por psicólogos sociales relacionados con el fenómeno de
atribución de causalidad, que, también tiene importancia en la interacción
profesor alumno, cuando atribuimos una causa a un comportamiento, esta causa
presenta dimensiones de locus (interno/externo), estabilidad (estable/inestable) y
controlabilidad (controlable/incontrolable). (Rodrígues, A., Assmar, E., y
Jablonski, B. 2008, pp. 346, 347)

Psicología
en línea
Aplicaciones de la psicología social en la escuela:
El Profesor es el encargado de mostrarles que pueden conseguir mayores progresos por
medio del esfuerzo (una causa interna, inestable y controlable), para evita el desánimo y
deserción escolar.
También debe de esforzarse por motivar a sus alumnos y atribuir sus logros a la
causalidad interna, ya que al sentir que es causa de sus acciones lo que hace que tengan
mejores calificaciones, el alumno mostrara más empeño en aprender.
Otro descubrimiento derivado de la psicología social que refiere efectos benéficos es la
creación de una atmósfera cooperativa. Deutsch y Krauss (1960), Johnson y Johnson
(1989) y Aronson y colaboradores(19789, mostraron en estudios que ambientes
cooperativos en la escuela mejoran el desempeño de los alumnos, aumentan la
autoestima, disminuye el prejuicio e incrementan la atracción interpersonal.
Raven (1965;1993), presento 6 bases fundamentales de poder que son utilizadas en una
persona para influir en otra: poder de recompensa, de coerción, de referencia, legítimo de
conocimiento y de información.
Rodrígues y Raven (1994) investigaron el tipo de influencia ejercido por los profesores en
cuatro dominios distintos: hoy disciplinario, académico, cooperativo y comunitario y
mostraron que el poder de información predomina en los otros dominios seguido por el de
coerción en el dominio disciplinario y por el conocimiento en el dominio académico, los
poderes de recompensa y de referencia fueron bastantes indicados como base de poder y
percibidos por los alumnos en el dominio cooperativo,
Se sugiere a los maestros utilizar preferentemente la influencia basada en el poder de la
información, motivación al éxito, la búsqueda de la excelencia y motivación para la
realización de actividades.
(Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. 2008, pp. 347,348,349 )

Psicología
en línea
Aplicaciones de la psicología social a la clínica:

Justificación del comportamiento deseado.


