Está en la página 1de 19

Oligopolio

Estructura del mercado en la que sólo unos cuantos vendedores ofrecen


productos similares o idénticos
Tabla de demanda de agua
CANTIDAD (EN LITROS) PRECIO INGRESO TOTAL (y beneficios
totales)
0 120 0
10 110 1100
20 100 2000
30 90 2700
40 80 3200
50 70 3500
60 60 3600
70 50 3500
80 40 3200
90 30 2700
100 20 2000
110 10 1000
120 0 0
Cártel
• Grupo de empresas que actúan al unísono
• Acuerdo entre las empresas de un mercado sobre las cantidades que
van a producir o sobre los precio que van a cobrar.
• Un cártel debe acordar no sólo el nivel total de producción, sino
también la cantidad producida por cada miembro.
• Jacobo y julia deben acordar cómo se reparten entre ellos la
producción monopolística de 60 litros.
• Partes iguales: 30 litros cada uno. El precio entonces será de 60$ el
litro y cada uno obtendrá unos beneficios de 1.800$.
• A veces las peleas entre los miembros del cártel sobre el reparto de los
beneficios del mercado les impide ponerse de acuerdo.
• En ausencia de un acuerdo vinculante, es improbable que se llegue al
resultado monopolístico.
• Imaginemos que Jacobo espera que Julia sólo produzca 30 litros:
• Yo también podría producir 30 litros. En este caso, se vendería un total de
60 un precio de 60$ el litro. Obtendría unos beneficios de 1.800. también
podría producir 40 litros. En este caso, se vendería unos beneficios de
2.000. aunque los beneficios totales del mercado disminuyeran, mis
beneficios serían más altos, ya que tendría una cuota mayor de mercado.
Pero Julia podría razonar de la misma forma.
• Julia suministraría también 40 litros, por lo que las ventas totales
serían 80 y el precio bajaría a 40$, obteniendo cada uno 1.600.
• Si los duopolistas buscan individualmente su propio interés cuando
deciden la cantidad que van a producir, producen una cantidad total
mayor que la monopolística, cobran un precio inferior al monopolio y
obtienen unos beneficios menores.
• El resultado en que Jacobo y julia producen cada uno 40 litros parece
corresponder a un equilibrio de Nash.
Equilibrio de Nash
• Es una situación en la que los agentes económicos
que interactúan eligen cada uno su mejor estrategia,
dadas las estrategias que han elegido los demás.
• En este caso dado que Julia está produciendo 40
litros, la mejor estrategia para Jacobo es producir 40
litros.
• Dado que Jacobo está produciendo 40 litros, la mejor
estrategia para julia es producir 40 litros.
• Tensión entre cooperación e interés personal.
Teoría de juegos
• Estudio del modo de comportamiento de los individuos en situaciones
estratégicas.
• Estratégica: situación en la que cada persona, cuando decide las
acciones que va a emprender, debe considerar como responderían
otras
• Los beneficios de cada empresa oligopólica dependen no solo de lo
que produzca él sino los demás.
Dilema del prisionero
• Juego entre dos prisioneros capturados que muestra porque es difícil
mantener la cooperación incluso cuando es mutuamente beneficiosa..
• Bonnie y Clyde dos delincuentes que han sido capturados por la
policía. La policía tiene suficientes pruebas para condenarlos por el
delito menor de tenencia ilícita de armas, por lo que cada uno pasaría
un año en la cárcel. También sospecha que han cometido juntos un
atraco a un banco, pero carecen de pruebas fehacientes para
condenarlos por este delito mayor. La policía interroga a Bonnie y
Clyde por separado.
El trato ofrecido
• Ahora mismo podemos encerrarle durante un año. Sin embargo, si
confiesa que ha atracado un banco e implica a su socio, le
concederemos la inmunidad y quedará libre.
• Su socio será condenado a 20 años de cárcel. Pero si confiesan los
dos, no necesitaremos su testimonio y podemos evitar el coste de un
juicio, por lo que cada uno recibirá una condena intermedia de 8
años.
• Si a Bonnie y Clyde como crueles atracadores de bancos que son, solo
les interesa su sentencia que es de esperar que hagan.
• Cuántos jugadores hay
• Cuáles son las estrategias de los jugadores
• Que tipo de juego es (cooperativo o no cooperativo)
• Cuál es la estrategia dominante, teniendo en cuenta que ésta es la
mejor para un jugador independiente de las que elijan los otros
jugadores. Argumente por qué es la estrategia dominante.
• Cuál es la estrategia más óptima.
• Considera usted que los oligopolistas enfrentan un dilema del
prisionero, si no ¿porqué?
Decisión de BONNIE
Decisión de CLYDE CONFESAR NO CONFESAR
CONFESAR 8 años para cada Bonnie recibe una
uno condena de 20
años
Clyde sale libre

