Está en la página 1de 10

PROYECTO DE CONECTIVIDAD URBANA

DE INTERNET EN EL DEPARTAMENTO DEL


CAUCA

(METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO)

BRAYAN ESTIVEN MENESES MONTILLA (2231586)


CRISTIAN DAVID MURIEL PATIÑO (2231013)
EDGAR MAURICIO PEÑUELA CHATE (2231583)
SANDRA MILENA BRAVO PANTOJA (2231012)
1.1 planteamiento del problema
1. 1.2 formulación del problema
1.3 causas que han generado el problema
Diagnostico 1.4 efectos generados por el problema

2.1 Promoción, fomentación y


capacitación de la ciudadanía
2.2 modelo de negocio
2.
2.3 Recursos Planeación
2.4 cronograma
3.1 Definición del problema
3.2 Análisis de los interesados
3.3 Árbol de objetivos, definición de los
3. Marco objetivos que contribuyen en el proyecto
lógico 3.4 Planteamiento y selección de alternativas
3.5 Estructuración de la matriz de indicadores
para resultados (matriz de planificación de
proyectos).
1. Promedio de la Tasa de penetración de in-
ternet
50
45

Diagnostico 40
35
En el 2019, la tasa de penetración de
30
25
45.7
20
internet en el departamento era del
15 33,4%, mientras que la media nacional era
10 33.4
5 del 45,7%
0
Promedio Nacional de conexión a internet

2. Promedio de hogares con acceso a internet Promedio en el Dep. del Cauca de conexión a internet
60

50

40 En términos de conectividad a internet en hogares, el informe del


30
55.5 MinTIC muestra que, en el tercer trimestre de 2020, solo el 39,7%
20 de los hogares del departamento del Cauca tenían acceso a
10 39.7
internet fijo, mientras que la media nacional era del 55,5%
0
Promedio nacional del acceso a internet

Promedio en el Dep. del cauca con acceso a internet

Esto evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica para mejorar la


conectividad en el departamento, especialmente en las zonas rurales. Además, la falta de
acceso a internet limita el acceso a la educación, a la información y a las oportunidades de
empleo y emprendimiento en línea, lo que puede tener un impacto negativo en el
desarrollo económico y social del departamento.
Ubicación y planeación
del Proyecto

Municipios a intervenir:

• Caldono
• Miranda
• Caloto
• Santander de
• Piendamó
Quilichao • Cajibio
• Puerto Tejada
Modelo de negocio y Financiación

Canales Segmentos Actividades Propuesta de Fuentes de


de clientes clave valor ingreso

Relación con Socios


clientes Recursos
claves

Cronograma:
Balance General
Deuda
$ 654.669.809,6
Inversiones (32%)
$ 2.060.239.174 Capital
$ 1.456.397.122
(68%)
Árbol de
Problemas
Análisis de
Interesados
Importancia para la Fuerza para defender su interés
Actor / Grupo de actores Intereses / Expectativas Puntuación
operación del proyecto (Positivo o Negativo)
El proyecto traerá mayor beneficio para los habitantes, podremos tener acceso para

Actores prioritarios
Ciudadanía en general hacer tramites civiles y legales con mayor facilidad. Es posible que genere aumento 5 5 25
en el turismo y mejor compatibilidad de la región.
Este proyecto le generará un beneficio a la comunidad y hará más competitivo el
Gobierno local 5 5 25
municipio. Necesitaremos apoyo para la ejecución.
Las zonas públicas tendrán mayor afluencia de personas esto nos generara mayores
Comerciantes de las zonas 5 4 20
ventas.
Queremos tener mayor acceso a internet gratuito para con su Matriz de
Jóvenes estudiantes 5 3 15
planificación de proyectos contenido de ocio y educativo
Prestadores de servicio a internet El proyecto traerá consigo un nuevo operador de internet, posiblemente sea más
3 3 9
local (existentes) competencia, pero también se incrementará el mercado.

