Está en la página 1de 20

Bienvenidos a la Comunidad

Andina de Naciones (CAN)


Dylan Alexander Mahecha Perdomo
Miembros de la CAN
• 1. Bolivia
• 2. Colombia
• 3. Ecuador
• 4. Perú
Antecedentes de la
CAN
• Creación de la CAN (1969): La CAN se fundó el 26 de
mayo de 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena, con la
firma de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. El
objetivo principal era promover la integración económica
y la cooperación regional en América del Sur.
• Tratado de Libre Comercio (1988): En 1988, la CAN
estableció un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre sus
miembros. Este acuerdo marcó un hito en la integración
económica al eliminar gradualmente las barreras
arancelarias y facilitar el comercio entre los países
miembros.
• Transformación de la CAN (1996): En 1996, Chile se retiró
de la CAN, y la organización continuó con los cuatro
miembros restantes. Esta transformación significó un
cambio en la dinámica de la organización, centrándose en
los países andinos.
• resultado de diferencias políticas y se unió al Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).
Antecedentes de la CAN
• Convenio Marco de Medio Ambiente (1997):
En 1997, la CAN adoptó el Convenio Marco de
Medio Ambiente, estableciendo un marco legal
para la cooperación en temas ambientales,
incluyendo la conservación de la biodiversidad
y la gestión sostenible de los recursos
naturales.
• Adhesión de Venezuela (1973) y Salida (2006):
Venezuela se unió a la CAN en 1973, ampliando
la membresía a cinco países nuevamente. Sin
embargo, en 2006, Venezuela se retiró de la
organización como
Funciones de la CAN

• Promoción del Comercio y la Integración Económica: La CAN


trabaja para eliminar barreras comerciales entre sus países
miembros. Esto incluye la reducción de aranceles, la facilitación
del comercio y la promoción de la libre circulación de bienes y
servicios en la región. También promueve la integración
económica a través de la creación de un mercado común andino.
• Armonización de Políticas y Normativas: La CAN busca la
armonización de las políticas económicas, fiscales y aduaneras
entre sus miembros para crear un ambiente propicio para el
comercio y la inversión. Esto incluye la estandarización de
regulaciones técnicas y sanitarias para facilitar el intercambio de
productos.
• Cooperación en Áreas Específicas: La CAN promueve la
cooperación en áreas como el medio ambiente, la educación, la
cultura, la salud y la investigación científica. Los países miembros
trabajan juntos en proyectos y programas para abordar desafíos
regionales y promover el desarrollo sostenible.xºº
Funciones de la CAN

• Fortalecimiento de la Infraestructura Regional:


La CAN apoya el desarrollo de infraestructura
regional, como carreteras, ferrocarriles y
energía, para mejorar la conectividad entre los
países miembros. Esto facilita el transporte de
mercancías y promueve la integración
económica.
• Promoción de la Cooperación Política: Además
de su enfoque económico, la CAN también
promueve la cooperación política entre sus
miembros. Los países trabajan juntos en asuntos
de interés común, como la promoción de la paz
y la seguridad regional.
Vigencia del Tratado
CAN
• La vigencia del Tratado CAN se mantiene a lo
largo del tiempo, pero su contenido puede ser
modificado mediante protocolos de enmienda
y acuerdos entre los países miembros. Estos
protocolos y acuerdos han permitido a la CAN
adaptarse a nuevas realidades y desafíos.
• Cabe destacar que la CAN ha experimentado
cambios en su composición de miembros a lo
largo de los años debido a la entrada y salida
de países, como el caso de Chile y Venezuela.
La vigencia del tratado se aplica a los países
miembros en un momento dado y se ajusta
según las modificaciones acordadas.
Resultados de la CAN
• Desarrollo de Infraestructura Regional: La
CAN ha apoyado el desarrollo de
infraestructura regional, como carreteras y
energía, para mejorar la conectividad entre
los países miembros. Esto ha facilitado el
transporte de mercancías y ha promovido la
inversión en proyectos de infraestructura
clave.
• Cooperación en Educación y Cultura: La CAN
ha fomentado la cooperación en educación y
cultura, promoviendo intercambios
académicos y culturales entre los países
miembros. Esto ha fortalecido los lazos
culturales y educativos en la región.
• Cooperación Política y Seguridad: La CAN ha
trabajado en temas de cooperación política y
seguridad, promoviendo la estabilidad y la
paz en la región andina.
Resultados de la CAN
• Integración Económica: La CAN ha promovido la
integración económica entre sus países miembros, lo que
ha llevado a un aumento del comercio intrarregional y a la
creación de un mercado común andino. Esto ha
beneficiado a las economías de los países miembros al
facilitar el intercambio de bienes y servicios.
• Armonización de Políticas y Normativas: La armonización
de políticas económicas y regulaciones técnicas ha
permitido una mayor convergencia entre los países
miembros. Esto ha simplificado los procedimientos
aduaneros y ha reducido las barreras al comercio, lo que a
su vez ha mejorado la competitividad de las empresas en
la región.
• Cooperación en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible:
La CAN ha promovido la cooperación en temas
ambientales y de desarrollo sostenible. Esto ha llevado a
la implementación de proyectos conjuntos para la
conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos
naturales y la mitigación de impactos ambientales.
Conclusiones
• el Tratado de la CAN es un acuerdo
fundamental que establece la base para la
cooperación y la integración regional entre los
países miembros. Su vigencia se mantiene,
pero su contenido puede cambiar a través de
protocolos de enmienda y acuerdos para
adaptarse a las circunstancias cambiantes y las
necesidades de la organización.
Bienvenidos a la La Asociación
Latinoamericana de Integración
(ALADI)
Miembros
1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
5. Colombia
6. Cuba
7. Ecuador
8. México
9. Paraguay
10.Perú
11.Uruguay
12.Venezuela
Antecedentes de la ALADI

• Tratado de Montevideo (1980): Uno de los antecedentes más importantes fue


la firma del "Tratado de Montevideo 1980" o "Tratado de Montevideo sobre la
Constitución del Mercado Común del Sur", que creó la base legal para la
formación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como un subgrupo dentro
de la ALADI. Este tratado sentó las bases para la integración económica de los
países miembros del MERCOSUR.
• Tratado de Montevideo (1989): En 1989, se firmó un nuevo "Tratado de
Montevideo" que estableció la unión aduanera dentro de la ALADI, lo que
permitió la eliminación de aranceles y restricciones comerciales entre los países
miembros que participaron en esta iniciativa.
• Acuerdo de Alcance Parcial No. 24 (1990): Este acuerdo firmado en 1990,
conocido como el "Acuerdo de Alcance Parcial No. 24," estableció un marco
para la liberalización comercial en América Latina y el Caribe, promoviendo la
reducción de barreras arancelarias y no arancelarias entre los países miembros.
Antecedentes de la ALADI

