Está en la página 1de 58

Neurocráneo II

Anatomía Humana
Anatomía de los huesos:

1. Etmoides .
2. Esfenoides.
3. Temporal.

Autor: José Loaisiga.


24 de octubre 2023
Introducción.
El cráneo se divide en dos, para facilitar el estudio, teníamos el neurocráneo que eran un
conjunto de 8 huesos que le daban forma a la cabeza y protegían a el cerebro y las
estructuras que controlaban nuestros sentidos y también teníamos el viscerocráneo, que
eran el conjunto de 14 huesos que conformaban la cara.

Entre los huesos del neurocráneo encontramos:


El hueso frontal.
Los dos parietales.
El occipital.
Etmoides.
Esfenoides.
Y el par de huesos temporales.
Objetivos.

01 Objetivo general.
Mostrar la forma y estructura de los Huesos Etmoides, esfenoides y
temporal respectivamente.

02 Objetivos específicos.
1. Examinar las generalidades de cada uno de los huesos a exponer.

2. Detallar las diferentes porciones y detalles de cada hueso en concreto.

3. Mencionar las estructuras relacionadas a cada hueso.


Empecemos ;)
Etmoides 01
La palabra “etmoides” proviene del griego «ηθμοειδες»
[οστεον] (ēthmoeidés) [ostéon], que significa "[hueso] en
forma de criba (Colador)”.
Generalidades.
El etmoides está constituido por una lámina perpendicular (vertical)
situada en la línea media y un lámina horizontal o cribosa (Horizontal) y
por último los laberintos etmoidales o masas laterales que cuelgan de
la lamina cribosa.

Esta lamina cribosa divide a la lámina perpendicular en


dos partes, la parte superior denominada cresta Galli o
cresta de gallo y una parte inferior denominada lámina
perpendicular.
1. En la cresta Galli se inserta la hoz del
cerebro, y al articularse con el hueso
frontal se forma el foramen ciego.

2. La lámina perpendicular, es de forma


cuadrilátera, delgada y larga. En su
borde inferior se aloja la porción
cartilaginosa el tabique nasal.

3. Lamina cribosa: de forma rectangular,


alargada de adelante hacia atrás, la
cresta galli divide a esta lámina en dos
porciones, (Derecha e izquierda).
La lamina cribosa sostiene al bulbo
olfatorio y está perforada por
numerosos forámenes que permiten el
paso de las ramas de los nervios
olfatorios.

4. Laberintos etmoidales o masas


laterales: de los bordes laterales de la
lámina cribosa se poryectan hacia
abajo los laberintos etmoidales, de
forma cúbica y aplastados en sentido
lateromedial, estos, al tener una fórma
cúbica presentan 6 caras:
Caras de los laberintos etmoidales:

1. Cara superior: contiene hemiceldillas


irregulares y forámenes etmoidales
anterior y posterior.

2. Cara anterior: se articula con el hueso


lacrimal de la cara, posee hemiceldillas
que en un cráneo articulado se
completan formando las celdillas
etmoidales anteriores.
3. Cara posterior: una incisura, el meato nasal superior, separa
los dos cornetes etmoidales; por arriba y lateralmente, en esta
cara se encuentra la articulación con la apófisis orbitaria del
palatino.
4. Cara inferior: se puede observar el cornete nasal
medio, el meato nasal medio y su articulación con el
maxilar superior, también se observa la apófisis
unciforme.

5. Cara lateral: plana y lisa,


corresponde a la pared medial
de la cavidad orbitaria. Está
formada por una lámina
delgada, la lámina orbitaria.
6. Cara medial: forma los 2/3 superiores de las cavidades nasales.
Se observan dos láminas arrolladas: los cornetes nasales superior y
medio, y numerosos orificios que conducen a las celdillas etmoidales
Suturas y Articulaciones.
1. Frontoetmoidal.
2. Etmoidomaxilar.
3. Etmoidopalatina.
4. Etmoidovomeriana.
5. Enfenoetmoidal.
6. Etmoidolacrimal.
Relaciones (Arterias etmoidales Ant y Post.

Se originan en la órbita de la arteria oftálmica,


que se origina en la cavidad craneal como
rama principal de la arteria carótida interna.
Pasan a través de canales en la pared
medial de la órbita entre el laberinto
etmoidal y el hueso frontal, irrigan los senos
paranasales adyacentes y luego ingresan a
la cavidad craneal inmediatamente lateral y
superior a la lamina cribosa.
Esfenoides 02
La palabra “esfenoides” proviene del latín científico
“sphenoides”, que a su vez viene del griego “σφηνοειδής”
(sphēnoeides). Propiamente, significa "en forma de cuña”.
Generalidades.
El hueso esfenoides es el hueso clave ubicado en la base del
neurocráneo, por delante del hueso temporal y la porción basilar del
hueso occipital.
El esfenoides se articula con doce huesos:
el vómer.
Etmoides.
Frontal.
Occipital.
Parietal.
Temporal.
Cigomático.
Palatino.
El esfenoides se parece un poco a un murciélago
con las alas extendidas. El esfenoides se divide en:
1. Un cuerpo mediano.

