Está en la página 1de 33

Infección de partes

blandas
Objetivos

 Conocer principales patologías


infecciosas de partes blandas
 Identificar principales agentes
etiológicos
 Conocer características clínicas y
laboratoriales para el diagnóstico
 Conocer pautas de tratamiento
Impétigo
 Infección superficial de la piel
 Etiología: S. aureus y St. Pyógenes
 AP: lesión vesiculopustulosa superficial,
intraepidérmica y unilocular.
 Clínica: Pequeñas vesiculas ,pústulas y
costras mielicéricas.Se localizan en zonas
expuestas.Pruriginosas.Indoloras
 LAB:tinción de Gram y cultivo de la lesión
Impétigo

 Tratamiento:
 Aplicación tópica de mupirocina
 Cefalexina (50 mg/K/dia)
 Cefadroxilo (30 mg/k/dia)
 Penicilina V (25 a 90.000 U/k/dia)
 Eritromicina (30 a 50 mg/k/dia)
Impétigo bulloso

 Etiología: toxina exfoliativa S.aureus


fago tipo II
 Afecta a recién nacidos y lactantes
 Lesiones : vesículas que evolucionan a
ampollas fláccidas que se rompen y
dejan superficie residual roja y húmeda.
Signo Nikolsky negativo.
 Tratamieto: cefalexina o cefadroxilo
Sx estafilococcico de la piel
escaldada
 Enfermedad de Ritter recién nacido y lactante
 Desarrollo diseminado de ampollas y
exfoliación.
 Clínica: Inicio brusco fiebre, dolor cutáneo a
la palpación y erupción escarlatiniforme.
Signo Nikolsky + . Ampollas grandes se
rompen y dan lugar a separación de láminas
de piel.
 Tratamiento: ATB IV oxacilina 100-200mg/k/
día, compresas con sol fisiológica fría
Foliculitis
 Piodermitis localizada en folículos pilosos y
glándulas apócrinas.
 Agentes: S.aureus, P.aeruginosa, Candida y
Malassezia furfur.
 Lesiones papulourticarianas pruriginosas que
evolucionan a pústulas. Localizadas en
nalgas,caderas y axilas.
 Tratamiento: aplicación tópica de
antibacterianos o antimicóticos y compresas
con sol fisiológica
Forúnculos
 Nódulo inflamatorio profundo a partir de
foliculitis precedente.
 Lesión que inicia como nódulo rojo y
doloroso que se torna fluctuante.
 Zonas de fricción y sudoración
(cuello,cara,axilas y nalgas).
 Tratamiento: aplicación de calor
húmedo + ATB
Ántrax estafilococcico
 Proceso extenso que abarca tejido adiposo
subcutáneo. Varios abscesos separados por
tabiques de tejido conectivo y que drenan a
través de folículos pilosos.
 Nuca, espalda o muslos.
 Se acompaña de fiebre y malestar general.
 Diseminación hematógena.
 Tratamiento: ATB y drenaje
Ectima

 Etilogía: S. grupo A ,P.aeruginosa


 Lesión: úlcera en sacabocado
recubierta por costra amarillo verdosa y
bordes violáceos sobreelevados, llegan
hasta dermis.
 Localización: miembros inferiores
Erisipela
 Celulitis superficial de piel (dermis) con
gran compromiso linfático.
 Lesión dolorosa rojo brillante, aspecto
edematoso e indurado (piel naranja) con
borde activo sobreelevado, bien diferenciado
de piel sana. Localizada en miembros
inferiores o cara
 Bacteremia 5% . Leucocitosis HMG.
Cultivo borde de la lesión.
 Tratamiento: Penicilina
Celulitis
Infección que afecta tejidos subcutáneos.
Etiología: S. grupo A o S. aureus
Patogenia: traumatismo o lesión previa 
dolor y eritema  fiebre y malestar
Lesión extensa, roja,caliente y eritematosa
sin bordes definidos. Puede haber
diseminación hematógena o linfática.
Diagnóstico: cultivo lesión 30% y HMC 25%
Tratamiento: Cef1°G, Oxa o Clindamicina
Celulitis de cara
 Etiología: S.grupo A, S.aureus, Hib,
Neumococo ,anaerobios.
 Puerta de entrada: piel, sinusal, dental o
diseminación hematógena
 Tratamiento:
Ampi-sulbactam
Cefuroxima
Cefotaxima+oxacilina
Celulitis periorbitaria y orbitaria
 Infección localizada delante septum
(preseptal) y del contenido orbitario
(postseptal).
 Etiología: S.aureus, S.grupoA, Hib,
Neumococo ,anaerobios depende del foco
primario (sinusal )
 Clínica: Tumefacción con signos
inflamatorios de párpados
Orbitaria: quemosis, proptosis, limitación de
movimientos oculares y disminición de
agudeza visual.
 Diagnóstico: TAC con contraste
Celulitis orbitaria
 Estadio I: inf. partes blandas
 Estadio II: celulitis orbitaria sin absceso
 Estadio III: absceso subperióstico.
 Estadio IV: absceso orbitario
 Estadio V: trombosis de senos cavernosos
Tratamiento:
preseptal ATB parenteral 48-72hs
postseptal ATB parenteral + TAC , evaluar con
Otorrino y Oftalmología
Celulitis por mordedura de animales

 Etiología:S.aureus
Pasteurella multocida
Anaerobios
 Tratamiento: Ampicilina sulbactam
Amoxilina clavulanato
Penicilina+oxacilina
Fascitis necrotizante
 Tipo I: bacterias anaerobias
+ Estreptocos o
Enterobacterias
 Tipo II: S. grupo A + S.aureus
 Infección grave e infrecuente de tejidos
subcutáneos , fascia muscular
superficial y profunda.
 Afecta piernas, pared abdominal, zona
perianal e inguinal y heridas.
Fascitis necrotizante
 Lesión : zona afecta con edema y
tumefacción, caliente, muy dolorosa.
Cambios de color de rojo a violáceo y azul 
Ampollas  necrosis.
 Toxicidad sistémica. Fiebre alta.
 HMC positivos
 Tratamiento: debridación quirúrgica y ATB
parenteral
Cefotaxima + clindamicina o ampicilina-sulb
Neutropénicos  P. aeruginosa
Miositis
 Infección bacteriana aguda del músculo
esquelético
 Etiología: S.aureus 95%
S. grupo A
Estadio I: edema local, con o sin eritema, dolor
leve y febrícula.
Estadio II: supurativo, tumefacción del
músculo ,piel caliente sin eritema. Fiebre
Estadio III: sepsis y dolor con fluctuación
 Tratamiento: ATB y drenaje quirúrgico

También podría gustarte