NO CONFESAR Bonnie sale libre 1 año para cada


Clyde recibe una uno.
condena de 20 años
Ejemplo de oligopolio
• Consideremos un oligopolio formado por dos miembros llamados Irán
e Irak.
• Ambos países venden crudo.
• Tras prolongadas negociaciones acuerdan mantener alto su precio
mundial. Tras acordar los nivel de producción, cada uno debe decidir
si coopera y cumple el acuerdo o hace caso omiso de él y produce un
nivel más alto.
• En 1971 se puso a prueba esta teoría de la publicidad cuando el
Congreso de EEUU aprobó una ley que prohibía los anuncios de
cigarrillos en la TV. Cuando entro en vigor la publicidad de cigarrillos
disminuyó y los beneficios de las compañías aumentaron.
• La ley resolvió el dilema del prisionero al imponer el resultado
cooperativo con una baja publicidad y unos elevados beneficios.
• Los oligopolistas mejorarían su situación cooperando y alcanzando el
resultado monopolístico. Sin embargo, como buscan su propio
provecho no acaban alcanzando el resultado monopolístico y
maximizando sus beneficios conjuntos. Cada uno siente la tentación
de aumentar la producción y de quedarse con una cuota mayor del
mercado. Como ambos tratan de hacerlo, la producción total
aumenta, por lo que el precio baja.
Ley 1340 de 2009
• Artículo 14º-. *Reglamentado por el Decreto 2896 de 2010* Beneficios por Colaboración con la
Autoridad. La Superintendencia de Industria y Comercio podrá conceder beneficios a las personas
naturales o jurídicas que hubieren participado en una conducta que viole las normas de protección a
la competencia, en caso de que informen a la autoridad de competencia acerca de la existencia de
dicha conducta y/o colaboren con la entrega de información y de pruebas, incluida la identificación
de los demás participantes, aún cuando la autoridad de competencia ya se encuentre adelantando la
correspondiente actuación. Lo anterior, de conformidad con las siguientes reglas: 1. Los beneficios
podrán incluir la exoneración total o parcial de la multa que le sería impuesta. No podrán acceder a
los beneficios el instigador o promotor de la conducta. 2. La Superintendencia de Industria y
Comercio establecerá si hay lugar a la obtención de beneficios y los determinará en función de la
calidad y utilidad de la información que se suministre, teniendo en cuenta los siguientes factores: a.
La eficacia de la colaboración en el esclarecimiento de los hechos y en la represión de las conductas,
entendiéndose por colaboración con las autoridades el suministro de información y de pruebas que
permitan establecer la existencia, modalidad, duración y efectos de la conducta, así como la
identidad de los responsables, su grado de participación y el beneficio obtenido con la conducta
ilegal. b. La oportunidad en que las autoridades reciban la colaboración
Decreto 2896 de 2010
• Artículo 5°. Condiciones para conceder una exoneración total de multa. La
Superintendencia de Industria y Comercio podrá conceder exoneración total de la
multa que autoriza imponer los artículos 25 y 26 de la Ley 1340 de 2009, si el
solicitante de beneficios por colaboración reúne las siguientes condiciones: 1. Que
sea el primero en el tiempo en: a) Reconocer que participó o participa en el acuerdo
o acuerdos restrictivos de la libre competencia que denuncia; b) Suministrar
información sobre el conjunto de los siguientes aspectos: objetivos, principales
actividades, funcionamiento, nombre de todos los partícipes, grado de participación,
domicilio, producto (s) o servicio (s), área geográfica afectada y duración estimada
del presunto acuerdo o acuerdos restrictivos de la libre competencia que denuncia;
c) Suministrar, de inmediato o dentro del plazo acordado con el Superintendente
Delegado para la Protección de la Competencia, las pruebas que obren en su poder
sobre todos y cada uno de los aspectos antes indicados. 2. Que cumpla las
condiciones descritas en el artículo 4° del presente decreto.

También podría gustarte