Está en la página 1de 32

Se suele llevar a cabo de DOS MANERAS:

DIRECTA. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo


o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10ml, la cual contendría la
sustancia a inyectar junto con el suero fisiológico hasta completar los 10ml).
POR GOTEO INTRAVENOSO. Canalizando una vía venosa.
VENTAJAS
• Es el método mas rápido para introducir un medicamento en la circulación.
• Permite obtener un inicio de acción inmediato.
• Se puede suspender su administración si apercen efectos indeseables debido a
que la dosificación es precisa.
• Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga
DESVENTAJAS
• La administración muy rápida pueden provocar efectos indeseables.
• Causa ansiedad a los pacientes
• Potencial a daño de tejidos internos.
• Potencial a hemorragias.
• Requiere de condiciones de asepsia.
• Mas costoso
INSERCION DEL CATETER Y APLICACIÓN INTRAVENOSA DEL MEDICAMENTO
los pasos
Desinfectar el lugar de punción: para ello aplicaremos una torunda impregnada de
antiséptico en el centro de la zona elegida posteriormente y con un movimiento que
dibuje una espiral hacia afuera, abarcaremos un diámetro de 1.5cm.con ello
“barreremos "hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no
conseguiremos si el movimiento que lo imprimimos a las torundas es de derecha a
izquierda o de arriba abajo.
Prepara el catéter: retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con
la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índices
y medio se apoyaran en las linguetas mientras que el pulgar lo ara en la cámara
trasera.
Inmovilizar la vena a puncionar: colocaremos la mano no dominante unos 5cm por
debajo de lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos
“aplastar” la vena contra el musculo subyacente, el cual actuara de plano duro.
Realizar la ven punción: la punción de la vena se puede hacer mediante dos
métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se
punciona la zona cercana al bazo y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso)
Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba formando un Angulo
de 30 a 40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia
la cámara trasera del catéter, lo cual no se indica que la aguja a
entrado en la vena.
Conectar el catéter al sistema de perfusión: primero
estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo
presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción. Al
mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano,
con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente
el sistema de perfusión.
Asegurar el catéter a la piel: emplearemos el sistema de fijación
de que dispongamos: esparadrapo, etc.
Abrir la llave y ajustar a la velocidad que queremos que pase la
solución.
VENTAJAS:
 Permite la administración de micro cristales, suspensiones
o pellets que forman pequeños depósitos.
 No tiene un riesgo de sangre.
DESVENTAJAS:
 Administración de pequeños volúmenes (de 0,5 a 2ml )
para no provocar dolor
 No permite la administración de sustancias irritantes que
puedan producir dolor intenso.
COMPLICACIONES DE LA VIA SUBCUTANEA
1. Necrosis tisular.- Es la destrucción del tejido que se produce al
introducir o sacar lentamente la aguja.
2. Hematoma.- es una colección sanguínea que se produce por la
perforación de vasos sanguíneos, la zona que se observa
amoratada, edema tizada y dolorida.
3. Abceso.- es una colección purulenta debida a una asepsia
inadecuada de la piel, en la cual se introducen gérmenes.
4. Fibrosis.- es el endurecimiento del tejido adiposo que se produce
debido a las aplicaciones constantes en una misma zona y la no
adecuada absorción del medicamento

También podría gustarte