Está en la página 1de 16

Tinción de

Kinyoun
QFB. María del Pilar Bada Pérez
Parasitología General
Facultad de Bioanálisis
Joseph James Kinyoun, MD
Director, Laboratorio de Higiene, agosto de
1887-30 de abril de 1899

•Fundador y director del Laboratorio de Higiene, el Dr. Joseph J. Kinyoun introdujo


la investigación científica en el Servicio del Hospital Marino. Su interés en la
bacteriología y su aislamiento del organismo del cólera sentaron las bases para el
actual programa de investigación sanitaria de los NIH.(National Institute of Healt)
•El Dr. Kinyoun recibió su título de médico de la Universidad de Nueva York en 1882
y realizó un trabajo de posgrado en Europa con el bacteriólogo alemán Robert
Koch.
•El Dr. Kinyoun se unió al Marine Hospital Service en 1886. En un laboratorio de
una sola habitación en Staten Island, Nueva York, aplicó nuevas técnicas que había
aprendido en Europa, lo que le permitió aislar el organismo que causa el cólera. El
Laboratorio de Higiene se estableció en agosto de 1887 y el Dr. Kinyoun fue su
director hasta el 30 de abril de 1899.
•Durante su carrera en el gobierno, el Dr. Kinyoun diseñó el esterilizador Kinyoun-
Francis, un aparato de desinfección a bordo. En 1903 se retiró del servicio público
y, después de trabajar en la industria privada y como profesor en la Universidad
George Washington, se convirtió en bacteriólogo en el Departamento de Salud del
Distrito de Columbia.
• Es una variante de la tinción clásica de Ziehl-Neelsen que
utiliza como colorante primario Fucsina básica con fenol a
concentraciones altas, lo que permite la coloración en frío,
mientras que la tinción clásica de Ziehl-Neelsen precisa la
utilización de calor en la etapa de la coloración primaria.
• El resto de las etapas del procedimiento son las mismas que en
la metódica original de Ziehl. Como colorante de contraste se
La tinción de utiliza Verde brillante, aunque también puede utilizarse Azul
de Metileno.
Kinyoun • La tinción de Ziehl–Neelsen se utiliza para la diferenciación de
los microorganismos ácido-alcohol resistentes. Estos
microorganismos poseen una pared celular lipídica especial,
que contiene entre otros ácido micólico, que les permite
resistir la decoloración con ácido-alcohol después de la tinción
con colorantes básicos como la fucsina y aparecen de color
rosarojizo, mientras que el resto de los microorganismos se
tiñe con el colorante de contraste.
La tinción de Kinyoun
• mientras que el resto de los microorganismos se tiñe con
el colorante de contraste. Se supone que la
permeabilidad a través de las membranas intactas
puede ser un componente importante del mecanismo
involucrado en el fenómeno de resistencia a la
decoloración por alcohol ácido indicado.
• Aunque el mecanismo de la diferenciación no está
plenamente establecido, la metódica está totalmente
aceptada como procedimiento diagnóstico de sospecha
precoz así como para proporcionar información sobre el
número de bacilos presentes en la muestra.
• Los microorganismos ácido-alcohol resistentes son
básicamente las Mycobacterias, aunque existen otros
microorganismos que también presentan esta
característica como son el género Nocardia y algunos
parásitos como Cryptosporidium
REACTIVOS
Kit 3 x 250 mL. Ref. 99 25 05

Contiene: • Decolorante BK
• A. 1 x 250 mL. Reactivo • 1 x 1000 mL Ref. 99 71 15
• Nº 1 Fucsina Fenicada Kinyoun Ref. 99 25 55 • 6 x 250 mL Ref. 99 20 90
• B. 1 x 250 mL. Reactivo • Etanol 97%
• Nº 2 Decolorante BK Ref. 99 20 84 • HCl 3%
• C. 1 x 250 mL. Reactivo Azul Metileno Kühne
• Nº 3 Verde Brillante Ref. 99 56 68 • 1 x 500 mL Ref. 99 37 40
Fucsina Fenicada Kinyoun • 1 x 1000 mL Ref. 99 89 77
• Fucsina básica 1,5% • Azul de metileno 0,5%
• Fenol 5% • Fenol 1%
• Isopropanol 20% • Etanol 30%
Verde Brillante
• Verde Brillante 0,2%
CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD

Los reactivos almacenados a 15-


30ºC y protegidos de la luz, son Con el tiempo, puede aparecer
estables hasta la fecha de un ligero precipitado en algún
caducidad indicada en la reactivo, que no afecta a la
etiqueta. Los envases deben funcionalidad del producto. Se
mantenerse siempre bien puede filtrar y usar.
cerrados.
Microscopio Material de uso
con lente de general de
inmersión. laboratorio.

