Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN CONTINÚA

SANTA ELENA

LIC. YARITZA MARTINEZ


TIPOS DE HERIDAS

Una herida es una lesión consecuencia


de una agresión o un traumatismo,
accidental o intencional, en la que se
produce una alteración en la integridad
de la piel y en las partes blandas de la
misma. Los agentes que producen las
heridas pueden ser de distinto origen,
entre los que destacan:
¿QUÉ ES UNA HERIDA?

Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo, accidental o intencional,
en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas de la misma.
Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen, entre los que destacan:
• Agentes físicos: los cortes, quemaduras o golpes pueden causar daños en las capas superficiales
y profundas de la piel. Dependiendo de su intensidad, pueden ser más o menos graves.
• Agentes biológicos: algunas bacterias, virus y hongos pueden penetrar en los tejidos dañados y
causar infecciones en la piel.
• Agentes químicos: algunos ácidos, como el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, pueden causar
quemaduras químicas en la piel.
Clasificación de las heridas
Según el objeto o el mecanismo/ En función del objeto o el mecanismo que haya causado
la lesión, podemos distinguir diversos tipos de heridas:

• Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes
de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.
• Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende
de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.
• Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas
heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
• Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los
bordes son irregulares.
• Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por
el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al
descubierto.
Clasificación según la profundidad
Dependiendo de la profundidad de la herida y de las capas de piel que haya atravesado, podemos distinguir
los siguientes tipos de heridas:
• Superficial: cuando solo atraviesa la piel.
• Profunda: cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.
• Penetrante: cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina,
etc.
• Perforante: cuando atraviesa el cuerpo.
Clasificación según la cicatrización
• La cicatrización se refiere al proceso biológico a través del cual los tejidos vivos reparan las
heridas, devolviendo la piel a su estado original, o no. En este sentido, podemos encontrar
cicatrices prácticamente imperceptibles, cicatrices estéticas o cicatrices hipertróficas, entre
otras. Dependiendo del nivel de cicatrización, podemos distinguir diversos tipos de heridas:
• Aguda: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La
cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y
catorce días.
• Crónica: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que
la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y
cicatrización es desordenado y se alarga en el tiempo.
Clasificación según el riesgo de infección

Como hemos mencionado con anterioridad, muchas de las heridas que nos hacemos en el día a
día no suelen ser graves. Sin embargo, las hay que sí lo son, o que no han sido bien curadas y
han derivado en complicaciones. En función del riesgo de infección, podemos clasificar las
heridas de la siguiente manera:
• Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo en un quirófano.
• Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo. son todas aquellas
que son traumáticas y que no son sucias. Aquí se aplica el concepto de período de oro de seis
horas en el cuerpo y doce en la cara, para considerarlas contaminadas (no infectadas).
• Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo, heridas pSucia o infectada: or
trauma de más de cuatro horas, contusas, con contaminación o cuerpos extraños o con
supuración.
Clasificación según la integridad de la piel
Abierta: Se observa la separación de los Cerrada: No se observa lesión aparente,
tejidos blandos de la piel. Estas lesiones pero hay hemorragia debajo de la piel, en
tienden a infectarse con facilidad. cavidades o vísceras. Así, los tejidos
dañados no están expuestos al exterior.
Clasificación de las quemaduras
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado,
según qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
(SUPERFICIALES).
Las quemaduras de primer grado afectan
únicamente la epidermis, o capa externa de
la piel. El sitio de la quemadura es rojo,
doloroso, seco y sin ampollas. Las
quemaduras leves del sol son un ejemplo.
Es raro el daño de largo plazo al tejido y
generalmente consiste de un aumento o
disminución del color de la piel.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO (ESPESOR
PARCIAL).

Las quemaduras de segundo grado


involucran la epidermis y parte de la
capa de la dermis de la piel. El sitio
de la quemadura se ve rojo, con
ampollas y puede estar inflamado y
ser doloroso.
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
(ESPESOR TOTAL).

Las quemaduras de tercer grado


destruyen la epidermis y dermis y
pueden dañar el tejido subcutáneo. La
quemadura puede verse blanca o
carbonizada. La zona afectada pierde
sensibilidad.
QUEMADURAS DE CUARTO GRADO
Las quemaduras de cuarto grado
también dañan los huesos, los músculos
y los tendones subyacentes. No hay
sensación en la zona, ya que las
terminales nerviosas han sido
destruidas.
QUEMADURAS SEGÚN LA EXTENSION
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE:
Es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente.
Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie
corporal total queimada (SCTQ) o por múltiplos de 9.
REGLA DEL 1 (REGLA DE LA PALMA DE LA MANO):

• Es un instrumento de valoración rápida


para calcular el % de SCTQ. Se toma como
referencia a palma de la mano del paciente
(dedos juntos y extendidos), la superficie
que se pude cubrir de esta manera es el 1%
de SCTQ del paciente. Es útil para
superficies pequeñas y como
herramienta complementaria de la regla de
Wallace.
Para calcular, en términos de porcentaje, la extensión de una quemadura de
los segmentos corporales de un niño, se usa la regla de la palma y en los
mayores de 9 años, la regla de los 9.

Según la extensión, Benaim clasifica las quemaduras en:


• Benignas: menos del 10% de la superficie corporal quemada (SCQ)
• - Graves: 10% al 33% de la SCQ.
• - Muy graves: más del 33% de la SCQ.
• - Mortales: más del 50% de la SCQ.

También podría gustarte