Actores secundarios
Es agradable llegar a un pueblo que cuente con acceso a internet gratuito para
Turistas 4 2 8
consultar la oferta turística de la región.
El proyecto atraerá más gente en las plazas y parques por lo que es necesario
Autoridades civiles locales 4 2 8
aumentar el pie de fuerza en estas zonas en el corto plazo.
Ahora habrá más gente, si la policía no estará presente; tendremos más
Delincuencia urbana 3 2 6
posibilidades de que se presenten robos.
Se requerirá aumentar zonas de depósito de basuras y una mayor logística de
Autoridad ambiental 2 1 2
recolección de estas.
Personas de tercera edad (Población El proyecto atrae más personas jóvenes a los parques que usualmente visitamos,
habitual en parques en centros pero no estoy interesado en el acceso a internet. Nos preocupa que las antenas -2 4 -8
urbanos pequeños) generen cáncer en la población.

tantes a gestionar sus


No queremos que se haga el proyecto por que vendrá más gente y no queremos
Residentes de las zonas -5 5 -25
ruido y problemas. Esas antenas pueden generar enfermedades.

pectativas
Árbol de
Objetivos

Componente 1 Componente 2

FIN del proyecto


Viabilidad de
alternativas
AUMENTO DE INFRASTRUCTURADE DE ACCESO GRATUITO A INTERNET
ALIANZA PUBLICO - PRIVADA (CLARO / GOBERNACION DEL CAUCA)

Importancia relativa

3: Red móvil 3G - 4G
2: Red fibra óptica
1: Red telefónica

4: Red satelital
Indicadores de viabilidad
Viabilidad técnica
Experiencia institucional 5 2 4 5 1
Cobertura actual 3 1 3 5 1
Ancho de banda permitido 3 2 5 3 4
Viabilidad Jurídica
Cumplimiento de normativa nacional 5 5 5 5 4
Viabilidad Presupuestal
Bajo nivel de inversión 5 2 1 5 1
Uso de recursos locales 3 2 1 4 1
Viabilidad Social
Coherencia de la alternativa con las necesidades reales de los beneficiarios 5 1 4 4 4
Nivel de aceptación de la instalación por la población no objetivo 3 5 3 3 5
Nivel de inclusión en la población 5 5 5 5 5
Baja vulnerabilidad por problemas de orden publico 4 4 2 1 5
Viabilidad Ambiental
Cumplimiento de normas ambientales regional 3 4 4 4 4
Baja de vulnerabilidad por desastre ambiental 4 3 2 4 5

22% 145,0

24% 159,0

30% 197,0

24% 160,0
Puntuación
bruta
Puntuación
relativa
Matriz de indicadores
Para resultados RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
• El departamento del Cauca se considera prioridad en los
• Producto Interno Bruto del departamento (Eficacia)
FIN Contribuir en la disminución de la marginación del departamento del Cauca. • Índice de pobreza multi-dimensional (Eficacia)
• Nivel de bienestar subjetivo. (Eficacia)
• Informe del DANE en la toma de decisiones de los
departamentos.
programas de fortalecimiento de las regiones de Colombia.
• Las políticas gubernamentales están alienadas para garantizar
la seguridad en la región.
• Área de cobertura de acceso a servicios públicos (Internet) (Eficacia)
PROPOSITO La ciudadanía en general de los municipios del Cauca incrementa el acceso a
internet en zonas públicas de alta concurrencia.
• Cantidad de usuarios con acceso a internet. (Eficiencia)
• Tráfico de datos por las redes. (Eficiencia)
• Informe del min TIC de acceso de internet en los
departamentos.
• La ciudadanía en general considera necesario el acceso a
internet y por ende lo necesita.