• Ampliación de la ALADI (1998): En 1998, la ALADI


se amplió para incluir a Cuba como miembro pleno,
lo que aumentó la representación y la participación
de los países miembros en la organización.
• Apoyo a la Integración Regional: La ALADI ha
brindado apoyo a otros procesos de integración
regional en América Latina, como el MERCOSUR y
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), al facilitar
la cooperación y el diálogo entre estas
organizaciones.
Funciones de la ALADI
• Promoción del Comercio Intrarregional: La ALADI promueve el
comercio intrarregional entre los países miembros,
fomentando la liberalización comercial y la eliminación de
barreras arancelarias y no arancelarias. Esto contribuye al
crecimiento económico y la diversificación de las
exportaciones de los países de la región.
• Coordinación de Políticas Económicas: La ALADI facilita la
coordinación de políticas económicas entre sus miembros, lo
que incluye la armonización de normativas y regulaciones para
crear un ambiente propicio para el comercio y la inversión.
Esto permite una mayor cohesión económica en la región.
• Promoción de la Integración Productiva: La ALADI trabaja en
la promoción de la integración productiva y la cadena de valor
regional. Esto implica la colaboración entre empresas de
diferentes países miembros para aumentar la competitividad y
la eficiencia de la producción regional.
Funciones de la ALADI
• Facilitación de la Cooperación Técnica y Financiera:
La organización facilita la cooperación técnica y
financiera entre los países miembros, promoviendo
proyectos conjuntos en áreas como la
infraestructura, el desarrollo agrícola, la tecnología y
la capacitación.
• Desarrollo de Programas de Capacitación: La ALADI
desarrolla programas de capacitación y formación
para profesionales y funcionarios públicos en áreas
relacionadas con el comercio internacional y la
integración económica. Esto contribuye a fortalecer
las capacidades de los países miembros para
participar en el comercio global.
Vigencia de la ALADI
• promueve la integración económica y el comercio entre los países de
América Latina y el Caribe. La ALADI ha desempeñado un papel
importante en la promoción del comercio intrarregional y la
cooperación económica en la región.
• Por pais
• Regionales
• Apertura de Mercados (AR.AM)
• Preferencia Arancelaria Regional (AR.PAR)
• Cooperación Científica y Tecnológica (AR.CYT)
• Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural,
Educacional y Científica (AR.CEYC)
• Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la
Superación de Obstáculos Técnicos al Comercio (AR.OTC)

Alcance Parcial
• Comerciales (AAP.C)
• Complementación Económica (AAP.CE)
• Promoción del Comercio (AAP.PC)
• Acuerdos de otro tipo (AAP.A14TM)
• Acuerdos con otros países latinoamericanos (AAP.A25TM)
Resultados de la
ALADI
• Incremento del Comercio Intrarregional: Uno de los
principales logros de la ALADI ha sido el aumento del
comercio intrarregional entre los países miembros. A través
de acuerdos y programas de cooperación, se han reducido
barreras arancelarias y no arancelarias, lo que ha impulsado
el intercambio de bienes y servicios entre los países de la
región.
• Promoción de la Diversificación de las Exportaciones: La
ALADI ha trabajado en la promoción de la diversificación de
las exportaciones de sus países miembros, alentando la
producción y exportación de una variedad de productos y
servicios, lo que contribuye a la economía de la región.
• Cooperación en Normativas Técnicas y Sanitarias: La
organización ha facilitado la cooperación en la armonización
de normativas técnicas y sanitarias, lo que ha permitido a
los países miembros cumplir con estándares internacionales
y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Resultados de la
ALADI
• Facilitación del Comercio y la Inversión: La ALADI ha
promovido la facilitación del comercio y la inversión entre
los países miembros, agilizando los procedimientos
aduaneros y promoviendo un ambiente más favorable para
la inversión extranjera y la inversión regional.
• Programas de Capacitación y Formación: La organización ha
desarrollado programas de capacitación y formación en
temas relacionados con el comercio internacional y la
integración económica, contribuyendo al fortalecimiento de
las capacidades de los profesionales y funcionarios de los
países miembros.
• Promoción de la Integración Regional: La ALADI ha apoyado
y promovido la integración regional en América Latina y el
Caribe, trabajando en conjunto con otras organizaciones
regionales y subregionales, como el Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones
(CAN).
Conclusiones
• la ALADI ha desempeñado un papel valioso en
la promoción de la cooperación económica y la
integración regional en América Latina y el
Caribe. A pesar de los desafíos y cambios en el
entorno económico y político, la organización
ha mantenido su compromiso con la
promoción del comercio y el desarrollo en la
región. Su labor sigue siendo relevante en un
contexto de crecimiento económico y desafíos
compartidos en América Latina y el Caribe.

También podría gustarte