2. Dos alas mayores.

3. Dos alas menores que se extienden hacia afuera


desde los lados del cuerpo.

4. Dos apófisis pterigoides que se proyectan en


dirección inferior desde el sitio donde las alas
mayores se unen con el cuerpo.
Caras del Esfenoides.
El hueso esfenoides es un hueso complejo, al ser un hueso central en el cráneo tiene
muchísimas relaciones, este consta de 6 caras y cada cara tiene elementos que
pueden resaltar.
Detalles anatómicos (Cara superior).
Detalles anatómicos (Cara superior).
Detalles anatómicos (Cara superior).
Detalles anatómicos (Cara posterior).
Detalles anatómicos (Cara posterior).
Detalles anatómicos (Cara Anterior y lateral).
Detalles anatómicos (Cara Anterior y lateral).
Detalles anatómicos (Cara inferior).
Detalles anatómicos (Cara inferior).
Músculos que se originan del hueso
esfenoides ;)
Músculos que se originan del hueso
esfenoides ;)
Músculos que se originan del hueso
esfenoides ;)

Pterigoideo lateral (Cabeza inferior)


Músculos que se originan del hueso
esfenoides ;)
Músculos que se originan del hueso
esfenoides ;)
03
Temporal.
Se cree de que el nombre de este hueso es por su similitud a un reloj
de sol o también se le llama así por que es la zona más común en
donde salen las primeras canas.
Generalidades.
Los huesos temporales son dos de los huesos aplanados irregulares que
forman la calvaria. La calvaria, la parte superior del cráneo, también
incluye los huesos occipital, frontal y parietal. Según distintos autores,
como el Rouviere o el Latarjet afirman que el hueso temporal, en el feto o
en el recién nacido se pueden identificar tres piezas óseas diferentes,
como lo son: La porción petrosa, escamosa y timpánica.
Generalidades.
en cambio en un adulto estas tres porciones se encuentran
soldadas. Hay otros autores que segmentan este hueso en 5
porciones, como lo son:

1. la porción escamosa, delgada y


translúcida, que forma la parte anterior y
superior del hueso.
2. la porción petrosa, una estructura de
forma piramidal entre el esfenoides y el
occipital, que contiene los huesecillos del
oído y órganos internos adicionales de la
audición y el equilibrio.
Generalidades.
3. La porción mastoidea, que forma la parte
posterior del hueso y contiene la apófisis
mastoides, que presta inserción para los
músculos del cuello.
4. La porción timpánica, una lámina curva de
hueso que descansa debajo de la escama y por
delante de la apófisis mastoides, que contiene
el orificio auditivo externo.
5. La apófisis estiloides, una proyección delgada y
puntiaguda en la cara inferior que sirve como
punto de anclaje para varios ligamentos y
músculos.
Detalles (Cara Exocraneal).
Detalles (Cara Exocraneal).
Detalles (Cara Inferior).
Detalles (Cara Inferior).
Detalles (Cara Inferior).
Detalles (Cara endocraneal).
Detalles (Cara endocraneal).
Detalles (Cara endocraneal).
Detalles (Cara endocraneal).
Suturas y articulaciones.
El hueso temporal se articula con varios huesos del cráneo a
través de las siguientes suturas y articulaciones:
Suturas:
1. Sutura occipitomastoidea.
2. Sutura escamosa.
3. Sutura esfenoescamosa.

También los huesos temporales se articulan con el


maxilar inferior (Art .temporomandibular) y el
cigomático (Art. temporocigomática).
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se originan del H. Temporal.
Músculos que se insertan del H. Temporal.
Músculos que se insertan del H. Temporal.
Fin de la clase
:D
Gracias por su
atención ;))
Bibliografía.
Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2019). Anatomía Humana. Tomo 1. Editorial Médica
Panamericana

Rouvière, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional
(11a. ed.). Barcelona: Elsevier Masson

Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2017). Clinically Oriented Anatomy (8th
ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

Gray, H. (2019). Gray’s Anatomy: With original illustrations by Henry Carter. Arcturus
Publishing

Netter, F. H. (2010). Atlas of Human Anatomy (5th ed.). Elsevier Health Sciences

También podría gustarte