• Cantidad de puntos de acceso gratuitos. (Eficiencia) • La tecnología seleccionada está a la vanguardia con las
C1. Instalación de nueva infraestructura de acceso gratuito a internet para la
• Porcentaje de zonas públicas con acceso a internet gratuito. (Eficiencia) • Revisión de los registros técnicos del proyecto. soluciones tecnológicas en el acceso a internet y por ende es
población general en los municipios del departamento.
• Ancho de banda instalado (Calidad) competitivo.
COMPONENTES C2. Desarrollo de aplicativo de comercio de productos agrícolas que genere
• Numero de usuarios por mes en la app. (Eficiencia) • Los agricultores y las cadenas de abastecimiento considerar
apropiación para el uso efectivo de tecnologías de información a la población • Estadísticas del servicio.
• Monto de transacciones por mes en la app. (Eficiencia) un buen canal de ventas el aplicativo.
en general.
• La comunidad permite la instalación de las torres.
A1.1. Instalar torres de telecomunicación 3G - 4G en las zonas donde no exista • Numero de torres instaladas (Eficiencia) • Revisión de los registros técnicos del proyecto. • Las condiciones climáticas permiten la instalación de las
cobertura del servicio. • Tiempo de ejecución y costos (Económico) • Revisión del cronograma de actividades y curva S. torres en los puntos específicos.
• La TRM no varía más del 15% para la importación de equipos.
• Área de cobertura de la red wifi gratuita. (Eficiencia). • El pie de fuerza de las autoridades es suficiente para
A1.2. Instalar los puntos de acceso en las zonas públicas seleccionadas. • Ancho de banda del servicio (Calidad). • Entrevistas a usuarios. garantizar el transporte e instalación de los equipos.
• Robustes del servicio (Calidad). • Los clientes de los puntos de acceso están interesados en
A1.3. Realizar campañas de capacitación del uso del servicio gratuito y • Numero de campañas realizadas. (Eficiencia). ampliar y mejorar sus espacios para ofrecer mejor servicio.
• Revisión de los registros técnicos del proyecto. • Las condiciones climáticas permiten la cosecha habitual de los
premium. • Numero de personas asistentes. (Eficiencia)
productos.
• Numero de vallas instaladas. (Eficiencia) • Revisión de los registros técnicos del proyecto. • Los insumos para cosechar los productos cuentan con precios
A1.4. Instalar vallas publicitarias y publicidad para promover el servicio.
• Capacidad comunicativa de la información. (Calidad). • Entrevistas a usuarios. razonables.
• Área de cobertura de la red wifi gratuita. (Eficiencia).
A1.5. Instalar puntos de acceso en establecimientos comerciales cercanos a la • Ancho de banda del servicio (Calidad) • Pruebas de escritorio del sistema.
zona (Clientes - Aliados estratégicos) • Robustes del servicio (Calidad) • Encuestas a usuarios.
ACTIVIDADES • Numero de clientes. (Eficiencia)
A2.1. Presentar propuesta a los agricultores de la zona. • Numero de proveedores. (Eficiencia) • Estadísticas del servicio.
A2.2. Determinar los productos fuertes de la región. • Numero de productos a comercializar. (Eficiencia) • Estadísticas del servicio.
A2.3. Presentar la propuesta a los clientes (cadenas de abastecimiento) • Numero de clientes. (Eficiencia) • Estadísticas del servicio.
• Nivel de usabilidad. (Calidad)
• Nivel de atractividad. (Calidad) • Encuestas a usuarios.
A2.4. Diseñar e implementar la interfaz gráfica.
• Numero de transacciones por medio de la app. (Económico) • Estadísticas del servicio.
• Monto de transacciones por medio de la app.(Económico)
A2.5. Implementar el host en el servidor. • Velocidad de respuesta de la app. (Calidad) • Pruebas de escritorio del sistema.
A2.6. Realizar campañas de capacitación del uso del servicio gratuito y • Numero de campañas realizadas. (Eficiencia).
• Revisión de los registros técnicos del proyecto.
premium. • Numero de personas asistentes. (Eficiencia)
• Numero de vallas instaladas. (Eficiencia) • Revisión de los registros técnicos del proyecto.
A2.7. Instalar vallas publicitarias y publicidad para promover el servicio.
• Capacidad comunicativa de la información. (Calidad) • Entrevistas a usuarios.

También podría gustarte