Está en la página 1de 22

La función del dogma en la

investigación científica
Thomas S. Kuhn, 1961
Imagen del científico
- objetivo, neutral, atenido a los hechos, de “espíritu abierto”.

Objeción al mote de “espíritu abierto”:


- parece conocer de antemano el resultado global.
- Busca resultados que se adecúen al modelo previsto.
- Expone más claramente sus convicciones al responder al trabajo
ajeno.
- Resistencia al resultado inesperado y a la “nueva verdad científica”
(Planck).
Imagen tradicional

- El método científico no da lugar al prejuicio y subjetividad.


Supera la idiosincrasia humana.

- Los prejuicios se reducen a meras anécdotas irrelevantes para la


ciencia.
Imagen de Kuhn
- prejuicio y resistencia: son la regla en la ciencia madura.
hacen posible la investigación
inculcadas por educación
modo de ver el mundo
modo de hacer ciencia en ese mundo
- Caracterizan a la comunidad más que al individuo
por el modo de adiestramiento.
- Convicciones previas a la investigación
como precondición del éxito científico.
Prejuicios y Resistencia:

- Hacen posible la productividad científica:


Definen los problemas legítimos
Determinan las soluciones aceptables
Proveen reglas legítimas
- Permite detectar perturbaciones:
En el ámbito de las innovaciones fácticas y teóricas
Que son vistas como ruptura de reglas del juego
A las cuales se las enfrenta con resistencia y controversia
Modelo de Educación Científica
El uso de los Libros de Texto:

- No contiene “antologías o colecciones de fuentes”


- No implica acercamiento a clásicos de la historia de la disciplina
- Representan “una ciencia que vacila en olvidar a sus fundadores”
(Whitehead)
Presentación a-histórica de la
disciplina
- Modos estándar de aproximarse a problemáticas.
- Homogeniza el ejercicio de la profesión.
- Carece de cualquier eclecticismo o alternativas de investigación.
- Exhiben soluciones-de-problemas tipo, llamados “paradigmas”
- Problemas se “diseñan” según lo expuesto en el texto.
- Su instrucción produce “disposiciones mentales”
- Hacen a una iniciación dogmática en una tradición preestablecida de
resolución de problemas.

“Ejemplares para resolución de


problemas” (ERC-Posdata, 1969)
Modelo de Educación Sistemática
Uso de Paradigmas universalmente aceptados para la práctica de
ciertas ciencias:
- Relatados como logros científicos del área
- Que modelaban la investigación futura
- Definían problemas y métodos legítimos
- Permiten conocer diferentes “clásicos”, pero solo elegir uno de ellos
- Prescinden de las fuentes históricas que ya no se adecuan al estándar
presente
El paradigma produce:

- Convicción sobre resolución definitiva de un problema resuelto


- Prohibición de abrevar en alternativas
- Solamente permite profundizar en formulaciones más nítidas del
paradigma mismo
- Y articularlo cada vez más con lo observado.
- Modelos de desarrollo estándar únicos en las ciencias naturales.

Las ciencias sociales son pre-paradigmáticas:


abrevan en diversas alternativas simultáneamente.
Comparación
Ciencia en Desarrollo – Ciencia Madura
Ciencia Pre-paradigmática: procede sin paradigmas o no tan restrictivos

- Se asemeja al arte y las ciencias sociales

- Sus tratamientos son diversos, solo asociados con “parecidos de familia”


Proceder por “parecidos de familia”
(caso de la electricidad S/16-18), ligados a la experimentación y al
modelo mecánico-corpuscular.
- Disputas sobre el modelo mecánico
- Tratamiento ad hoc de observaciones
- Pocas afirmaciones se podían dar por sentadas
- Sin procedimientos estándar
- El abordaje del fenómeno tenía un estilo libre
- Resultaba casi imposible la clasificación estándar de fenómenos y
procesos
Periodo del paradigma de Franklin

- Sistematización de (casi todos) los fenómenos


- Finalizó el debate entre enfoques
- Inició cursos de trabajo más precisos
- Seleccionó el tipo de fenómenos a estudiar
- Se fundamentó el campo de investigación y sus problemas
Qué es un paradigma (pg. 21)
- Una teoría
- Aplicaciones de ejemplares a resultados de experimentos y
observaciones
- Deja abierta múltiples investigaciones
- Realización aceptada de miembros que no rivalizan con ella,
- Sino que la extienden y explotan de múltiples modos
“Paradigma”: pre-requisito histórico para la efectividad científica

¿Y el desarrollo científico?
- …de la ciencia madura se da en el cambio de paradigma
- periodos de debate de paradigmas
- rechazados/reemplazados por otros incompatibles
son vistos como meros logros del pasado
el rechazo acelera la revolución de algunas disciplinas naturales
- No hay estados de continua competencia, sino de avance de
paradigma a paradigma
- Que sería una característica funcional del desarrollo científico maduro.
La ciencia madura bajo un paradigma
El paradigma compromete a la comunidad de científicos
profundamente en estas dimensiones:

- modo de ver e investigar la naturaleza


- tipos de entidades que consideran reales
- comportamientos de esas entidades
- qué problemas son legítimos
- técnicas que deben usarse para resolverlos
¿Qué nos deja hacer un paradigma?
- Fuerza al científico a buscar un acuerdo con la naturaleza.
- Se busca mayor precisión.
- Explorar su operabilidad en nuevas áreas (=trabajo teórico)
- Indica construcción y diseño de aparatos experimentales
para la articulación teoría-resultados
- Implica una serie de resultados esperados o anticipados,
- Hace del científico un no-explorador, no-inventor de nuevas teorías
que obtiene lo conocido
“La investigación normal es algo parecido al intento
de encajar las piezas de un cubo chino, el acabado
de cuyo contorno es desde el principio conocido.”
Metáfora del rompecabezas:

- Las piezas ya están preordenadas para calzar de un único modo.


- Proporcionan las reglas del juego
- Y determinan el resultado
- Sólo hay que manipular las piezas para producir el resultado esperado
- Y la solución a esos problemas es el modo en que la ciencia avanza
Investigar en ciencia normal como resolver puzles

La naturaleza es demasiado compleja para aproximarse a ella sin una


guía.

- Tiene que haber algo que diga al científico dónde mirar.

- Busca la adaptación de los resultados experimentales y


observaciones al paradigma.
Las innovaciones de teorías básicas
Ocurrirán cuando la ciencia normal deje de tener éxito.

- Un descubrimiento inesperado según el paradigma


- La ciencia normal puede conducir a una anomalía
¿Qué es aquí un descubrimiento?

Diferencia entre:
- descubrimientos anticipados por el paradigma y resueltos por este.
- descubrimientos por accidente:
Cuando lo teórico e instrumental deja de funcionar
De manera reiterada y sorprendente
Suscita problemas con creencias y procedimientos aceptados
El paradigma define que esto es un descubrimiento anormal
¿Qué provoca un descubrimiento anómalo?

- Estimula la invención de nuevas teorías


- Que se dirigen a resolver este enigma
- Se modifican al principio teorías derivadas
- Y luego se cambian y proliferan teorías más básicas
- Se reinterpreta la teoría paradigmática de múltiples maneras
- Se ensayan experimentaciones al azar para vislumbrar alguna salida
La innovación como núcleo de la empresa
científica
La investigación bajo paradigma (statu quo) no es el núcleo del
desarrollo científico.

- El científico es educado bajo un paradigma.


- Pero también es educado como alguien que atiende a la naturaleza y
sus signos.
- Esto provoca una tensión esencial dentro del mismo científico y de la
comunidad.

También podría gustarte