Está en la página 1de 9

NORMAS PROTECTORAS

DEL SALARIO
CUÁNDO DEBE PAGARSE EL SALARIO? Se paga por
periodos iguales y vencidos.

ARTICULO 134. PERIODOS DE PAGO.


1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y
vencidos, en moneda legal. El período de pago para los
jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos
no mayor de un mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el
del recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con
el salario ordinario del período en que se han causado, o a
ARTICULO 135. ESTIPULACION EN
MONEDA EXTRANJERA. Cuando el salario se
estipula en moneda o divisas extranjeras, el
trabajador puede exigir el pago en su equivalente en
moneda nacional colombiana, al tipo de cambio
oficial del día en que debe efectuarse el pago.

ARTICULO 136. PROHIBICION DE


TRUEQUE. Se prohíbe el pago del salario en
mercancías, fichas u otros medios semejantes, a
menos que se trate de una remuneración
parcialmente suministrada en alojamiento, vestido y
alimentación para el trabajador y su familia.
EN DÓNDE SE HACE EL PAGO?

ARTICULO 138. LUGAR Y TIEMPO DE


PAGO.
1. Salvo convenio por escrito, el pago debe
efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus
servicios, durante el trabajo o inmediatamente
después de que este cese.
2. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago
que se haga en centros de vicios o en lugares de
recreo, en expendios de mercancías o de bebidas
alcohólicas, a no ser que se trate de trabajadores del
establecimiento donde se hace el pago.
A QUIÉN SE HACE EL PAGO?

ARTICULO 139. A QUIEN SE HACE EL


PAGO. El salario se paga directamente al
trabajador o a la persona que él autorice por escrito.

SE PUEDE REBAJAR EL SALARIO?

El empleador no puede unilateralmente bajarle el


salario al trabajador; pero es válido hacerlo si existe
un acuerdo entre ambas partes.
EL TRABAJADOR PUEDE RENUNCIAR AL
SALARIO O CEDERLO?

ARTICULO 142. IRRENUNCIABILIDAD Y


PROHIBICION DE CEDERLO. El derecho al
salario es irrenunciable y no se puede ceder en todo
ni en parte, a título gratuito ni oneroso.
QUÉ SUCEDE SI NO SE ESTIPULA EL
SALARIO?

ARTICULO 144. FALTA DE


ESTIPULACION. Cuando no se haya pactado
expresamente salario, se debe el que ordinariamente
se paga por la misma labor, y a falta de éste, el que
se fijare tomando en cuenta la cantidad y calidad
del trabajo, la aptitud del trabajador y las
condiciones usuales de la región.
PUEDE EL EMPLEADOR RETENER, DEDUCIR O
COMPENSAR SALARIOS?

ARTICULO 149. DESCUENTOS PROHIBIDOS.


1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del
salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin
mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta
prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o
arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del
trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus
representantes; indemnización por daños ocasionados a los locales,
máquinas, materias primas o productos elaborados o pérdidas o averías
de elementos de trabajo; entrega de mercancías, provisión de alimentos
y precio de alojamiento.
2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin
mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador,
cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional o la
parte del salario declarada inembargable por la ley.
EN QUÉ CASOS SE PUEDE RETENER EL
SALARIO SIN AUTORIZACIÓN DEL
TRABAJADOR?

- Multas previstas por retrasos o faltas al trabajos,


establecidas en el reglamento interno de trabajo.
- Retención en la fuente por impuesto sobre la
renta.
- Cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias.
- Aportes y cotizaciones a seguridad social.
EL SALARIO ES EMBARGABLE?

ARTICULO 154. REGLA GENERAL: No es embargable el


salario mínimo legal o convencional.

ARTICULO 155. EMBARGO PARCIAL DEL


EXCEDENTE. El excedente del salario mínimo mensual solo es
embargable en una quinta parte.

ARTICULO 156. EXCEPCION A FAVOR DE


COOPERATIVAS Y PENSIONES ALIMENTICIAS. Todo
salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento
(50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para
cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con
los artículos 411 y concordantes del Código Civil.

También podría gustarte