En estudios sobre la disonancia cognoscitiva se deja ver, que los incentivos y las
justificaciones apenas suficientes para posibilitar nuevas opciones son más eficaces que
recompensas excesivas y justificaciones exhaustivas, este dato puede ser tomado en
cuenta por el terapeuta en su actividad clínica incentivos fuertes y justificaciones
excesivas disminuyen la libertad de selección del cliente reduciendo la magnitud de la
disonancia y en consecuencia convierte a las nuevas posiciones en menos internalizadas
haciendo que el cliente se sienta menos responsable por las nuevas decisiones. Así que, si
el cliente tiene incentivos y justificaciones suficientes sentirá que ha tomado su decisión
optando hoy libremente por nuevos comportamientos y sintiéndose responsable de
haberlos escogido. (Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. 2008, pp. 351).
Orientación sobre las formas de reducir la disonancia.
En el caso de disonancias que surgen en el proceso terapéutico, ciertamente también habrá
diferentes formas de reducirlas o eliminarlas, Unas podrán ser benéficas para el cliente y
otras no, al percibir esta situación, el terapeuta puede facilitar las formas favorables de
resolución de disonancia y bloquear las formas indeseables. (Rodrígues, A., Assmar, E., y
Jablonski, B. 2008, pp. 352).
Disonancia surgida por la decisión de someterse a terapia.
Los estudios inspirados en la teoría de la disonancia cognoscitiva han demostrado que las
decisiones tomadas después de que la persona se le han advertido las consecuencias
penosas de su decisión en una determinada dirección provocan una inclinación mucho
más fuerte por el curso de acción escogido y la induce a esforzarse por compensar los
aspectos negativos. Consecuentemente como destaca Brehm (1976),” los clientes que
deciden por la terapia bajo condiciones que exacerban la disonancia (mucha libertad de
selección y advertidos acerca del esfuerzo que será requerido y de los aspectos
desagradables que podrían ocurrir), deberán acabar por reducir su disonancia creyendo en
la terapia y mostrando el efecto de esta creencia por medio de una mejoría en su Psicología
comportamiento que es el objetivo de la terapia. (Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski,
B. 2008, pp. 352). en línea
Aplicaciones de la psicología social a la clínica:
Énfasis moderado en los aspectos negativos del comportamiento deseado.
Se sugiere que el terapeuta al percibir que el cliente está entre dos cursos de acción, uno
de los cuales le será más benéfico, deberá de destacar aspectos negativos de la selección
deseada, practicando el arte y el tacto en esta intervención con el fin de que no provoque
que el cliente opte por una alternativa que le sea perjudicial y acentuando con prudencia
los aspectos negativos para lograr facilitar la decisión del cliente por la alternativa que le
es más favorable, el terapeuta hará que el cliente al optar por el comportamiento deseable
lo haga con mayor determinación, mayor adhesión y tienda a valorarlo más que si no
estuviese consciente de los aspectos negativos que les representa.(Rodrígues, A., Assmar,
E., y Jablonski, B. 2008, pp. 353).
Reactancia psicológica y comportamiento del terapeuta.
El terapeuta debe procurar impedir el surgimiento de reactancia en su cliente cuando esto
va a perjudicarlo y debe provocarlo cuando le sea favorable. En todas las ocasiones debe
evitar afirmaciones tales como: “ usted tiene que hacer esto”, “usted no puede hacer
aquello”, así como actitudes que impliquen una posición de superioridad y de autoridad.
Para evitar comportamientos de reactancia, deben siempre usar expresiones tales como:
“eso depende de usted”, “la decisión es suya”, “piense y vea lo que va a decidir”, etc.
Con esto hará que el cliente se comporte de manera que le sea más favorable sin saber que
el terapeuta lo puede provocar. Wicklund y Brehm (1968), mostró que cuando más
competente se siente una persona en relación con un tema, mayor será la reactancia que
experimente a ver al ver amenazada su libertad. .(Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski,
B. 2008, pp. 353, 354).
Atribución de causalidad y su importancia en la actividad clínica.
Cuando se nos solicita explicar nuestras propias acciones tendemos a buscar razones de
orden externo, (situaciones) para explicarlas, cuando somos observadores de las acciones
de los demás nos inclinamos a hacer atribuciones internas (disposicionales) acerca de las
acciones ajenas.
Psicología
Se busca que un paciente se haga responsable de sus decisiones, sin culpar a situaciones
externas y con esto hacerle saber que los beneficios o consecuencias qué con su decisión
en línea
obtenga, no son más que su propia responsabilidad. .(Rodrígues, A., Assmar, E., y
Jablonski, B. 2008, pp. 356).
Aplicaciones de la psicología social a la clínica:
Influencia social y la relación Terapeuta- Cliente.
Es claro que existen intervenciones terapéuticas más influyentes que otras. Raven (1965,
1993) presenta una taxonomía, de las bases de poder en la que se presentan seis tipos
principales: recompensa, coerción, legitimidad, referencia, conocimiento e información;
los dos primeros tipos de poder son públicos y dependientes, mientras que los demás son
privados y dependientes, con excepción de la información que es privado e independiente.
Con estas reglas se puede ver que el cliente confía en los conocimientos de su terapeuta y
por más que el terapeuta lo evite, sus gestos y palabras con frecuencia recompensan o
desalientan comportamientos exhibidos por sus clientes, el poder de referencia también
está muchas veces presente en el proceso terapéutico, así como el poder de la
información, aunque el único tipo de influencia social que conduce a modificaciones
independientes de la gente influenciada y que son por lo tanto bien internalizadas por el
influenciado, es la obtenida por medio del poder de la información las demás formas
dependen del influenciado, es decir del reconocimiento de la legitimidad, conocimiento,
referencia o de la capacidad del influenciador de proporcionar recompensas o castigos.
El terapeuta tiene posibilidades de ejercer varios tipos de influencia simultáneamente, al
mismo tiempo que en general, el cliente sienta agrado por él y le reconoce competencia,
además utiliza también el poder de la información, es probable que esto facilite para el
cliente la adopción de actitudes y conductas que le sean benéficas.(Rodrígues, A., Assmar,
E., y Jablonski, B. 2008, pp. 357, 358)

