Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONALTORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE


AMAZONAS”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

ECUACIONES ALOMÉTRICAS PARA ESTIMAR BIOMASA Y CARBONO EN SISTEMAS AGROFORESTALES

CURSO: SISTEMAS FORESTALES

INTEGRANTRES:
JOSÉ ALDAIR DELGADO CIEZA
JUNIOR CHACON CHACON
JOSÉ JESÚS CRUZ OCLOCHO

DOCENTE: EINSTEIN BRAVO CAMPOS

CHACHAPOYAS – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN.

• El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye mayormente al
calentamiento global, su contribución se ha calculado en 50 a 75%, entre los gases traza; la concentración de
este gas en la atmósfera ha aumentado de 280 ppm (partes por millón) en el año 1750, a 379 ppm en el 2004,
y continúa incrementándose a una tasa anual mayor a 1 ppm (castro et al., 2002).

• Ante la preocupación por el constante aumento de este gas, se han implementado diferentes estrategias para
capturar el carbono y así reducir la concentración del CO2 en la atmósfera, ya sea a través de procesos
bióticos o abióticos. Dentro del primer grupo comprende la fijación del CO2 como biomasa sobre la
superficie terrestre, principalmente por las plantas que son las que lo utilizan en el proceso de la fotosíntesis.
Respecto a la captura de carbono por procesos abióticos, consiste en la canalización de CO2 producido en las
industrias o fábricas hacia las profundidades del océano o dentro del manto freático (Kimble et al., 2002).

• Para la estimación de la biomasa de un rodal forestal, que de acuerdo a Garzuglia y Saket (2003), quienes
definen que “es la cantidad total de materia orgánica aérea presente en los árboles, incluyendo hojas, ramas,
tronco principal y corteza”, el procedimiento más común es el método de estimación por regresión.

• Las ecuaciones alométricas para determinar la biomasa y el carbono y de esta manera contribuir en la
implementación de métodos de cuantificación de carbono capturado en la biomasa arbórea en sistemas
agroforestales.
II. OBJETIVOS:

• 2.1. OBJETIVOS GENERALES.

 Desarrollar modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono en suelos agroforestales

• 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en saf.


 Utilizar las ecuaciones alométricas para realizar una estimación de biomasa y carbono en una problemática
dentro del campo de la ingeniería forestal.
 Desarrollar relaciones alométricas para estimar la biomasa de dos especies maderables y muestreos aleatorios.
III. MARCO TEÓRICO.

• Los modelos alométricos son ecuaciones matemáticas que permiten estimar el vbc de aap en función de
unas pocas variables de fácil medición, tales como el diámetro del tronco a la altura del pecho (dap) y/o la
altura total (loetsch et ál. 1973, caillez 1980, husch et ál. 1982, parresol 1999).

• 3.1. Modelaje o método indirecto

• Este método calcula la biomasa del árbol con ecuaciones o modelos matemáticos por medio de regresiones
entre diferentes variables de los árboles, tales como el diámetro a la altura del pecho, la altura comercial y
total, diámetro de tocón, área basal y la densidad de la madera; también se puede estimar la biomasa
mediante el volumen, usando la densidad de la madera para calcular la biomasa seca y un factor de
expansión para calcular el peso total del árbol.

• 3.2. Método directo o mediciones en campo o método destructivo

• Consiste en cortar el árbol, pesarlo y secar muestras de cada componente, lo cual permite tener un cálculo preciso; pero,
también se consume más tiempo y recursos especialmente en la medición de ciertas componentes como las hojas o ramas,
pero su uso nos permite crear mejores ecuaciones a partir de variables dendrométricas, ya que, una vez modeladas las
ecuaciones, se pueden utilizar con variables de fácil medición, como el diámetro de la altura del pecho, altura total u otras
como el diámetro del tocón.
Modelos matemáticos utilizados
para ajustar los datos. a, b y c son
los coeficientes, Y es la biomasa y
X son las variables explicativas.
IV. ANTECEDENTE NACIONALES E INTERNACIONALES DE LAS ECUACIONES
ALOMÉTRICAS PARA ESTIMAR BIOMASA Y CARBONO EN SAF.
María Liliana Cabrera, et al, (2016). el almacenamiento de
carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias
de jaén y san ignacio, cajamarca. tuvo como principal objetivo
estimar la cantidad de almacenamiento de carbono de los sistemas
agroforestales cafetaleros.

El primero fue utilizado para el café a través de la extracción y


fragmentación de cada uno de sus componentes y el segundo para
árboles a partir de ecuaciones alométricas establecidas. para el caso
del café se estableció una ecuación alométrica referencial.

Se muestreó 32 sistemas agroforestales, los cuales presentaron un


dosel de sombra diversificada, con diferentes densidades de siembra y
manejo.

Se puede concluir que el carbono almacenado en los sistemas


agroforestales osciló entre 45.22 a 144.05 tc/ha, con un promedio de
76.49 tc/ha. estos resultados se encuentran influenciados por factores
físicos, biológicos, manejo y condiciones agroecológicas diferentes,
las cuales influyen en la biomasa acumulada en este tipo de
ecosistema.