MATERIAL
NECESARIO NO Portaobjetos y
Soporte de cubreobjetos,
SUMINISTRADO tinción, mechero
Bunsen,

Asa de
siembra,
PRECAUCIONES
• Los productos son para uso profesional. Todos los
reactivos deben manipularse con precaución por
personal técnico formado. Se aconseja consultar
antes de su uso la ficha de datos de seguridad.
• La Fucsina Fenicada Tensoactiva así como el
Azul Metileno Kühne pueden resultar nocivos por
ingestión y en contacto con la piel. La Fucsina
fenicada Tensoactiva es corrosiva.
• El Decolorante BK y el Azul de Metileno Kühne
son inflamables.
• La eliminación de los residuos debe hacerse según
la normativa local vigente.
UTILIDAD
DIAGNÓSTICA
• Los colorantes para tinción de Kinyoun se
utilizan para realizar tinciones de cultivos o
muestras que se sospecha que contienen
micobacterias, para el diagnóstico precoz de
infección micobacteriana y su
caracterización.
• Los parásitos Coccidios se tiñen de rojo
como lo muestra la foto.
• Criptosporidium sp
MUESTRA

• Extensiones procedentes de cultivos bacterianos.


Muestras procedentes de diversos fluidos
corporales: esputos, fluidos pulmonares,
sedimentos de orina, líquido cefalorraquídeo,
tejido, etc.
• Extender la muestra con un asa en un
portaobjetos para conseguir un frotis uniforme y
delgado. Secar al aire y fijar con calor pasando el
portaobjetos por una pequeña llama entre 2 y 3
veces. Dejar enfriar antes de realizar la tinción.
• Manipular las muestras con precaución por su
capacidad potencialmente infecciosa
PROCEDIMIENTO

1. Cubrir con Fucsina Fenicada Kinyoun. Dejar unos 5


minutos. SIN CALENTAR
2. Lavar suavemente con agua corriente. Eliminar el exceso
de agua.
3. Cubrir con el Decolorante BK, balancear suavemente y a
continuación lavar con agua. Si sigue apareciendo
coloración rojiza en la muestra repetir la decoloración.
4. Lavar suavemente con agua corriente. Eliminar el exceso
de agua.
5. Cubrir la preparación con Verde Brillante o Azul de
Metileno durante 1 minutos.
6. Lavar con agua corriente y secar al aire.
7. Examinar al microscopio con objetivo de inmersión
Tinción Kinyoun
Tinción Kinyoun

RESULTADOS
• Bacilos ácido-alcohol
resistentes: rojo oscuro a
rosa Nocardia
• Bacilos no ácido-alcohol
resistentes: verde pálido
o azul, según el colorante
utilizado
• Ooquistes rojos

La tinción es igual a Ziehl Neelsen pero sin calentar


CONTROL DE
CALIDAD

• Se recomienda seguir las prácticas de


control de calidad marcadas por el CLSI
(antes NCCLS).
• Realizar los controles con
microorganismos ATCC para este fin o
cultivos de microorganismos ácido-
alcohol resistentes y no resistentes
conocidos.
• El resultado de la tinción es orientativo o confirma el
diagnostico. Una tinción positiva ofrece evidencia presuntiva
de la presencia de micobacterias en la muestra y debe
confirmarse con pruebas adicionales (cultivo, pruebas
moleculares, etc.). Una tinción negativa no indica
necesariamente que la muestra sea negativa en cultivo para
micobacterias.
• La técnica descrita anteriormente puede modificarse de
acuerdo con las preferencias del químico ó técnico para lograr
NOTAS variaciones en la intensidad de coloración, lo cual implica
modificaciones en los tiempos de tinción, decoloración, lavado,
etc. Si se usa agua corriente para el lavado, tener presente que
aguas intensamente cloradas pueden debilitar la coloración de
contraste.
• Un lavado excesivo después de la Fucsina puede producir
falsos negativos.
• Un exceso de lavado después de utilizar el colorante de
contraste puede disminuir la coloración de los
microorganismos no ácido-alcohol resistentes.
BIBLIOGRAFÍA

• Gurr,E. (1965). “The rational use of dyes in Biology”. Leonard Hill, London.
• Clark, G. (1981) “Staining Procedures”, pp.380-382,4th ed. Williams & Willkins CLSI Guidelines and Standards, CLSI, Wayne, P.A
• Young D.S., Effect of drugs on Clinical Lab. Test, 5th Ed. AACC Press (2000).
• Somoskövi, A., Hotaling, J.E., Fitzgerald, M., O’Donnell, D., Parsons, L.M., Salfi nger, M. (2001), Chest, 120, 250-257.
• Good, R.C., Silcox, V, Kilborn, C., ch.40, 679-686 in Balows, A., Hausler, W., Diagnostic procedures for bacterial, mycotic and parasitic
infections. (1981), 6th ed. Washington D.C.
• Ederer, G.M., Lund, M.E., ch.46, 806-811 in Balows, A., Hausler, W., Diagnostic procedures for bacterial, Mycotic and parasitic infections. (1981),
6th ed. Washington D.C.
• Lennette, Spaulding & Truant. Manual of Clinical Microbiology. 3rd ed., 1974, ASM.
• Química clínica aplicada. BK KINYOUN KIT. Cromatikit. Disponible en: http://www.cromakit.es/pdfs/inserts/992505.pdf
• Rozco-Rico, M. (2011). Tinción Kinyoun y dos Coccidios en VIH. Revista Médica MD, 2(2), 137.

También podría gustarte