Psicología
en línea
Aplicaciones de la psicología social a la salud:
Mahabhahata (400años antes de cristo) “Existen hoy 2 tipos de padecimientos: físicos y
mentales. Cada uno deriva del otro y ninguno de ellos existe sin el otro las alteraciones
mentales derivan de las alteraciones físicas y de la misma forma los trastornos físicos
derivan de los trastornos mentales”.
Atribución, percepción de control y estilos explicativos.
Atribución de la causalidad: Las personas tienden a ser atribuciones a los eventos que les
rodean y que las causas responsables de tales eventos pueden ser internas o externas,
estables o inestables, controlables o incontrolables y globales o específicas, las
atribuciones conferidas a los eventos negativos pueden llevar a estados acentuados de
depresión.
Seligman (1991), la tendencia de hacer atribuciones internas, estables y globales a
eventos negativos nos puede llevar a traumas emocionales depresión y pesimismo pueden
disminuir la actividad de nuestro sistema inmunológico y aumentar en consecuencia la
probabilidad de contraer las enfermedades. La percepción de la falta de control también
tiene efectos perjudiciales para la salud.
La percepción de controlar en algún grado significativo aquello que nos rodea parece
contribuir claramente a la mejoría en los estados relacionados con padecimientos
crónicos, el aumento de inmunidad y hasta de mayor sobrevivencia en asilos e
instituciones similares ( Heckhausen y Schulz, 1995). Por otra parte ese mismo tipo de
percepción puede tener su lado negativo, a la medida en la que el paciente no mejora
puede sentirse culpable y entrar en un estado de desánimo con todas las consecuencias
que tales percepciones acarrea; sin embargo, si sopesamos ventajas y desventajas sentir
que poseemos cierto control en el desarrollo de un padecimiento, tiene y un peso mucho
mayor pues, como advierte Alonso y colegas (1997) y Thompson y colaboradores (1993
1994), incluso en los casos en el que el padecimiento no retrocede, se puede monitorear
sus consecuencias con resultados positivos ya que el hecho de la percepción de control
puede no estar directamente relacionada con el control real de la situación pero ser
suficiente en cuanto a resultados positivos.(Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B.
2008, pp. 359, 360).
Psicología
en línea
Apoyo Social:
El apoyo social consiste en la demostración de empatía, consideración y preocupación de
una persona por otra e involucra tanto el apoyo emocional propiamente dicho como
consejos, otras formas de ayuda o incluso el sentimiento de pertenecer a un grupo.
Bond (1991), verificó que las personas que viven en culturas predominantemente
colectivistas donde la independencia entre otros miembros es grande y el apoyo mutuo es
constante, sufren menos de estrés que quienes pertenecen a culturas individualistas.
(Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. 2008, pp. 360, 361).

Cambios de há bitos perjudiciales para la


salud.
Los conocimientos acumulados por la psicología social pueden ayudar a las personas a
llevar una vida más saludable cambios de actitud e influencia social, pueden emplearse en
cambio de actitudes y conductas, cuando son correctamente utilizadas y aplicadas las
tácticas producen buenos resultados y ayudan a las personas a cambiar positivamente.
Otra perspectiva en el campo de los cambios de hábito, se refiere al hallazgo de las
relaciones entre la represión de las emociones y la propensión de enfermedades William
James se alertaba en 1890, que, “el fracaso en expresar emociones intensas por vías
normales conduce al camino de la patología”; innumerables investigaciones han
confirmado que el vínculo en forma concluyente, sobre todo entre el cáncer y algunas
enfermedades autoinmunes e individuos con dificultades para expresarse emocionalmente
(Salovey y colaboradores, 1991; J Pennebaker 1999). De este modo los esfuerzos para
estimular cambios de hábito en este sentido deben de ser bienvenidos. (Rodrígues, A.,
Assmar, E., y Jablonski, B. 2008, pp. 361, 362).

Psicología
en línea
Otras Á reas de Aplicació n:

También en otros campos más específicos existe trabajo para los psicólogos sociales
como, el ambiente urbano, por ejemplo, pues las grandes ciudades hay un estrés extremo,
violencia, agitación, embotellamientos diarios; además de ser un ambiente saturado por
estímulos.
Cohen (1981), según él, “ El barullo de las ciudades daña tanto la psique como los
tímpanos. Puede convertirnos en los seres menos sociables, agravar los problemas
mentales y estimular la agresividad. Con todo, la manera como sentimos depende tanto de
los decibeles como de nuestras actitudes”. El barullo en términos psicológicos se designa
a los sonidos que juzgamos desagradables.
De forma similar existen estudios acerca de lo que se denominó sobrecarga sensorial o
sobrecarga urbana (Milgram, 1970; Cohen y colaboradores, 1986), que se refiere al
bombardeo de estímulos que sobrepasa por mucho nuestra capacidad de procesarlos esto
es algo típico en la de las grandes ciudades y contribuye a provocar un agotamiento
emocional.(Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. 2008, pp. 363, 364).
Presentación en video:

https://drive.google.com/file/d/10HAyL54TOHtsohfOe0xFI3wswEjZRX1W/view?us
p=sharing
.

Referencia:
Rodrígues, A., Assmar, E., y Jablonski, B. (2008). Psicología social. México: Trillas. pp.
345- 36. Psicología
https://drive.google.com/file/d/1G-DcF34m1Li3LNBsFGqauEhVPJo6mXnr/view?usp=dr
ive_link en línea
.

También podría gustarte