MODELO ALOMÉTRICO:
• Julio Cesar alegre,(2007). Determinación de las
reservas de carbono en la biomasa aérea de
sistemas agroforestales de theobroma cacao l. en
el departamento de san martín, Perú. se evaluó la
biomasa del aérea en seis diferentes sistemas
agroforestales de cacao (theobroma cacao l.)
asociado con especies forestales maderables y
frutales; con el propósito de conocer el potencial de
captura de carbono por cada sistema.
• El estudio se realizó en dos diferentes sitios
ubicados en la región san martín (provincias de san
martín y mariscal cáceres). los sistemas
agroforestales estimados presentaron edades de 5,
12 y 20 años. en cada sistema se establecieron
aleatoriamente cinco cuadrantes de 100 m2 cada
uno, evaluándose la biomasa vegetal total existente.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
• Ibrahim, muhammad akbar, et al (2013). "almacenamiento de
carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la
tierra en paisajes ganaderos de colombia, costa rica y nicaragua."

• Se estimó el almacenamiento de carbono orgánico del suelo (cos) y de


la biomasa arbórea arriba del suelo en distintos usos de la tierra en
colombia, costa rica y nicaragua. los usos de la tierra evaluados fueron
pasturas degradadas, pasturas naturales y mejoradas con y sin árboles,
bancos forrajeros, plantaciones forestales, bosques riparios y bosques
secundarios. para determinar el cos se tomaron muestras de suelo y se
determinó el c orgánico (%) y la densidad aparente mediante análisis
de laboratorio.

• Los nueve puntos de muestreo consistieron en tres calicatas


principales (1 x 1 x 1 m), distribuidas según la longitud del terreno y
seis minicalicatas (0,4 x 0,4 x 0,4 m).

• El establecimiento de pasturas mejoradas con alta densidad de árboles


presenta un alto potencial de secuestro de carbono, el cual se podría
incrementar a nivel de finca y de paisaje insertando pequeñas áreas de
plantaciones forestales y liberando otras áreas para dar paso a la
regeneración natural del bosque.
• Jiménez pérez, javier, et al (2020). estimación del
carbono almacenado en una plantación de tectona
grandis l. f. mediante ecuaciones alométricas. el
objetivo de la investigación consistió en estimar el
carbono almacenado a partir de variables dasométricas y
ecuaciones alométricas en una plantación de tectona
grandis en michoacán, méxico. para ello se ajustó un
modelo matemático mediante procedimiento model y
algoritmo gauss-newton. la evaluación del modelo
matemático se realizó en función de la suma de cuadrado
del error (sce), la raíz del error medio cuadrático (remc),
además, de la significancia de sus parámetros.
• La ecuación ajustada permite estimar de manera
indirecta el carbono almacenado en los árboles, puede
adecuarse para plantaciones bajo condiciones
bioclimáticas similares, y es factible incorporarla a los
sistemas de productividad para calcular el potencial de
las plantaciones forestales comerciales como proveedoras
de servicios ambientales a fin de mitigar las emisiones de
co2.
I. CONCLUSIONES.
 El almacenamiento de carbono es un servicio ambiental sostenible cuando se mantiene durante
un tiempo suficiente para compensar emisiones provenientes de otras fuentes. el método de
valorización del secuestro de carbono mediante ecuaciones alométricas en los saf podría ser
fundamental para esta medición del carbono almacenado a una edad determinada; es posible
que a una edad mayor la especie que almacene más carbono sea deferente a otra.

 La ecuación alométrica ajustada representa una significativa herramienta, la cual es flexible


puesto que permite estimar de manera indirecta el carbono almacenado en los árboles (tiempo y
costo económico), puede ajustarse a plantaciones con condiciones bioclimáticas similares.
además, es factible incorporar la ecuación alométrica a los sistemas de productividad para
evaluar el potencial de las plantaciones forestales comerciales como servicios ambientales a fin
de mitigar las emisiones de co2.
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 concha, j. y., alegre, j. c., & pocomucha, v. (2007). determinación de las reservas de carbono en la
biomasa aérea de sistemas agroforestales de theobroma cacao l. en el departamento de san martín,
perú. ecología aplicada, 6(1-2), 75-82.
 ibrahim, m. a., chacón, m., cuartas, c., naranjo, j., ponce, g., vega, p., ... & rojas, j. (2013).
almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes
ganaderos de colombia, costa rica y nicaragua. agroforestería en las américas, número 45 (2007).
 tirabanti, m. l. c. (2016). almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las
provincias de jaén y san ignacio, cajamarca. revista científica pakamuros, 4(1), 12-12.
 jiménez pérez, j., telles antonio, r., alanís rodríguez, e., yerena yamallel, j. i., garcía garcía, d. a., & gómez
cárdenas, m. (2020). estimación del carbono almacenado en una plantación de tectona grandis l. f.
mediante ecuaciones alométricas. revista mexicana de ciencias forestales, 11(57), 32-56.
 segura, m., & andrade castañeda, h. j. (2008). ¿cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa
o carbono de especies leñosas perennes?. agroforestería en las américas, número 46 (2008), páginas 89-
96.

También podría gustarte